TFE defendidos 2023-2024)
Han transcurrido ya 10 años desde la graduación de la primera promoción de los nuevos estudios de Arte Dramático dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, y de la primera defensa de un TFE en junio de 2014. En el periodo que va de esa fecha hasta junio de 2024 se han defendido un total de 362 trabajos, 113 en el departamento de Escritura y Ciencias teatrales, 94 en el de Interpretación, 54 en el de Voz y lenguaje, 45 en el de Cuerpo, 30 en el de Dirección Escénica y 26 en el de Plástica Teatral. En cuanto a los ámbitos de estudio preferidos por nuestros graduados han sido, en orden de frecuencia: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje (48 TFE), La creación de un texto teatral, composición y desarrollo (33 TFE), Comunicación y cuerpo escénico (20 TFE), Historia y teoría del teatro contemporáneo (16 TFE) y La puesta en escena y sus procesos creativos (15 TFE). Finalmente, y en cuanto a las modalidades de estos trabajos, 184 son performativos, 171 documentales y sólo 7 historiográficos. Pero más allá de las cifras, se puede afirmar que la cultura investigadora se ha consolidado entre el alumnado de la ESAD de Murcia, ya que muchos de nuestros egresados han optado por la realización de másteres e incluso doctorados en distintos ámbitos relacionados con las artes escénicas. Y la tarea prosigue con el objetivo de seguir trabajando para mejorar en esta área de nuestro trabajo.
Cristina I. Pina Caballero
Coordinadora del TFE
Junio 2023
ANIORTE BONEL, MARTA: El trabajo actoral de los payasos de hospital.
Departamento de Interpretación. Línea del TFE: Actuación y contemporaneidad / Teatro e integración social. Tutora: Beatriz Maciá
RESUMEN: La figura del payaso ha evolucionado a lo largo de la historia y se le considera una figura arquetípica. Tradicionalmente ha estado asociado a la risa y al ridículo, pero al conocerlo nos encontramos con un ser auténtico, sincero, vulnerable y valiente. En el contexto actual de la atención sanitaria, donde se busca una mayor humanización, los payasos han adquirido un papel cada vez más importante al completar la atención holística que se pretende brindar al paciente. El trabajo de los payasos de hospital se enfoca en favorecer el bienestar psicológico y físico de los hospitalizados. A través de su formación especializada, siguen una metodología que combina diversas herramientas como el humor, la improvisación y la sensibilidad hacia las necesidades individuales de cada persona. El presente estudio tiene como objetivo documentar el trabajo actoral de los payasos de hospital, definiendo sus principales características, detallando la formación que la profesión requiere, la metodología que siguen y los beneficios que generan. Por último, se pretende promover el conocimiento y estudio de la técnica clown en las escuelas superiores de arte dramático para fomentar el desarrollo de esta profesión y el posible nicho laboral que puede suponer.
PALABRAS-CLAVE: payaso, hospital, terapia complementaria, risa, trabajo actoral, niño.
ARENAS DELGADO, GUILLERMO: La composición como elemento dramatúrgico a través del trabajo de Adam Gwon en Ordinary Days.
Departamento de Voz y Lenguaje. Línea del TFE: Ritmo y métrica. Tutor: Pedro Pérez.
RESUMEN: Un musical, un acto, un piano y cuatro actores. Estos son los elementos —escasos, a primera vista— que el compositor y letrista estadounidense Adam Gwon emplea en su primera obra teatral, Ordinary Days, un musical con apenas texto hablado. Basándose tan solo en el canto y la música como principales recursos dramatúrgicos, el autor consigue narrar una historia a través de cuatro personajes, sus conflictos, objetivos y el arco dramático. A partir del estudio de su vida y obra, en este trabajo trataremos de identificar las características de su estilo compositivo y su influencia en el género del Teatro Musical. Además, con el objetivo principal de conocer mejor el proceso compositivo del autor, realizaremos un riguroso análisis dramatúrgico, vocal y musical de Ordinary Days, para conocer cómo utiliza Adam Gwon la forma dramatúrgica que caracteriza su obra más relevante, que se ha convertido en una de las más representativos del panorama actual.
PALABRAS-CLAVE: teatro, musical, Adam Gwon, dramaturgia, Ordinary Days.
BAEZA MARTÍNEZ, MARÍA: Estudio teórico-práctico del teatro documento.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Historia y teoría del teatro contemporáneo. Tutor: Luis Manuel Soriano.
RESUMEN: El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre el Teatro Documento. El objetivo de este es proporcionar un marco de referencia que sitúe al género en el contexto histórico de las artes escénicas. Para ello, estudiamos sus antecedentes, exponemos las distintas variaciones que sufre a lo largo del tiempo y clasificamos las diversas formas que el género puede acoger. Con el propósito de ilustrar esta parte teórica, se procede al análisis de Casa y Prostitución, dos obras de Teatro Documento donde se examinan detalladamente los factores que las sitúan dentro de este género.
PALABRAS-CLAVE: Teatro documento, social, político, Casa, Prostitución.
CABRERA ROSALES, ANA AURELIA: Teatroterapia: el teatro como herramienta terapéutica.
Departamento de Interpretación. Línea dle TFE: Teatro e integración social. Tutora: Dolores Galindo.
RESUMEN: El presente Trabajo Fin de Estudios pretende analizar las bases y beneficios de la teatroterapia, así como sus vertientes y justificar su utilidad mediante una experiencia personal. Para ello, previamente, se ha detallado el origen, las vertientes, técnicas, etapas y reglas básicas de la teatroterapia. Posteriormente, se ha expuesto la experiencia personal llevada a cabo. De esta manera, el presente trabajo se enmarca dentro de la Metodología Documental basado en un estudio inductivo, donde mediante la observación y el examen exhaustivo de una variedad de información científica y la recopilación de datos concretos y evidencias, se han obtenido conclusiones generales que indican la pertinencia e idoneidad de la teatroterapia como técnica igual de válida que otra terapia convencional. Finalmente, se concluye los múltiples beneficios y ventajas que la teatroterapia tiene para la población como es la mejora del bienestar, el aumento de la motivación, el desarrollo de la competencia emocional, la integración social, el fomento de las habilidades sociales, la resolución de problemas, entre otros aspectos que favorecen la calidad de vida de las personas.
PALABRAS-CLAVE: teatroterapia, teatro, terapia, integración social, experiencia personal.
CASAS RAMÍREZ, NURIA: El uso de la memoria emocional en el proceso de creación de un personaje. Fundamentos, controversias y análisis de una experiencia personal.
Departamento de Interpretación. Línea del TFE: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutor: Juan Carlos de Ibarra.
RESUMEN: El presente trabajo se centra en el estudio y análisis del uso de la memoria emocional en la creación de personajes. La memoria emocional se refiere a la capacidad de los actores para evocar y utilizar experiencias emocionales pasadas como base para la creación de personajes y la representación de emociones auténticas en el escenario. Se examinan las teorías fundamentales que respaldan el uso de la memoria emocional en la actuación, principalmente el Sistema Stanislavski y el Método de Lee Strasberg y se abordan las controversias existentes. También se exploran diversas técnicas y ejercicios para acceder y utilizar la memoria emocional de manera efectiva, considerando los beneficios y desafíos asociados en el proceso de vivencia y encarnación. Además, se realiza un autoanálisis del ejercicio performativo llevado a cabo en el taller final de carrera, encarnando al personaje de Violet Weston.
A través de esta investigación, se obtienen conclusiones que subrayan la importancia de esta herramienta en el proceso creativo. Este estudio ofrece una visión integral de la importancia y relevancia de la memoria emocional en la formación y práctica de la interpretación, identificando posibles áreas de investigación futura en este campo.
PALABRAS-CLAVE: memoria emocional, vivencia-encarnación, Sistema, controversias.
CASCALES CASTAÑO, MARÍA: Pulgosa: adaptando el poder de la comedia.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La versión y la adaptación. Tutor: Pedro Pérez.
RESUMEN: Este trabajo cuenta la adaptación teatral de Fleabag (2013) desde el origen de la idea hasta su estreno, incluyendo la lectura, análisis, traducción, dramaturgia, interpretación y puesta en escena. Además, en él se pretende explicar cómo su autora, Phoebe Waller-Bridge, utiliza la comedia como un arma de doble filo para conseguir su objetivo dramático. En este trabajo he investigado cómo conseguir que el objetivo y mensaje de la escritora original de Fleabag (2013) llegue a un público de otro país diferente, con un idioma y costumbres distintas. Debemos tener en cuenta que el trabajo tiene un componente experimental, pues incluye el proceso puramente creativo concerniente a la interpretación de los personajes y puesta en escena. Además, también se menciona una parte sobre el feminismo en las artes ya que la obra en sí es una obra que lucha contra la manera en la que se han escrito personajes femeninos en la ficción.
PALABRAS-CLAVE: adaptación, feminismo, personaje, dramaturgia, comedia.
COVES CARDENETE, FRANCISCO JAVIER: Noah, desde el espejo.
Departamento de Dirección Escénica. Línea del TFE: Los medios audiovisuales y sus procesos creativos. Tutora: Edi Liccioli.
