Fabulaciones en contra del fin del mundo: la Diosa Reduza y el llamado a cambios culturales

Pamella de Caprio Villanova1






Resumen: Este texto comparte experiencias y reflexiones acerca de una investigación desde la práctica teatral. Una actriz y investigadora obsesionada por la problemática de la basura, promueve intentos de comunicación con las audiencias a lo largo de sus estudios doctorales. Entre dos universidades -en Brasil y en España-, busca fabulaciones que visan provocar los sentidos y la razón acerca de emergencias en nuestra cultura del consumo y del descarte. Será compartido el texto dramatúrgico de una presentación pública vinculada a la investigación, experimentando diversos hibridismos: entre dramaturgia y texto académico, entre teatro y conferencia, entre artes vivas y ciencias, entre el español de España y el portugués de Brasil.

Palabras clave: Teatro científico, mito, residuos, dramaturgia.

Abstract: This article shares experiences and reflections about an investigation from theatrical practice. An actress and researcher obsessed with the problem of waste, promotes attempts at communication with audiences throughout her doctoral studies. Between two universities - in Brazil and in Spain, it seeks fables that aim to provoke the senses and reason about emergencies in our culture of consumption and discard. The dramaturgical text of a public presentation linked to research will be shared, experiencing various hybridisms: between dramaturgy and academic text, between theater and conference, between living arts and sciences, between the Spanish of Spain and the Portuguese of Brazil.

Key words: Scientific theater, myth, waste, dramaturgy.




Cuentan que un día un ama de casa estaba fregando los platos y escuchó un sonido. Algo así como el eco de una voz. Se trataba de una deidad excluida del panteón olímpico, que llevaba muchos siglos intentando contactar con la humanidad e incluso ha intentado acceder a nosotras a través de culturas no colonizadas por deidades griegas, pero siempre fue en vano. Esta divinidad surgió ante una investigadora teatral que de vez en cuando lleva la máscara social de ama de casa. Casualmente, la investigadora teatral se ha obsesionado con el problema de la basura y la diosa aporta mucho a su investigación. También casualmente, la investigadora teatral es la misma que escribe este texto.

Hasta el día de hoy no se sabe si se trata de una mitología en fase de construcción o de una invención, un delirio que solo podría surgir en una sociedad delirante. Una deidad sin carisma, que pide reducción en esta sociedad de consumo. Con su discurso a contracorriente, no tiene una legión de creyentes, pero poco a poco está logrando ser escuchada.

Esta historia es parte de la investigación que vengo desarrollando sobre el tema de los residuos en la escena teatral. ¿Cómo llevar la cuestión de los residuos al escenario del teatro? ¿Cómo hablar de emergencias ambientales con jóvenes y gente adulta? Siguiendo esta misión, también llegué a temas relacionados con la divulgación científica y la mediación cultural. Al fin y al cabo, además de estudiar temas que van más allá del ámbito de los estudios de las artes escénicas, será necesario trabajar un teatro que haga explícitos los códigos de la escena, que ejercite la mediación cultural mientras la obra ocurre, con el compromiso de democratizar el acceso a las formas y contenidos.

La investigación doctoral que llevo a cabo en Unicamp - Universidad Estadual de Campinas, en Brasil, se materializa en forma de conferencias performativas, estableciendo espacios para intercambios de conocimientos a partir de la escena teatral. Vengo investigando las conferencias performativas desde 2013 con enfoques prácticos, en contacto con distintas audiencias.

La historia de la Diosa Reduza es una de las estrategias que vengo desarrollando en el contexto de esta investigación para la sensibilización acerca de la urgente necesidad de cambios culturales. Este texto pretende compartir fragmentos del proceso de creación, registrando la dramaturgia de una de las intervenciones ya realizadas.

Ha sido muy difícil interpretar a este personaje mucho más grande que mi cuerpo, más grande que mi sabiduría encarnada. Es una mitología inventada desde el cuerpo, en diálogo con contenidos y formas, pero todavía siento que Reduza es demasiado grande para interpretarla. No significa que no lo haya intentado. Lo probé y obtuve buenos comentarios del público, pero por dentro todavía estoy insatisfecha con el trabajo de la actriz.

Fue a partir de este sentimiento que escribí y realicé una intervención en la ciudad de Madrid. Estaba en España por una temporada de estudios en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zaragoza con la supervisión de Prof. Victoria Pérez Royo.

El cuentacuentos de la Diosa Reduza se ha presentado en Brasil y España algunas veces entre 2022 y 2024. Para cada ocasión, se va elaborando y cambiando la forma y el contenido. A continuación, podremos acompañar el registro dramatúrgico de una noche en el espacio cultural Esquina Nua, en Madrid. Una de las escenas presentadas fue la narración que hice sobre la Diosa Reduza. Allí adopté la estrategia de hablar de ella, como una mediadora cultural delante de una obra de arte, más cerca de un cuentacuentos que una interpretación de actriz.


