1. Repaso y ampliación de Armonía
2. Notas extrañas y escritura instrumental
3. Elementos del fraseo musical
3.1. Terminología. Hablemos todos el mismo idioma
3.2. Frase (la oración) y la semifrase (la división en sujeto y predicado)
3.4. Motivo o inciso (la palabra)
3.5. Silencios (comas, puntos, puntos y aparte, puntos finales)
3.6. Ritmo, compás, pulso e indicaciones agógicas y ritmo armónico
3.6.1.1. Inicios y finales melódicos
3.6.2. Compás, pulso e indicaciones agógicas
3.7. Perfil melódico, articulaciones y dinámica
3.7.2. Articulaciones fraseológicas e indicaciones dinámicas
4. Formas musicales y sus diferentes secciones
4.2. Formas binarias, ternarias y compuestas
4.3. Procedimientos de elaboración del material musical
4.3.3. Recursos contrapuntísticos
4.3.5. Acumulación y aceleramiento
4.3.6. Relajación y apaciguamiento
4.4. Secciones y elementos accesorios
4.4.3. Enlace (melódico) o puente
4.4.4. Coda, sección de cierre o epílogo
4.5. Construcción del discurso: coherencia, movimiento y equilibrio
4.6. Método 1, 2, 3 o el "¡preparados, listos, ya!" de la música
4.7. Nomenclatura y recursos para el análisis sobre la partitura
5. Textura y su función dentro del discurso musical
6. El Barroco
7. Música vocal en el Barroco
7.1. Breve contextualización de la música vocal antes del Barroco
7.1.1. El canto gregoriano: la monodia
7.1.2. El Organum: primeras polifonías
7.1.3. Hacia la madurez del estilo polifónico: Dufay, Ockeghem, Josquin
7.1.4. Plenitud del estilo polifónico: Victoria y Palestrina
8. Las formas instrumentales del Barroco
9. Las formas contrapuntísticas del Barroco
10. Preclasicismo
11. Música instrumental del Preclasicismo
12. El clasicismo
13. La forma sonata a través del estudio de la sonatina
14. La forma sonata en Haydn, Mozart y Beethoven
ANEXOS I. Glosario de términos
ANEXOS II. Índice de partituras propuestas