RESUMEN: Noah, desde el espejo es un Trabajo Fin de Estudios de modalidad performativa, enmarcado en la línea de investigación sobre los medios audiovisuales y sus procesos creativos, que elabora un proyecto de realización cinematográfica a partir de una versión libre del cuento teatralizado de Michael Ende titulado Jojo, historia de un saltimbanqui. El guion original inspirado en dicho texto se fundamenta en la experiencia profesional de un payaso de hospital y su relación con el entorno de un niño de nueve años que padece la enfermedad neurodegenerativa de la Atrofia Muscular Espinal. Este TFE comienza con una breve semblanza sobre las diferentes etapas de la vida de Ende, haciendo hincapié en su infancia, y continúa con la contextualización del oficio de payaso de hospital; mientras que en el proyecto de realización se establecen los criterios para el desarrollo de la idea hasta el guion literario, junto a todos los aspectos y fases de la preproducción del largometraje. La película, con altas dosis de realidad social y de fantasía, comprende dos estilos fílmicos de diferente naturaleza que se entretejen con la cinematografía clásica, empleando el comportamiento de cámara del found footage y el cine de animación realizado con técnica stop motion.
PALABRAS-CLAVE: Michael Ende, payaso de hospital, espejo, animación, cine social.
DEL AMO CANO, MARÍA: Construcción y desarrollo del personaje de Pepa Marcos en el taller de cuarto de musical, Mujeres al borde de un ataque de nervios.
Departamento de Interpretación. Línea del TFE: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutores: María Encarnación Illán, Leandro Martínez-Romero.
RESUMEN: En este trabajo se describe el proceso de creación y construcción del personaje de Pepa Marcos en el musical Mujeres al borde de un ataque de nervios, basado en la película del mismo nombre, de Pedro Almodóvar. La metodología de este trabajo de fin de estudios es cualitativa, ya que se basa en la investigación sobre el proceso de creación, desarrollo y construcción del personaje de Pepa Marcos. También, se ha realizado una investigación sobre el personaje femenino en la que se dedican varios apartados para hablar sobre un análisis exhaustivo del mismo, esquematizado en varios puntos, donde se habla sobre su caracterización, su voz cantada y hablada y su psicología. Este trabajo puede tener implicaciones pedagógicas y servir de guía para futuros análisis de personaje o procesos creativos
PALABRAS-CLAVE: Pedro Almodóvar, teatro musical, construcción del personaje, proceso creativo, análisis de personaje.
GARCÍA LIZA, CARMEN: Lo que atraviesa el cuerpo: la otredad y la performance.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Historia y teoría del teatro contemporáneo. Tutora: Adela Hernández.
RESUMEN: El presente trabajo de investigación relaciona los estudios de performance con la teoría Crip de McRuer y los estudios feministas. De esta manera, se indaga la dimensión política de los cuerpos con discapacidad y otras corporeidades señaladas como “la otredad”, utilizando la performance como marco de representación política y artística. Con esta investigación se explora el cuerpo como eje neurálgico de los estudios feministas, la teoría Crip y la performance. Este cuerpo, politizado y tornado discurso, se transforma a través de la representación performática en un cuerpo disidente y desobediente, llevando a cabo un acto de confrontación y visibilidad política. Para ello, se utiliza una metodología cuantitativa donde se agrupa estadísticamente a través de una encuesta el grado de conciencia social sobre la discapacidad dentro de las artes escénicas según diferentes variables sociodemográficas. Como resultado se resuelve la hipótesis que plantea que la performance es el medio más transformador y político dentro de las artes escénicas para que los cuerpos con discapacidad y otras corporeidades señaladas como la otredad (mujeres, comunidad queer), se enuncien políticamente.
PALABRAS-CLAVE: performance, discapacidad, feminismo, cuerpo, accesibilidad.
GIL ESPÍN, CARMEN: Brain Noise. Creación artística basada en la experimentación sonora para su representación en vivo.
Departamento de Voz y Lenguaje. Línea del TFE: Creación de espacios sonoros. Tutora: Bibiana Pamíes.
RESUMEN: Este TFE es un trabajo basado en la experimentación sonora a partir de la ruptura con la melodía y ritmos que se habitúa escuchar y, además, un acercamiento a una disciplina artística que se sigue investigando, en muchos casos y cada vez más, a través de la unión con otras artes, como el enlace entre el arte sonoro y las artes visuales. Se hará un breve recorrido por la historia del sonido desde sus orígenes hacia su lugar en el arte en la actualidad; saldrán a la luz los conocimientos obtenidos en la carrera de Arte Dramático y en el Conservatorio de música para crear la performance artística; y se compondrá primero la música y el sonido antes que la creación visual del resultado performativo. Además, con la utilización de programas musicales como el garageband, se pretende ampliar y orientar el aprendizaje hacia un lugar que abra puertas en un futuro cercano. La base de inspiración reside en los movimientos artísticos y referentes sonoros que decidieron romper con la técnica, la melodía y el ritmo establecido, para incluir en sus creaciones contemporáneas ruidos, sonidos arbitrarios, sonidos humanos, etc.
PALABRAS-CLAVE: sonido, experimentación, arte sonoro, técnica, ruptura.
HERNÁNDEZ PUERTA, LUCAS: El extrañamiento brechtiano y su presencia en la obra El alivio o la crueldad de los muertos, de R. Ochandiano.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Historia y teoría del teatro contemporáneo. Tutora: Nieves Pérez.
RESUMEN: El fenómeno del extrañamiento se desarrolla en el arte teatral principalmente a partir de los postulados teóricos de Bertolt Brecht de mediados del siglo XX. Sin embargo, son diversas las áreas de conocimiento que cultivan su estudio con anterioridad y tienen una influencia determinante en la aparición del concepto en la Ciencia Teatral. Brecht, desde su teoría del teatro épico y su concepción distanciada de la escena, recoge los postulados hasta entonces emitidos desde la Filosofía, la Antropología y la Teoría Literaria para introducir el fenómeno del extrañamiento en la dimensión dramática. Persigue extrañar al espectador de su propia realidad social con el objetivo de romper el automatismo de la percepción característico de las sociedades modernas.
El considerable influjo de la teoría brechtiana en el teatro contemporáneo posterior muestra como pertinente el estudio de dicho fenómeno en un espectáculo actual, como es El alivio o la crueldad de los muertos, escrito y dirigido por Rubén Ochandiano. Así pues, se analizan las estrategias favorecedoras del extrañamiento en la obra en cuestión.
PALABRAS-CLAVE: Extrañamiento, percepción, teatro épico, El alivio o la crueldad de los muertos.
LÓPEZ SUÁREZ, LUCÍA: La dramatización como herramienta pedagógica en la infancia.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Pedagogía teatral. Tutora: Nieves Pérez.
RESUMEN: El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre la dramatización como herramienta pedagógica para la infancia desde la perspectiva del aprendizaje activo y de la neurociencia. El objetivo del mismo es proporcionar una base sólida teórica científicamente contrastada para los profesionales de Arte Dramático que trabajan con la infancia y para los docentes de Educación Infantil que quieran implementar metodologías creativas, motivadoras y significativas en el aula.
La división de este trabajo por partes se ha realizado para un mejor entendimiento de este. En el segundo punto del trabajo se comparten unas bases teóricas sobre el aprendizaje activo y la neurociencia, desde las que se va a poder comprender el siguiente apartado, en el que se aplican ambos enfoques a la dramatización como herramienta pedagógica en la infancia.
PALABRAS-CLAVE: Dramatización, aprendizaje, neurociencia, infancia, herramientas pedagógicas.
MANSILLA SÁNCHEZ, CECILIA: Observatorio. El cuerpo más allá de la escena.
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Comunicación y cuerpo escénico. Tutora: Sonia Murcia Molina.
RESUMEN: Los trastornos del comportamiento alimentario son considerados una de las enfermedades mentales más alarmantes y potencialmente mortales del paradigma occidental. Actualmente, solo en España se contabilizan más de 400.000 casos y se cuenta con apenas 265 plazas para atenderlos en los servicios públicos, constatándose que el método clínico utilizado presenta un grado de efectividad muy bajo.
En este Trabajo Final de Estudios pretendemos investigar y exponer cómo el uso del Teatro Aplicado puede servir como herramienta en la prevención y el tratamiento de personas que conviven con esta enfermedad; enfocándonos concretamente en la práctica del Teatro Físico y la Danza-teatro como medio de transformación y reconciliación con el propio cuerpo. Tomamos como referencia los estudios sobre el uso del Teatro Aplicado a la Salud Mental, el trabajo que realiza la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y la Bulimia (ADANER) introduciendo talleres de danza y teatro en su programa de tratamiento, las competencias adquiridas en los estudios de Arte Dramático en las áreas de Teatro Físico, Expresión corporal y vocal y Danza-teatro y las últimas aportaciones en la neurociencia del cuerpo.
PALABRAS-CLAVE: teatro aplicado, teatro y salud mental, teatro físico, danza-teatro, trastornos del comportamiento alimentario.