Figura 1: Cartel del Concierto de Despedida en Madrid - julio de 2023. Fuente: la autora.


Tal evento fue la materialización de ensoñaciones que iniciamos meses antes, en diálogos con mi pareja y compañero de creaciones, Dudu Ferraz, y junto a Yenny Agudelo y Oriana Del Mar Salcedo, ambas artistas de la escena colombianas que conocí en el Posgrado en Artes Escénicas de Unicamp en Brasil y que, cada una por sus motivaciones artísticas, también estuvieron en España. En una noche charlamos acerca de un posible “portuñol” como estrategia para comunicarnos con personas que hablan español o portugués. Caio Cardeal, gestor cultural brasileño radicado en Madrid, también se ha sensibilizado por esas ideas y así elaboramos el Concierto de Despedida, brindando el encuentro entre Esquina Nua en Madrid y Quintal Garatuja, espacio cultural en Campinas, Brasil, adonde esta investigación artística se lleva a cabo.

En Subversiones en Portuñol trajimos poesía, música y teatro mezclando el portugués y el español. En la escena había hispanohablantes y también gente de Brasil. En la audiencia, lo mismo. Entre poesías y canciones, se ha experimentado el cuentacuentos de Reduza. A continuación, la dramaturgia presentada aquella noche.

[Suena la primera campana del teatro. Y luego la segunda. La gente se prepara porque la obra teatral va a empezar. Suena la tercera campana]


LA DIOSA REDUZA2

2023


Personajes

EL CANTAUTOR DUDU

LA MEDIADORA CULTURAL

LA DIOSA REDUZA

[Esta escena se presentó en el Espacio Cultural Esquina Nua en Madrid, en julio de 2023, empieza con el cantautor brasileño Dudu Ferraz en el escenario. Él finaliza su última canción en portugués, español o en portuñol y comenta con la audiencia:]


DUDU: ¿Han percibido esta obra? [Y apunta hacia la instalación]


[En algún rincón de la habitación hay una obra artística: “La cabeza de Reduza”, algo como la imágen en continuación:

La Diosa Reduza es una obra en continua construcción. Está hecha de bolsas desechables y aramo para formar algo como una cabeza de serpientes plásticas. Se hizo la máscara de papel por el equipo de artistas de Sara Ramo en una actividad de mediación cultural del Museo Reina Sofía de Madrid, España3. Se pegaron pequeños objectos recolectados de restos de materiales de arte, como empaques de tintas. Sus vestimentas están aquí compuestas de cortina de segunda mano. La estante de libros del espacio cultural compone su cuerpo.

Esta es solo una de las infinitas posibilidades de representación del mito, como pasa con las manifestaciones de arquetipos que necesariamente limitan sus significados.


Figura 1: La Diosa Reduza. Fuente: la autora.


Dudu invita a la actriz al escenario, ella procura el espacio más generoso, o sea, donde gran parte de la audiencia la puede ver. Se apresenta como mediadora cultural]


MEDIADORA: Hola, buenas tardes, yo soy Pamella, hoy estoy aquí como mediadora cultural y les voy facilitar el acceso a esta obra de arte. Este es un intento de representación de la Diosa Reduza. Reduza en portugués de Brasil significa ‘reduzca’. [Repite] Reduza, Reduza… les acuerda el nombre de alguna otra mitología?


[En este momento es probable que la audiencia se acuerde y diga: MEDUSA. Pero claro, esto puede no pasar, así que la actriz hay que estar atenta para escuchar, dar pistas y jugar con sinceridad con la gente presente]


MEDIADORA: Algunas versiones del mito dicen que Reduza tiene una hermana en la mitología Griega, que sería Medusa.


[Y aquí hay que disfrutar de la alegría que es decir que hay distintas versiones de una ficción que has creado]


MEDIADORA: Y qué pasa cuando se mira a los ojos de Medusa?


[Aquí a veces la audiencia responde. Incluso puede que niñas pequeñas sepan lo que pasa, este día una peque me ha contestado: “te convierte en piedra”]


MEDIADORA: Y eso pasa a veces cuando miramos a Reduza: a veces nos paralizamos al percibir la necesidad de reducir. [Una pequeña pausa. Va a cambiar el asunto]. Otras versiones del mito cuentan que Reduza tiene una hermana de la tradición huaxteca que luego también estuvo en la tradición azteca: la Diosa Tlazoltéotl. [Comenta] Seguro que yo digo su nombre de manera equivocada. [Continúa] Esta es considerada una diosa de la inmundicia, una diosa que come lo que es sucio, todo lo desechado. Era representada con los labios pintados de bitumen, de materia ya descompuesta, porque comía la basura. [Puede trabajar una gestualidad de comer y luego tener un gesto de ‘dar a luz’, haciendo con brazos y manos el camino de la boca hasta la salida del bebé] Pero también era una diosa de la fertilidad. [Preparación para decir con empatía a la gente presente, va añadir un comentario del tiempo contemporáneo] Tlazoltéotl es quizás como una compostera, como el proceso de reciclaje.