MANSSOURI MARTÍNEZ, MOLAY ISMAEL: Fisicidad y propiocepción. Actor y butō.
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Danza: Historia, teoría y composición. Tutora: Amparo Estellés.
RESUMEN: El presente Trabajo Fin de Estudios consiste en un análisis reflexivo de la danza butō, tanto en su vertiente filosófica como en su vertiente práctica, cuyo objetivo es crear una performance que nace de la inspiración de un texto trágico, que sirve en el proceso de entrenamiento de aquellos aspectos más sórdidos que involucran a la psique de los actores-bailarines, desde los elementos naturales de somatización corporal hasta una meditación en movimiento. El resultado que se supone debe ser una expansión de nuestra concentración, atención y conciencia con el mundo que nos rodea, para familiarizarnos mejor con el espacio y el tiempo, así como con los conceptos que nacen del propio cuerpo. Se hace un viaje desde la historia más lejana de la danza butō, desde sus influencias y similitudes con las tendencias teatrales del siglo XX, hasta su mutación más actual, conocida como postbutō. La técnica empleada para la creación de la performance será la denominada Body Weather, basada fundamentalmente en la improvisación.
PALABRAS-CLAVE: butō, psique, sórdido, improvisación, performance.
MARTÍNEZ ALCÁNTARA, JOAQUÍN: La interpretación del personaje quinqui.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Dramaturgia de un texto para la puesta en escena. Tutor: Jorge Fullana Fuentes.
RESUMEN: El proyecto performativo La interpretación del personaje quinqui parte del deseo por recoger y analizar todas las características del individuo quinqui y las diferentes formas de interpretarlo en la ficción. En este trabajo se utiliza un dispositivo teatral ideado para presentar los tipos de interpretación al público a partir de un formato documental. He creado un sistema de análisis propio para evaluar la interpretación de un personaje quinqui, lo he usado en la parte anterior a la performance y estará disponible para el público en las representaciones de la pieza. El análisis previo y las investigaciones realizadas durante el proceso creativo de la obra conforman el producto final El torete ha muerto, ¿y luego qué? La finalidad de este trabajo fin de estudios es recoger los fundamentos del mundo quinqui y realizar una pieza teatral sólida que los reúna.
PALABRAS-CLAVE: quinqui, documental, interpretación, verbatim.
MARTÍNEZ-MOYA RIOSALIDO, ENRIQUE: El diálogo del silencio.
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Comunicación y cuerpo escénico. Tutora: Amparo Estellés.
RESUMEN: Este proyecto trata sobre el silencio en las distintas artes escénicas, y el uso que se hace de él. El objetivo principal es dimensionar el silencio en la importancia que realmente tiene dentro del arte como herramienta técnica y estética para el artista. Los objetivos específicos son: identificar los beneficios del silencio tanto en la vida profesional como en la vida cotidiana, analizar el verdadero uso de la palabra, del silencio y de la combinación de la palabra y el silencio, y disfrutar del silencio como investigador. La metodología empleada es sistemática mixta, la cual comprende los métodos inductivo y deductivo. En cuanto a los resultados, se encuentran los beneficios del silencio en las artes escénicas y su uso en cada una de ellas, para formar un entorno apropiado para su proceso creativo. Así mismo, se identifican los beneficios del silencio en la vida cotidiana como la reducción del estrés y el aumento de la concentración a través de la meditación y la reflexión. Además, se pueden encontrar con ejercicios del silencio enfocados para cada una de las artes escénicas tratadas, para así trabajar el silencio en diferentes ámbitos.
PALABRAS-CLAVE: silencio, quietud, artes escénicas, sonido, pausa.
MARTÍNEZ PÉREZ, MARINA: La ratita presumida: Creación dramatúrgica a partir de los roles femeninos en los cuentos tradicionales.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutora: Cristina I. Pina.
RESUMEN: El presente Trabajo Fin de Estudios toma el cuento La ratita presumida como punto de partida para la investigación de los roles de género en los cuentos tradicionales, así como para la elaboración de una versión dramática del mismo desde una perspectiva contemporánea que abogue por el respeto hacia la figura de la mujer. Con la escritura de esta nueva propuesta siempre en mente, se analizarán los orígenes y características de los cuentos infantiles haciendo un breve recorrido histórico y tomando los puntos de vista que ofrecen los recientes estudios en materia de género como vías nuevas para interpretar (y reescribir) historias que siguen destinándose a los niños.
PALABRAS-CLAVE: La Ratita Presumida, cuento popular, feminismo, acoso escolar, sororidad, adaptación teatral.
MORENO GUTIÉRREZ, Mª ÁGATA: Perro muerto en tintorería: los fuertes. Cuerpo, sacrificio, palabra y política en la creación escénica de Angélica Liddell.
Departamento de Dirección Escénica. Línea del TFE: La puesta en escena y sus procesos creativos. Tutora: Edi Liccioli.
RESUMEN: En este TFE, se investiga sobre la puesta en escena de Angélica Liddell, convertida en una gran exponente del teatro posdramático tras llevar la palabra y el lenguaje a un nivel doloroso, cruel y desafiante. Se analiza, mediante una metodología inductiva y cualitativa, su obra: Perro muerto en tintorería: los fuertes. En ella, se identifican algunos de los principales temas y recursos, tanto dramáticos y escénicos como interpretativos, característicos de su teatro. Con la ayuda de diferentes materiales documentales, se propicia un acercamiento a su forma de concebir el teatro desde el cuerpo, el sexo, el dolor y el sacrificio, en clave radicalmente existencial y política. Para ello, este TFE abarca, a rasgos generales, la trayectoria personal de la autora, su infancia, sus estudios, la creación de su compañía Atra Bilis y el desarrollo de su personalidad artística; así como evidencia el entramado de influencias de otros creadores escénicos, artistas, escritores y filósofos que ella utiliza en la elaboración de Perro muerto en tintorería y de otras obras. También se muestran ejemplos de otros espectáculos y textos, para sondear el estilo que la caracteriza y que la ha consagrado como una autora única con una poética propia.
PALABRAS-CLAVE: Angélica Liddell, Perro muerto en tintorería, cuerpo, sacrificio, crueldad.
POYO MALLEBRERA, PALOMA: La Reina de las Nieves: Evolución e inspiración en el lenguaje cinematográfico y en teatro musical.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La versión y la adaptación. Tutora: Bibiana Pamíes.
RESUMEN: Hans Christian Andersen fue el autor de uno de los cuentos más célebres de la literatura: La Reina de las Nieves. El personaje principal de dicho relato, pese a no poseer una gran profundidad interpretativa, ha sido fruto de inspiración para posteriores versiones que han dado lugar a un personaje complejo que destaca por su villanía y su pensamiento de superioridad. Sin embargo, la producción cinematográfica Frozen, el reino del hielo producida por Walt Disney, ha sido la única en crear una adaptación completamente diferente con respecto a las anteriores y de llevar su propia historia al teatro musical. El objetivo de esta investigación es demostrar que los personajes fantásticos e infantiles son complejos a nivel interpretativo, en base a la realización de un análisis detallado sobre la evolución, los rasgos y las características principales del personaje de La Reina de las Nieves a lo largo de su aparición en toda su filmografía más reconocida, añadiendo uno de los números musicales más representativos de Frozen, The musical. Para ello, llevaré a cabo la elaboración de una ficha técnica que recoja diferentes conceptos interpretativos dirigidos a la construcción del personaje.
PALABRAS-CLAVE: La Reina de las Nieves, villanía, adaptación, evolución, Frozen the musical.
RODRÍGUEZ TORRENTE, SANDRA: Creación de un texto posdramático: Déjame volver a casa.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutores: Aurelio Rodríguez y Amparo Estellés.
RESUMEN: El objetivo de este proyecto es la creación de un texto teatral original que se basa en los fundamentos del teatro posdramático. Dicho texto ha sido nombrado: Déjame volver a casa. En este texto se pretende analizar y poner en manifiesto la realidad que sufren las personas católicas que son discriminadas por su orientación sexual e identidad de género por parte la de Iglesia Católica. Para ello, se ha investigado en profundidad desde los orígenes del teatro posdramático hasta la actualidad, pasando por diferentes ámbitos, como pueden ser las puestas en escena o la escritura de la misma. Se ha llevado a cabo una investigación de los textos sagrados que ponen en manifiesto este odio hacia las personas del colectivo LGBTIQ+. Además, este texto se apoya en las vivencias y prácticas eclesiásticas de la autora. De esta manera, se emplean distintas competencias adquiridas durante estos estudios, que culminan con su utilización en un trabajo teórico-práctico con aspiración profesional.
PALABRAS-CLAVE: teatro posdramático, colectivo LGBTIQ+, Iglesia Católica, orientación sexual, discriminación.
SANTOS CARUANA, MARINA: Cúmulo. El ruido como creación escénica.
Departamento de Plástica Teatral. Línea del TFE: El espacio escénico y escenográfico (escenografía, iluminación, sonido) y sus procesos creativos. Tutor: Rubén Pleguezuelos.
RESUMEN: El trabajo de investigación y de fin de estudios que se presenta se engloba en la modalidad performativa, y tiene como fin generar una pieza escénica que valide que el ruido puede conmover y emocionar. Se detalla la investigación, la documentación y el estudio realizado previamente al desarrollo de la pieza escénica. Se pretende demostrar que, mediante una investigación física y sonora, el ruido puede ser considerado un motor creativo y puede tener un espacio en la escena, a pesar de ser una perturbación causante de anomalías auditivas y sonoras en el oído humano. Principalmente, este trabajo se centra en la construcción y evolución de una pieza escénica de creación cuya base es el ruido, además de incidir en la documentación del proceso de esta, donde se explica el proceso de investigación semanal que se ha realizado. Se explican las especificaciones de la pieza, los recursos técnicos y artísticos y una descripción completa de la puesta en escena de la creación, además de la evolución del espacio sonoro, como una memoria del desarrollo y proceso de creación y de elección de los ruidos que conforman la pieza.
PALABRAS-CLAVE: ruido, creación escénica, desagradable, bello, espacio sonoro.
SEBASTIÁN CASCALES, SANTIAGO: Creación de un texto dramático basado en el álbum musical 30 de Adele.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutora: Ana Belén Casas.
RESUMEN: En el mundo actual del entretenimiento cultural donde el consumo rápido se rige como lo usual, la creación de nuevas obras teatrales, audiovisuales y performativas se complican, entre otras cosas por la dificultad de encontrar nuevas propuestas originales y seguir ese ritmo de producción. Tanto en salas de teatro como de cine y plataformas de streaming los remakes son opciones “resultonas” cada vez más recurrentes frente al posible estancamiento creativo. Para poder desarrollar nuevos trabajos dramáticos propongo investigar un proceso creativo concreto de los muchos que se han desarrollado hasta ahora, este proyecto de investigación está enfocado concretamente en la experiencia escrita documentada y estructurada, siguiendo métodos académicos utilizando como herramienta de inspiración la música. En este documento se expone todo un desarrollo de meses de creación e investigación con objetivos movidos por intereses pedagógicos, interpretativos y creativos, ya sea por la vocación artística, el cariño a las disciplinas que tienen como fin la interpretación o por la curiosidad del saber cómo se alcanzan tantos resultados interesantes. Se trata de conocer de dónde surgen las ideas y los procesos para encuadrar los viajes creativos más cercanos a lo subjetivo en dirección a lo analítico.
PALABRAS-CLAVE: dramaturgia, herramienta de inspiración, obra teatral, proceso creativo, improvisación escrita.
SEGADO BUENO, NATALIA: La trascendencia histórica y artística de la mujer en el teatro del Siglo de Oro.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Historia y teoría del teatro del Siglo de Oro. Tutor: Antonio José Ruíz.
RESUMEN: Este trabajo es un estudio y análisis de la situación de la mujer en el teatro de los siglos XV, XVI y XVII, periodo conocido como el Siglo de Oro español y tiene como función principal plantear, desde un recorrido histórico que sirve de ilustración sobre la realidad de las mujeres de la época, cómo, aunque relegadas por el sistema patriarcal del momento al sector doméstico y familiar, la mujer consigue hacerse presente en los diferentes espacios sociales que le afectan. Mostrar la relevancia femenina dentro del teatro áureo es otro de los objetivos de este trabajo fin de estudios, así como el de tratar de desmentir la escasa presencia femenina representada en el arte y la historia tal y como se imparte en el actual sistema educativo español; para ello, sirva el trabajo documental que aporta este proyecto mostrando a las figuras femeninas más representativas del Siglo de Oro español es sus múltiples facetas.
PALABRAS-CLAVE: teatro del Siglo de Oro, mujeres históricas, dramaturgas áureas, actrices áureas, sistema educativo español.
SOTO GÓMEZ, TOMÁS JOSÉ: La historia de Medea y su asimilación a través del vestuario: su diseño y elaboración.
Departamentos de Plástica Teatral y Escritura y Ciencias Teatrales. Líneas del TFE: Caracterización e indumentaria, La creación del personaje desde la historia del arte. Tutoras: Ana Dolores Penalva, Cristina I. PIna.
RESUMEN: En el siguiente Trabajo Fin de Estudios se llevará a cabo una investigación sobre la heroína mitológica, Medea, para posteriormente realizar una indumentaria propia para este personaje. Con la investigación se han abordado distintas fuentes literarias, obras de arte, películas y piezas escénicas. El vestuario se pretende confeccionar a través de prendas recicladas o prestadas, para que transmita los momentos más relevantes de la historia de Medea.
PALABRAS-CLAVE: Medea, indumentaria, customizar, historia del arte, cine, teatro.
VERA GARCÍA, MARÍA: Creación de una obra de ficción: Solo quisiera volar.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutora: Ana Belén Casas.
RESUMEN: El presente documento recoge el proceso creativo de la obra de autoficción Solo quisiera volar, que abarca las tres semanas en las que la madre de la protagonista estuvo en coma a raíz de un ictus sufrido durante una operación de corazón. Los objetivos han sido crear la dramaturgia de la obra basada en hechos reales y llevarla a escena como TFE performativo, diseñando la escenografía e iluminación que permitan sacarle partido a la propuesta escénica, y aplicando las técnicas interpretativas y de dirección aprendidas en la carrera. Como objetivo último se ha planteado conectar a nivel emocional con el público y generar un cambio en el espectador a través de la reflexión interna acerca de temas personales que afectan también a nivel social, como son las relaciones familiares, el perdón, la pérdida, y la fina línea que separa la vida y la muerte. La metodología empleada ha sido la investigación cualitativa “en” las artes. Los resultados han sido llevar a cabo la dramaturgia de la obra y la adaptación de los temas musicales incluidos, así como la puesta en marcha del proyecto de producción de esta con el fin de ponerla en pie en un futuro cercano.
PALABRAS-CLAVE: creación, dramaturgia, autoficción, madre, coma.
Enero 2024
BERMÚDEZ PÉREZ, CLARA ISABEL: Más allá de Levante. Análisis y estudio de la obra Levante de Carmen Losa.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutor: Aurelio Rodríguez.
RESUMEN: Levante de Carmen Losa es una obra dramáticamente muy bien construida que defiende ética y moralmente la igualdad y la libertad, así como la lucha por los valores humanos. Este estudio intenta analizar y comentar los aspectos más destacados de esta pieza dramática. Es un texto con grandes valores dramáticos, además de históricos, ya que contemplamos un fragmento de la historia reciente de nuestro país en lo que a relaciones humanas se refiere. La obra nos alerta sobre las terribles consecuencias de los prejuicios y el miedo a vivir la propia identidad honestamente. Al mismo tiempo, utilizo el texto literario para construir a partir de él un epílogo o paratexto, en el que recrear un final diferente, alternativo y más esperanzador.
PALABRAS-CLAVE: escritura, feminismo, amor, memoria histórica, identidad.
CARRIÓN PROVENCIO, JULIA: Compendio de recomendaciones laborales para las artes escénicas.
Departamento de Dirección Escénica. Línea del TFE: Producción y gestión. Tutora: Sonia Murcia.
RESUMEN: El presente trabajo se centra en el estudio de los sectores más importantes que están directamente relacionados con la vida laboral de los actores, directores o creadores de las artes escénicas, como se pondrá de manifiesto durante su desarrollo. Este estudio va dirigido a los profesionales que inician sus pasos en el mundo de las artes escénicas. Para poder ser capaces de desenvolverse en el mundo laboral, es de vital importancia el conocimiento e identificación de la información más actualizada sobre los ámbitos sociolaborales, mercantiles, sindicales del sector artístico y su aplicación. Así como de las ayudas públicas a la producción y distribución de un espectáculo. Esta investigación realiza un acercamiento a todas estas áreas de conocimiento, centrándose en el ámbito de aplicación del territorio de la Región de Murcia.
PALABRAS-CLAVE: guía laboral, Región de Murcia, artes escénicas, compañía teatral.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, MÍRIAM: Comparativa del tratamiento del suicidio en Antígona de Sófocles y Antígona de Itziar Pascual.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Historia y teoría del teatro contemporáneo. Tutoras: Ana Belén Casas, Ana Dolores Penalva.
RESUMEN: A lo largo de los siglos, el teatro ha experimentado una significativa evolución desde su origen en la antigua Grecia hasta la actualidad. A medida que la vida y la cultura se han ido transformando, el teatro ha seguido esa misma trayectoria, adaptándose a los cambios sociales, pero también reflejando ciertas conductas y patrones de comportamiento que siguen estando presentes desde la Antigüedad. Uno de esos temas persistentes es el suicidio, un acto trágico que se repite a lo largo de la historia y que se ha representado desde los inicios del teatro griego. El tema del suicidio ha sido una constante en la historia de la humanidad y ha encontrado expresión a través de diversas formas artísticas.