[Se acuerda de las contradicciones de la reciclaje: como la narrativa de reciclaje ha servido para la continuación de los padrones de consumo y como los países del norte global hacen un servicio muy tecnológico de separación de los residuos pero luego muchas veces envían su basura para los países del sur global. Y comenta:]


MEDIADORA: Fíjate en los procesos de reciclaje hasta llegar al producto final, ¿sí? [Pausa. respira. Introduce otro asunto] Reduza ha intentado hablar con la gente humana hace siglos… ha intentado pero no logra. Es muy impopular, es una presencia un poco desagradable, porque bien… como que cierra la fiesta, sabes? Nos pide parar de consumir, nos pide reducir y eso por fin nos paraliza… [Se mueve en dirección a su bolsillo o algún sitio del espacio, como por ejemplo entre los libros del estante] Hace unos días ha llegado una carta de Reduza. Ella escribió para la gente que iba a estar aquí hoy.


[Saca un papel de algún sitio, por ejemplo de su bolsillo o entre los libros. Con respecto a la carta y a la gente presente, empieza a leer la carta. Puede pedir permiso para leer, aunque en la carta Reduza empiece por pedir permiso.]


Cara gente,


Permiso, hace generaciones me esfuerzo para encontrarles, seres humanos, pero ¿qué piensas que harían a alguien que ruega el reducir mientras la colonización, la revolución industrial, luego el consumismo, el capitalismo tardío, la digitalización de la vida y tantos intereses que se oponen a mi propio nombre?

Mi nombre carga mi maldición y mi misión. Es un imperativo, es una súplica. A veces paraliza a la gente, tal vez por eso digan que soy hermana de Medusa, porque tenemos eso de paralizar a quien nos mira. Esta es una reacción común, que la gente se paralice al mirar la necesidad de reducir. Al fin y al cabo, vuestra cultura no les da caminos para reducir nada, por el contrario, les influencia a producir en dirección a un tal progreso en el cual no confío yo.

Hoy les escribo para pedirles que miren a los desechados, como la hermana Tlazolteótl con su capacidad de transformar en fertilidad la inmundicia, ruego que perciban lo que les parece invisible pero que huele mal. No es posible tirar algo fuera, ¿fuera de dónde? Por el contrario, las materias desechadas tienen futuros localizados en territorios y, más allá, tienen valor económico e incluso pueden generar riqueza si bien desarrollan la gestión. Lo desechado, si bien gestionado, puede pasar de problema a fuente de renta, y sobre eso hay que mirar la gente recolectora de desechos, sus luchas y movimientos sociales. Si el pensamiento sobre el fin del ciclo está presente desde el principio, desde la concepción, mientras se intenta escucharme, mientras se intenta reducir, quizás se pueda encontrar caminos colectivos para que tus desechos vuelvan a ser fertilidad.

Esto que escribo no es un secreto, puedes decirlo a quien quiera, aunque mi aparición todavía sea casi secreta no por deseo sino por ser tan impopular. Yo soy el contrario de la invitación, trago noticias poco seductoras, hablo de cosas que son de difícil aplicación, pero urgentes. Lo siento. Y ruego que reduzcan.

Saludos mitológicos,

Reduza

2023


MEDIADORA: Hubo una tentativa de aparición de Reduza en España, [Pausa] en Andalucía, [Pausa] en el año 1492, en el Puerto de Palos de la Frontera. Había tres carabelas. Estaban partiendo de España rumbo a una descubierta… una descubierta que Reduza no sabía muy bien el motivo, pero les decía que no, les pidió que no fueran… Allá no fue escuchada, sabemos… Pero los ecos de sus palabras llegarán a Madrid en los años 1970, bajo la dictadura franquista. Un cantautor llamado Chicho Sanchéz ha escuchado los ecos de Reduza intentando hablar con la gente en las carabelas e hizo una canción. Así que invito a Dudu Ferraz a la escena para ayudarme en ese intento de cantar un trocito de esa canción. Vamos a ver lo que sale…


[Dudu empieza a tocar la guitarra]


Allí estaba Reduza intentando hablar con los hombres de las carabelas… [Añade un comentario para que se perciba que no decimos hombres como plural neutro] quiero decir los hombres mismos, no estoy segura de que hubiera mujeres en las carabelas de Colón, si hubiera no están muy destacadas en la historia, seguro esta es una historia sobre hombres.