Este Trabajo Fin de Estudios se propone determinar si la percepción y representación del suicidio han experimentado cambios a lo largo del tiempo en el ámbito teatral. Para ello vamos a analizar y comparar dos magníficos textos teatrales cuyos personajes optan por este trágico desenlace explorando las similitudes y diferencias entre la época griega y la contemporánea. Para llevar a cabo este estudio, nos enfocaremos en la obra teatral Antígona, seleccionando dos versiones distintas, una de la antigüedad griega, en concreto de Sófocles (441 a. C.) y otra más reciente, de la autora Itziar Pascual (2018). Gracias a las competencias adquiridas durante los estudios de Arte Dramático, en especial en las asignaturas de Literatura, Dramaturgia, Historia de las Artes del Espectáculo e Interpretación, podremos examinar detenidamente ambas obras y presentar los resultados obtenidos.
PALABRAS-CLAVE: teatro, evolución, suicidio, Antígona.
MARÍN LÓPEZ, MIRIAM JOSÉ: Creación y proceso de una pieza teatral: Énouement.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutora: Sofía Eiroa.
RESUMEN: ¿Quién soy yo? Una pregunta y duda existencial planteada e investigada a lo largo de la Historia por los múltiples campos de estudio que rodean al ser humano. Este dilema ha sido motor de inspiración y creación en el mundo artístico y razón de investigación y observación en el círculo científico. La memoria es una herramienta para poder resolver la duda planteada indagando en ¿quién fui? ¿Qué sucedería si nuestra memoria no fuera capaz de aportarnos esos datos, si esta no puede reconstruir nuestras vivencias con claridad? En este trabajo se aborda la creación de una pieza teatral guiada por estos temas; memoria y autoconcepto-yo, basada en una experiencia personal. Se inicia con una investigación a nivel científico de los conceptos mencionados y posteriormente se aborda la construcción de una estructura teatral donde la sensorialidad e influencia del teatro posdramático serán centrales.
PALABRAS-CLAVE: creación, teatro, memoria, psicología, yo.
MARTÍNEZ GARCÍA, LUCÍA: Creación escénica a partir de la teoría y técnica de Doris Humphrey.
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Comunicación y cuerpo escénico. Tutora: Gemma Lezáun.
RESUMEN: La presente investigación pretende llegar a una creación escénica partiendo de la técnica y la teoría desarrolladas por la bailarina y coreógrafa Doris Humphrey. Para ello, realiza un procedimiento de documentación sobre la artista y sobre los procesos de creación a través del movimiento. Asimismo, toma la técnica fall and recovery, elaborada por la artista, como impulso creativo, realizando una actualización de esta al ser aplicada en el ámbito del teatro posdramático. Esta investigación está basada en la búsqueda, análisis y recopilación de información, la observación y la participación en diversas actividades relacionadas con las artes escénicas y la creación artística. La parte performativa, por otro lado, se guía por una metodología de creación, característica del teatro posdramático, llamada not knowing. Este proceso de creación da como resultado una pieza que trata de ser una muestra performativa donde reflejar parte de lo aprendido a lo largo del proyecto, destacando el trabajo sobre el equilibrio. Y que pone en valor las enormes posibilidades comunicativas intrapersonales e interpersonales que ofrece un medio como es el teatro.
PALABRAS-CLAVE: Doris Humphrey, equilibrio, teatro posdramático, proceso de creación, performance.
MORCILLO LARA, ANA: Una rubia vale un duro, una morenica dos. Proceso de creación de una obra a través del teatro de títeres y objetos.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutoras: Ana Belén Casas, Nuria Clavero.
RESUMEN: El teatro de títeres y de objetos tiene un gran poder metafórico y protector tanto para el espectador como para los actores/manipuladores/titiriteros a la hora de contar historias o de mostrar una situación. Por ello, este proyecto trata de explorar y utilizar estas características y recursos en escena para reflejar un argumento que tiene relación con la herencia de objetos y valores, y cómo estos afectan a las personas que los reciben, centrándose en el caso de la mujer y el concepto del ajuar, y en las tradiciones, herencias y educación que le concierne. Durante este proceso, analizamos y exploramos la técnica de manipulación y construcción, la relación que surge y se establece entre la manipuladora/actriz y el títere/objeto, la selección de objetos y materiales y la dramaturgia dentro del teatro de títeres y objetos tanto de una forma teórica como práctica, visualizando, aprendiendo y ejecutando metodologías de grandes referentes de este ámbito y adaptándolas a las necesidades que requiere nuestro proyecto.
PALABRAS-CLAVE: teatro de Objetos, títeres, herencias, manipulación, tradición.
REÑE SÁNCHEZ, ZAIDA: El teatro como puente entre colectivos desvinculados.
Departamento de Interpretación. Línea del TFE: Teatro e integración social. Tutor: Aurelio Rodríguez.
RESUMEN: Este Trabajo Final de Estudios, El teatro como puente entre colectivos desvinculados, consiste en una investigación acerca de cómo el teatro aplicado a un grupo de personas en riesgo de exclusión social, más concretamente a un grupo de mujeres marroquíes del barrio de Los Rosales, puede condicionar las habilidades comunicativas y expresivas del individuo, así como permitir la creación de nuevas vías de comunicación en contextos de marginación social. Este trabajo también es una investigación acerca de las posibilidades del teatro aplicado desde el plano comunitario y socio-educativo y cómo la participación colectiva puede condicionar el desarrollo artístico y social y la visibilización de las personas en riesgo de exclusión. La finalidad es el descubrimiento y aplicación de herramientas que ayuden a la inclusión de personas en una cultura y en una comunidad, ayudándonos del teatro, del juego dramático y de las artes escénicas.
PALABRAS-CLAVE: teatro aplicado, teatro social, mediación cultural, educación, sensibilización.
ROMERO NAVARRO, ROCÍO: La interpretación del chamán y el rito del actor.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Estética y teatro. Tutores: Aurelio Rodríguez, Raquel Berna.
RESUMEN: Este análisis se enfoca en las similitudes entre el chamán y el actor, explorando las herramientas que ambos utilizan en el ámbito de la actuación y la espiritualidad. Examina la historia y funciones del chamanismo, destacando elementos compartidos con el teatro. Se centra en el uso del cuerpo, la energía, el entrenamiento, la conciencia y el trance como métodos para alcanzar la divinidad o encarnar un personaje. Se analizan, además, las diferentes perspectivas de autores como Jerzy Grotowski y Antonin Artaud acerca de la relación espiritual que encierran los actores. Se estudian los elementos rituales del espectáculo, especialmente el uso de la palabra y la ritualidad teatral, revelando una ceremonia en un espacio ritual. Se establece una conexión entre elementos transformadores como las máscaras y la relación del público con el intérprete, resaltando las diferencias y similitudes. En resumen, tanto el chamán como el actor comparten la capacidad de transformarse para alcanzar la catarsis y entrar en estados alterados de consciencia mediante la disociación o identificación. Sin embargo, el chamanismo, marcado por la fe y objetivos más intrínsecos de divinidad o curación, contrasta con el actor, que invita al espectador a buscar esa experiencia dentro de sí mismo.
PALABRAS-CLAVE: trance, conciencia, ritual, actor, chamán.
SÁNCHEZ NAVARRO, RAQUEL: La estética de la luz y del color en la obra de Robert Wilson: Análisis comparativo de Einstein on the Beach (1976) y Adam’s Passion (2015).
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Estética y teatro. Tutora: Cristina i. Pina.
RESUMEN: En este TFE, se analizan y comparan dos de las obras más importantes y destacadas del polifacético director Robert Wilson, para relacionar una de sus primeras producciones, Einstein on the Beach (1976), con otra de las más recientes, Adam’s Passion (2015). El trabajo trata de desgranar sus técnicas en lo que respecta al uso de la iluminación, color, y composición, para poder evaluar el progreso de las características generales que ha desarrollado a lo largo de su carrera. Con la ayuda de diferentes materiales documentales, se consigue una aproximación a su forma tan particular de concebir y realizar sus producciones. Para llevarlo a cabo, este trabajo recoge, su biografía, sus características generales, sus técnicas, así como las influencias que le han convertido en uno de los directores de teatro más influyentes e innovadores de su tiempo, traspasando los límites del teatro tradicional y explorando nuevas posibilidades para la narración visual y espacial.
PALABRAS-CLAVE: Robert Wilson, Einstein on the Beach, Adam’s Passion, iluminación, color, estética.
SUÁREZ ESCOLAR, ANTONIO JAVIER: El proceso de dirección actoral en el doblaje en España.
Departamento de Dirección Escénica. Línea del TFE: Los medios audiovisuales y sus procesos creativos. Tutor: Francisco García.
RESUMEN: Este Trabajo de Fin de Estudios (TFE) propone analizar una faceta poco conocida en el ámbito artístico: la dirección de doblaje en España. A lo largo de los años, esta profesión ha permanecido en la penumbra y dicho análisis busca iluminar su importancia y evolución. Se va a enfocar en la figura del director de doblaje, detallando aspectos específicos de su dirección para actores y actrices especializados en esta disciplina. El objetivo es explorar la transformación de esta práctica desde sus inicios hasta la actualidad en el panorama español. A través de esta investigación, se busca destacar la relevancia de la dirección de doblaje en la industria, evidenciando su impacto en la calidad artística de las producciones dobladas en España y su contribución al desarrollo del sector.
PALABRAS-CLAVE: doblaje, director, interpretación, especialización, historia.
Mayo 2024
MARTÍN BARAHONA, ELENA: Estudio de la contracción en la técnica de Martha Graham.
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Comunicación y cuerpo escénico. Tutora: Sonia Murcia.
RESUMEN: El presente trabajo profundiza en los aspectos personales, filosóficos y metodológicos de la técnica Graham, desde una perspectiva femenina, partiendo de un profundo análisis de la contracción, los saltos y las caídas para llegar a estados emocionales que propicien la creación escénica. La propuesta performativa No te olvides de ti es resultado del proceso. Es una creación desde un enfoque personal que parte de cuatro etapas diferentes de la vida en las que la superación y el crecimiento personal están presentes, reflejando distintas atmósferas que transitan con el objetivo principal de la emoción. La finalidad de este proyecto es demostrar la efectividad de la técnica Graham para crear la emoción de un personaje, así como la de expresar, a través de la danza-teatro, temas como el bullying y la ansiedad, poniendo en práctica la técnica estudiada junto a los textos creados años atrás para generar una pieza dramática en donde el cuerpo traspase la escena.
PALABRAS-CLAVE: técnica Graham, danza-teatro, emociones.
MENACHES FERNÁNDEZ, BÁRBARA: Composición corporal de Joaquim Phoenix.
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Comunicación y cuerpo escénico. Tutora: Nieves Pérez.
RESUMEN: El presente trabajo estudia la composición corporal del actor estadounidense Joaquin Phoenix a la luz de tres disciplinas y/o conceptos: kinésica, proxémica e impulsos de movimiento. La implicación y el método personal de actuación de Joaquim Phoenix, conocido por su habilidad para sumergirse en sus personajes y ofrecer interpretaciones expresivas y convincentes, han contribuido a que sea considerado como uno de los actores más respetados y talentosos de la industria del cine, habiendo conseguido algunos de los máximos galardones de esta, como el Óscar o el Globo de Oro. En este trabajo estudiaremos, a partir de tres películas seleccionadas de su filmografía, cómo son esas interpretaciones desde el punto de vista de la composición corporal.
PALABRAS-CLAVE: composición corporal, kinésica corporal, cinésica y cinestésica, proxémica, impulsos de movimiento, Joaquim Phoenix.
MORALES GIL, ANA MARÍA: Pilates como entrenamiento psicofísico para el actor.
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Comunicación y cuerpo escénico. Tutora: Dolores Galindo.
RESUMEN: El presente trabajo pretende demostrar que el método Pilates es una buena disciplina para el entrenamiento psicofísico actoral, ya que sus principios de trabajo tienen similitudes a las exigencias psicofísicas de los actores desde los primeros maestros de la interpretación, hasta hoy en día. La metodología utilizada en esta investigación, y base del trabajo, ha sido el estudio y análisis de distintos documentos de ambos campos y creación de una relación entre ellos. Los documentos de donde se ha obtenido la información han sido libros digitales y físicos, artículos de revistas nacionales e internacionales, tesis doctorales y videos de YouTube y un episodio de radio. La relación se ha hecho a partir de los principios del método Pilates con las ideas, pensamientos o formas de trabajar de distintos autores de la interpretación como Grotowski, Lecoq o Laban. Finalmente se ha podido confirmar la hipótesis del objeto a investigar en este trabajo de fin de estudios.
PALABRAS-CLAVE: Pilates, actor, entrenamiento, training, cuerpo.
OGNYANOVA DYANKOVA, MARTA: Estudio sobre el bloqueo actoral. Aportaciones a su solución por parte de algunos maestros de la interpretación del S. XX, y cómo afecta en la actualidad.
Departamento de Interpretación. Línea del TFE: Actuación y contemporaneidad. Tutora: Verónica Bermúdez.
RESUMEN: Para poder solucionar un bloqueo, hay que entender bien en qué consiste y por qué surge. Las técnicas de Grotowski, Meisner y Donnellan proponen soluciones interesantes para el actor bloqueado. Aun así, solo ellas no son suficientes para encontrar la solución de dicho problema. Es por ello, que se busca la información necesaria fuera de la rama de las enseñanzas interpretativas y se llega a la psicología deportiva. Ella ofrece conocimientos que se pueden prestar al intérprete, ya que el desempeño deportivo tiene similitudes con el desempeño artístico. En la esfera de la psicología deportiva se revelan 8 factores causantes de los bloqueos en deportistas. Después de comprender qué es un bloqueo y relacionar los deportivos con los actorales en una encuesta destinada a actores profesionales, se define el estado en el que el actor no estaría bloqueado, trabaja con fluidez y puede llegar a un estado óptimo para su desempeño actoral.
PALABRAS-CLAVE: actor, bloqueo, resistencia, resolución, fluidez.
PALENCIA LOZANO, PAULA: Leyendas coreográficas. Técnicas paralelas (Bob Fosse, Michael Bennett).
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Danza: Historia, pedagogía y composición. Tutor: Pedro Pérez.
RESUMEN: Bob Fosse y Michael Bennett son dos de los grandes coreógrafos más influyentes en el ámbito de la danza y el teatro musical. Sin embargo, ¿quién fue una inspiración para ellos? ¿Desde dónde crearon sus coreografías? ¿Su técnica era impecable? ¿Por qué decidieron dedicarse al mundo de la danza? Estas y otras preguntas más son algunas de las dudas que me he planteado desde que entré en contacto con sus estilos durante mi formación actoral. Unos estilos que, hoy día, forman parte inherente de la danza y el teatro musical. Por esto, es importante que los nuevos talentos conozcan de dónde viene su inspiración y por qué Bob Fosse y Michael Bennett están considerados hoy día emblemas del Jazz musical. Tras realizar un análisis de sus estilos y tratar de establecer una comparativa entre ellos, intentaremos responder a una última cuestión, no menos importante: ¿Fosse se inspiraba en Bennett, o Bennett se inspiraba en Fosse? ¿Hubo plagio entre ellos? Mediante este trabajo, intentaré responder a algunas de estas preguntas.
PALABRAS-CLAVE: coreografía, Bob Fosse, danza, Michael Bennett, teatro musical.
SANDOVAL MARÍN, VICTORIA: El legado inmaterial del Teatro de La Abadía.
Departamento de Interpretación, Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Líneas del TFE: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje, Historia y teoría del teatro contemporáneo. Tutoras: Eva María Torres, Sofía Eiroa.
RESUMEN: Este trabajo de investigación documental estudia la contribución del Teatro de La Abadía al teatro contemporáneo español. La Abadía ha logrado, en menos de treinta años, posicionarse como un referente en la implementación de nuevas técnicas y filosofías escénicas. Se trata de una investigación estructurada en una serie de apartados para desentrañar el legado de esta institución. La documentación y el análisis comienzan por una introducción al Teatro de La Abadía que subraya los principios con los que se concibió. En segundo lugar, se analiza la figura de su director fundador, José Luis Gómez, y de dónde surge su filosofía pedagógica. Seguidamente, para realizar una comparativa, se presenta el primer programa de formación como punto de partida del legado, frente al programa de formación vigente. Se concluye con un anexo donde se reúnen todas las herramientas, materiales y documentos necesarios para aplicar este legado de manera práctica.
PALABRAS-CLAVE: Técnica Chéjov, Teatro de La Abadía, José Luis Gómez, formación actoral, palabra.
Junio 2024
ARIAS GÓMEZ, JOSÉ: Viaje al centro de mi madre.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutora: Sofía Eiroa.
RESUMEN: Este trabajo profundiza en la escritura dramática a partir de unos textos narrativos, en especial los diarios de María Luisa Gómez Vicente, mi madre, la cual ha sido siempre una persona cercana, y a la vez distante de su intimidad. La investigación parte también en el uso de distintas cualidades adoptadas durante estos cuatro años de estudio en la Escuela Superior de Arte Dramático, de las cuales se ha podido sacar información para poder llegar a escribir un texto. También parte de una investigación de la metateatralidad para poder elaborar un texto homenaje a mi madre, y al teatro.
PALABRAS-CLAVE: madre, metateatro, autoficción, diario.
BENCIVENGA GUERRERO, ADRIANA: Slow cinema. Una creación desde la ausencia.
Departamento de Interpretación. Línea del TFE: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutor. José Antonio Sánchez.
RESUMEN: El presente trabajo se centra en el estudio y análisis del movimiento cinematográfico conocido como slow cinema, con el fin de experimentar, posteriormente, a modo de laboratorio cinematográfico actoral, su impacto en el desempeño del trabajo del actor. En la primera parte de nuestra investigación se examinan diversas teorías y postulados acerca de algunos aspectos que más controversia han generado los últimos años: el origen de su nacimiento y evolución, su propia denominación, los diversos puntos de vista en torno a su particular estética, su función como elemento de resistencia al capitalismo y aceleración actual, y otros aspectos de carácter filosófico y técnico. Se exponen, además, las principales características que definen esta corriente, así como sus antecedentes más notables; explorando su vasta variedad temática y destacando algunos de los cineastas y estilos que mejor la representan. En la segunda parte, se registra el resultado del proceso práctico de filmar un documento audiovisual siguiendo los funcionamientos técnicos, éticos y estéticos investigados; explorando, desde la perspectiva de la interpretación actoral, las sensaciones y emociones vinculadas a este tipo de cine; así como la improvisación, la dualidad entre realidad y ficción, y el silencio.