A CONTRATIEMPO – CHICHO SÁNCHEZ

[Cantando]


ATRÁS, a contratiempo


Carabelas de Colón,

Todavía estáis a tiempo:

Antes que el día os coja,

Virad en redondo presto,

Presto;


Tirad de escotas y velas,

Pegadle al timón un vuelco,

Y de cara a la mañana

Desandad el derrotero,

Atrás, a contratiempo.


[Mientras Dudu sigue tocando la guitarra, la MEDIADORA narra:]


Allí Reduza intentava decirle que no, que no siguieran viaje… Un poco Casandrica, no era capaz de decir exactamente el motivo, pero sabía que no debían seguir. Entonces empezó a crear narrativas terribles sobre lo que podría pasar con la gente al llegar a aquel nuevo territorio. Intenta con toda su creatividad convencer a toda la gente que por un momento paraba para escucharla.


[Canta]


Por eso, carabelitas

Oíd, si podéis, consejo:

No hagáis historia; que sólo

Lo que está escrito está hecho,

Hecho


Con rumbo al sol que os nace,

Id el mapa recogiendo;

Por el Mar de los Sargazos

Tornad a Palos, el puerto,

Atrás, a contratiempo!


MEDIADORA: ¡La gente la escuchó! [Dice con alegría, entusiasmo ante de un hecho nuevo, algo extraordinario] ¡Los hombres de las carabelas la han escuchado! [Disminuir el ritmo del discurso], y por algún tiempo han quedado paralizados. [Hablar en ritmo lento, respirando, casi paralizando]. Incluso los vientos han paralizado, incluso las carabelas han quedado paralizadas por un rato allí en el Mar de los Sargazos. [Y aquí disfrutar que la poesía tiene relación con lo que realmente ha pasado, ya que las carabelas han encontrado alguna dificultad al atravesar el Mar de los Sargazos, las algas que se pegan a las embarcaciones y la escasez de vientos (Colón, 2006, p. 75)]. Pero luego lograron moverse nuevamente y bueno… ese episodio tan triste de nuestra historia ha pasado. [Una gran pausa, por la memoria pasa la percepción de que todo el proceso de colonización ha sido terrible y sigue siendo]. Y hoy estamos aquí.


Bibliografía


Anders, F., Jansen, M. y García, L. (1991). El libro del Ciuacoatl: homenaje para el año del Fuego Nuevo. Akademish Druck, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica.

Boal, A. (1991). Teatro do Oprimido e outras Poéticas Políticas. Editora Civilização Brasileira.

Baussier, S. (2024). Eu, Medusa. Planeta do Brasil.

Catalão, M. (2017). Uma genealogia para a palestra-performance. Urdimento, Revista de Estudos em Artes Cênicas, 1 (28), 4-14. http:/dx.doi.org/10.5965/1414573101282017004

Colón, C. (2006). Diario de a bordo. Edición de Luis Arranz Márquez. Edaf.

Desgranges, F. (2003). A pedagogia do espectador. Hucitec.

Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble. Duke University Press.

Kopenawa, D. y Albert, B. (2015). A queda do céu: palavras de um xamã yanomami. Companhia das Letras.

Krenak, A. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. Companhia das Letras.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2023). Curar la institución. La clínica que se mueve. Actividades de Mediación Cultural https://www.museoreinasofia.es/actividades/curar-institucion

Sánchez Ferlozio, C. y García Calvo, A. (1978). A contratiempo [canción]. En A contratiempo. Nevada

Shiva, V. (2002). Monoculturas da mente: perspectivas da biodiversidade e da biologia. Editora Gaia.

Solíz, M. F. (coord.) (2017). Ecología Política de la Basura: pensando los residuos desde el Sur. Quito-Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

Spranz, B. (1993). Los dioses en los códices mexicanos del grupo Borgia: una investigación iconográfica. Fondo de Cultura Económica.

Terranova, F. (dir.) (2016). Donna Haraway Story Telling For Earthly Survival [video]. Atheleir Graphoui, Centre du Cinéma et l’Audiovisuel https://archive.org/details/donna-haraway-story-telling-for-earthly-survival

Vindel, J. (2020). Estética fósil: imaginarios de la energía y crisis ecosocial. Arcadia Editorial.


1 Estudiante doctoral en Artes de la Escena en Universidad Estadual de Campinas - UNICAMP, en Brasil. Ha cursado una estancia doctoral de seis meses en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, en España en 2023. Es actriz, arte educadora y gestora cultural del Punto de Cultura Quintal Garatuja en Campinas, São Paulo, Brasil.

2 Nota de la editora: A lo largo de este texto se ha respetado la hibridación de idiomas que plantea la autora.

3 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Atividades de Mediação Cultural. 2023. https://www.museoreinasofia.es/actividades/curar-institucion.