PALABRAS-CLAVE: slow cinema, cine de la ausencia, laboratorio, silencio, plano secuencia, tiempo.
BERENGUER JAREÑO, SAMUEL: Entrenamiento vocal en el teatro musical: La regulación de las tensiones.
Departamento de Voz y Lenguaje. Línea del TFE: La realidad del actor al afrontar el repertorio vocal escénico. Tutor: Antonio Varona.
RESUMEN: Este trabajo de investigación propone una serie de ejercicios para controlar conscientemente las tensiones creadas durante el uso de la voz cantada para un actor de teatro musical; tensiones, no sólo por la falta de técnica, sino también a causa de la interpretación. El trabajo pretende ser un viaje en el que se conocerá el aparato fonador, y las necesidades específicas de cada actor de musical para realizar los ejercicios. En primer lugar, se centra en el teatro musical, su origen, historia y sus géneros, para conocer cómo ha evolucionado el canto desde sus inicios y qué técnicas son las más utilizadas en la actualidad. En segundo lugar, se repasa la anatomía y fisiología vocal, se realiza una evaluación vocal para reconocer el lugar de las tensiones, se nombran las tensiones más comunes durante la voz cantada, y se mencionan las técnicas y calidades vocales dentro del panorama del teatro musical. Finalmente, se exponen los ejercicios, a partir de la investigación científica y las experiencias personales, dirigidos a los músculos y articuladores afectados por las tensiones a través de la manipulación y conciencia corporal.
PALABRAS-CLAVE: Teatro Musical, tensiones, evaluación vocal, calidades vocales, anatomía, ejercicios.
CALDERÓN TAMARIT, OVIDI: La influencia de la Commedia dell’Arte para la construcción de los personajes en el musical original Aquí no ha pasado nada.
Departamento de Interpretación. Línea del TFE: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Eva Torres.
RESUMEN: Este Trabajo Final de Estudios de modalidad performativa aborda la construcción de personajes para el teatro musical tomando como referencia e inspiración los personajes de la Commedia dell’ Arte, trabajando principalmente cuatro personajes: Capitano, Colombina, Pantalone y Pedrolino. Los objetivos principales de este proyecto son demostrar la contemporaneidad de la Commedia dell’Arte y sus personajes, así como su aplicación en el teatro musical y a la construcción de nuevos personajes. La investigación se lleva a cabo comparando distintos pensamientos y ejercicios actorales con la finalidad de ser aplicados en una puesta en escena final donde se ve explícitamente la influencia de la Commedia dell’Arte y el carácter físico de sus personajes. Las herramientas utilizadas para el desarrollo de la investigación vienen principalmente de dos fuentes. En primer lugar, de estudiosos del teatro como Jacques Lecoq, Antonio Fava o Chiara D’Anna entre otros, y en segundo lugar extrayendo también ejercicios realizados durante estos cuatro años de formación en Arte Dramático.
PALABRAS-CLAVE: Commedia dell’Arte, teatro musical, construcción de personajes.
CAPARRÓS CABALLERO, MARÍA LUZ: Peeping Tom: un acercamiento práctico a su proceso creativo.
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Comunicación y cuerpo escénico. Tutora: Elvira Carrión.
RESUMEN: Este Trabajo Final de Estudios se centra en el acercamiento práctico al proceso creativo de la compañía belga de danza-teatro Peeping Tom y tiene como resultado la puesta en escena de una pieza propia. El objetivo general de esta investigación es demostrar la importancia del proceso creativo, aunque también implica otros secundarios como realizarme como directora, trabajar de forma colaborativa y llevar a cabo un proyecto intercultural e interdisciplinar. Este trabajo ha quedado estructurado en dos grandes bloques: primero, la parte documental y memoria del proceso, y posteriormente su puesta en escena. La metodología utilizada es, por un lado, analítica-sintética, cualitativa y comparativa; por otro lado, es auto etnográfica, puesto que parte de los datos se recogieron en el trabajo directo con la compañía, en la segunda edición de su laboratorio creativo Peeping Tom Kitchen, y trasladados a un modo de trabajo personal. Como conclusión, se puede decir que ha sido posible materializar los principios creativos investigados y llevar a cabo dicho proceso creativo, que ha culminado en la pieza de teatro físico y danza-teatro La chambre d’en haut.
PALABRAS-CLAVE: Peeping Tom, proceso creativo, danza-teatro, teatro físico, trabajo colaborativo
CERÓN GIL, FRANCISCO: Producción, gestión y distribución para piezas de nueva creación: La despedida más dolorosa.
Departamento de Dirección Escénica. Línea del TFE: Producción y gestión. Tutor: Aurelio Rodríguez.
RESUMEN: Este Trabajo Fin de Estudios es un análisis de un proceso que trata de investigar cómo se crea, se produce, se gestiona, y se distribuye un espectáculo escénico alternativo y no convencional de pequeño formato. El análisis está aplicado al trabajo de investigación La despedida más dolorosa, como complemento artístico y académico para su posterior puesta en funcionamiento laboral y profesional. Este documento analiza y recorre los diversos métodos y formas de abordar transversalmente los entresijos de la comercialización de este tipo de espectáculos y puestas en escena. Se pretende mostrar de manera esquemática y rigurosa los pasos a seguir para posicionar un espectáculo de estas características en el mercado laboral dentro de unos circuitos sociales y económicos dispersos y complejos, pero que necesitan rentabilidad productiva. La finalidad es enseñar a futuros artistas y estudiosos del fenómeno teatral las claves de la rentabilidad y las formas de que esta rentabilidad sea interesante y atractiva a nivel cultural y a nivel estético.
PALABRAS-CLAVE: producción, marketing cultural, gestión cultural, target, artes escénicas.
HERNÁNDEZ BLANCA, ELMA: La búsqueda de la identidad en el teatro, y su proyección en el proceso creativo de Persona.
Departamento de Dirección Escénica. Línea del TFE: La puesta en escena y sus procesos creativos. Tutor: Javier Mateo.
RESUMEN: Este Trabajo Fin de Estudios indaga en la relación entre dos conceptos: la identidad y el teatro. El documento consta de dos bloques: Una primera parte analítica, que es a su vez documental e historiográfica, en la que se profundiza en el concepto de identidad haciendo un recorrido de su huella a través las opiniones de filósofos y sociólogos, para analizar, posteriormente, la impronta que dicho concepto ha tenido en la historia literaria del arte dramático y en los posicionamientos de algunos creadores teatrales. La segunda parte, de carácter performativo, analiza brevemente la trayectoria artística de quien firma este trabajo, desarrollada durante su formación en la especialidad de Dirección de Escena y Dramaturgia, y culmina con la revisión del proceso creativo y el análisis de Persona, obra que ha escrito y dirigido. El resultado de todo este proceso es la puesta en escena de un proyecto escénico, cuya base de inspiración parte del concepto de identidad.
PALABRAS-CLAVE: identidad, memoria, máscara social, desdoblamiento, proceso creativo.
HERNÁNDEZ GÓMEZ, ROBERTO: ¿El malo sigue siendo el malo? La evolución interpretativa del personaje del Joker.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Historia y estética del cine contemporáneo. Tutora: Sofía Eiroa.
RESUMEN: En los últimos tiempos se ha observado cómo los personajes tradicionalmente malvados han ido cogiendo mayor relevancia en las producciones cinematográficas, pasando de ser antagonistas enfrentados a los objetivos del héroe a convertirse en protagonistas de su propia historia. Y no sólo eso, sino que muchas de estas historias se centran en sus orígenes, en la serie de circunstancias que dieron como resultado el rol del villano. A esta tendencia revisionista no se escapa el Joker, de la franquicia DC Comics. Tomando como objeto de estudio las interpretaciones de Jack Nicholson, Heath Ledger y Joaquin Phoenix, se ha comprobado esa dinámica evolutiva a la hora de presentar y encarnar este tipo de personajes. Un ejemplo paradigmático que refuerza la idea de que la sociedad está cambiando su prisma moral y su código ético, lo cual acaba reflejado en su proyección artística.
PALABRAS-CLAVE: villano, mal, Joker, justificación, empatía.
GÓMEZ ILLÁN, MARÍA DE LA LUZ: El romanticismo oscuro en el cine de animación de Tim Burton (1971-2012).
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Historia y estética del cine del siglo XX. Tutora: Cristina I. Pina.
RESUMEN: Este trabajo se va a focalizar en la figura del cineasta norteamericano Tim Buton, el cual está considerado como uno de los directores más originales de nuestra época. Además, ha conseguido crear un peculiar estilo cinematográfico único y reconocible denominado “estilo burtoniano”. Se va a investigar y a estudiar cuidadosamente sobre todo su cine de animación, un cine que está marcado por una estética muy extravagante, macabra y peculiar. En este Trabajo Fin de Estudios (TFE) me voy a centrar sobre todo en los conceptos de estética que abarcan la fealdad y la belleza de lo siniestro, es decir, se va a estudiar tanto el goticismo como el romanticismo oscuro. Categorías estéticas las cuales el director recoge desde su juventud basándose tanto en influencias literarias como los poemas de Edgar Allan Poe y en producciones cinematográficas como las de Hammer. A raíz de estudiar a fondo su cine de animación se ha podido contrastar que la técnica cinematográfica más utilizada por el cineasta para realizar dichas películas y cortometrajes ha sido el stop-motion, técnica muy antigua que ha hecho que el director haya podido diseñar y estudiar cuidadosamente tanto sus escenarios como sus personajes animados.
PALABRAS-CLAVE: Tim Burton, animación, gótico, romanticismo oscuro, stop-motion.
LLEDÓ RIPOLL, JULIA: De la novela al musical: De Nuestra Señora de París a El Jorobado de Nôtre Dame.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: El teatro y los espectáculos en la historia. Tutora: Cristina I. Pina.
RESUMEN: Nuestra Señora de París es una novela publicada en 1831 por el escritor Víctor Hugo. Esta ha sido versionada numerosas veces, y su significado principal no ha cambiado, pero sí la forma de representarla. En este trabajo se analiza la obra original de Víctor Hugo, se compara con la versión animada de Disney de 1996 y, a su vez, con la versión musical que se realizó en Estados Unidos en 2014. Se describen sus propios argumentos y se realiza un análisis para comparar a los tres personajes principales, su evolución en dichas versiones, de las cuales las dos últimas son de la misma productora. Los personajes analizados son: Quasimodo, Esmeralda y Frollo. Al convertirse en una obra musical, también se ha realizado un análisis de la función dramatúrgica de sus canciones.
PALABRAS-CLAVE: Víctor Hugo, Nôtre Dame, Disney, teatro musical, adaptación.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, ALFONSO: Musicalización de un texto dramático: Aquí no ha pasado nada.
Departamento de Voz y Lenguaje. Línea del TFE: Creación de espacios sonoros. Tutor: Antonio Varona.
RESUMEN: Un texto dramático sin ningún ápice de espacio sonoro diseñado y con algunas acotaciones referidas al sonido. Este es el contexto en el que se encontraba Aquí no ha pasado nada de Ovidi Calderón, una obra de cuatro vecinos que se ven envueltos en un crimen en un ascensor comunitario. Este trabajo aborda el proceso de musicalización de este texto con la creación de canciones, leitmotiv y underscorings para aportar sentido a la narrativa general de la obra y producir mayor comprensión de la historia en el público. A partir del estudio teórico de elementos musicales esenciales dentro de una obra de teatro musical, se analiza el texto original para extraer momentos y aspectos esenciales para la musicalización. Se establece una guía para musicalizar cualquier texto dramático que al final se perfecciona explicando cuál ha sido el proceso de creación para así buscar la manera más efectiva de musicalizar un texto.
PALABRAS-CLAVE: musicalización, análisis, texto, sonido, estudio.
MEDIAVILLA GARAY, ÁLVARO: Moda y artes escénicas. Análisis de la influencia teatral en la moda de los años 90 y principios de los 2000.
Departamento de Plástica Teatral. Línea del TFE: Caracterización e indumentaria. Tutora: Ana Dolores Penalva.
RESUMEN: A menudo la costura y la confección han sido consideradas como una forma de arte propio, por el componente artístico y artesanal del mismo. Sin embargo, el mundo de las artes escénicas no siempre ha ido de la mano con el diseño de vestuario y la confección; ya que no fue hasta el siglo XVIII con la aparición del actor francés Fraçois-Joseph Talma, que rompe con las convicciones de la época, cuando utiliza el vestuario en las obras de teatro buscando en los personajes su época realista. La indumentaria, poco a poco ha ido adquiriendo una importancia tal, que en muchas ocasiones podría considerarse un personaje más; como podemos analizar en el diseño de vestuario de grandes producciones teatrales y ropa icónica de películas de Hollywood.
Es por ello que, en este trabajo de final de estudios, se pretende investigar y exponer cómo estos dos mundos acaban por ir de la mano. Como la moda contemporánea bebe de la inspiración artística de las artes escénicas y la historia de la indumentaria, transformando y actualizando las prendas más significativas de cada época enriqueciendo así los desfiles, y llamando la atención con la puesta en escena de los nuevos diseños y las campañas publicitarias; convirtiéndose en una forma de espectáculo propio.
PALABRAS-CLAVE: Moda, vestuario, diseño, artes escénicas, teatro.
MOMPEÁN CABRERA, JOSÉ MANUEL: Producción teatral de Aquí no ha pasado nada.
Departamento de Dirección Escénica. Línea del TFE: Producción y gestión. Tutora: Sonia Murcia.
RESUMEN: El presente trabajo desarrolla el proyecto de producción de la puesta en marcha del musical Aquí no ha pasado nada, donde se enumeran todos los presupuestos necesarios para su proceso de creación, puesta en marcha y posterior distribución. La investigación aborda un estudio comparativo sobre la viabilidad del proyecto en un medio educativo, como es la Escuela Superior de Arte Dramático, frente a un medio más competitivo y profesional como es el mercado laboral, valorando los beneficios y desventajas de cada una de estas opciones. Este trabajo pretende plantear la siguiente hipótesis. ¿Qué retos plantea la realización de un proyecto teatral en el mercado laboral frente al ámbito educativo? Para ello, se adjunta un estudio de mercado del teatro musical para apoyar el resultado de la hipótesis. Asimismo, se valoran las ventajas de cada una de las formas o modelos jurídicos existentes para la creación de este espectáculo en el medio profesional.
PALABRAS-CLAVE: producción, distribución, estudio, teatro, musical.
MORENO ÁLVAREZ, ÓSCAR: Técnicas para el doblaje a partir de la figura de José Padilla.
Departamento de Voz y Lenguaje. Línea del TFE: La voz teatral: géneros, estilos, mitos y arquetipos. Tutor: Aurelio Rodríguez.
RESUMEN: El objetivo de este trabajo de final de estudios es elaborar un análisis de las técnicas utilizadas por los actores de doblaje a la hora de dar voz a sus personajes. Centrándonos en la figura de José Padilla y en un corpus de personajes a los que le ha proporcionado voz. Realizaré un estudio de las figuras vocales utilizadas en la creación de los personajes de Padilla, tanto con actores reales como en personajes de videojuegos. Se mostrará el estado actual en el que se encuentra la industria del doblaje y el gran impacto que la industria de los videojuegos está teniendo en la calidad y la necesidad del doblaje de los personajes. Finalmente, se pondrá en práctica los estudios a raíz de la información recabada en un intento de plasmar de forma performativa las figuras vocales que el doblador José Padilla utiliza a la hora de utilizar los personajes escogidos; exponiendo también los ejercicios vocales y los cuidados que el investigador ha experimentado durante el proceso.
PALABRAS-CLAVE: doblaje, figuras vocales, videojuegos, actuación, traducción.
MORENO AROCA, CLAUDIA: El paciente 67: creación de una pieza teatral posdramática inspirada en Shutter Island de Martin Scorsese.
Departamento de Dirección Escénica. Línea del TFE: La puesta en escena y sus procesos creativos. Tutora: María Rodríguez.
RESUMEN: Este TFE es un trabajo de investigación performativo acerca del teatro posdramático según Lehmann y del análisis cinematográfico de la película Shutter Island (2010), dirigida por Martin Scorsese. El objetivo de este trabajo es trasladar los materiales extraídos del filme al escenario utilizando las características propias del teatro físico y de creación, teniendo como base el teatro posdramático para poder plasmar dichos elementos escogidos. Se realiza un análisis del teatro posdramático y de sus signos teatrales para adquirir, en el proceso creativo, una dimensión más allá del realismo y de lo tradicional. El resultado es la creación de una pieza teatral, a partir de una investigación previa y un laboratorio teatral, con un trabajo performativo y dramatúrgico.
PALABRAS-CLAVE: Martin Scorsese, adaptación, teatro posdramático, análisis, proceso creativo.
NIETO FERNÁNDEZ, GLORIA: La caracterización interpretativa de la voz cantada en el musical Hadestown
Departamento de Voz y Lenguaje. Línea del TFE: Voz cantada y la creación del personaje. Tutor: Pedro Pérez.
RESUMEN: El presente trabajo analiza el espectro vocal cantado del musical Hadestown, compuesto y escrito por Anaïs Mitchell. Partiendo de la contextualización de la obra y los datos biográficos y estilísticos de la autora, se realiza un análisis dramatúrgico-musical centrado en las diferentes técnicas y herramientas vocales utilizadas, tales como el belting y el falsete. Asimismo, este análisis tiene en cuenta el impacto y la importancia que estos elementos vocales tienen en la narrativa y la caracterización de los personajes, así como en la construcción emocional y dramática del musical. El objetivo principal es entender cómo la voz cantada, gracias a su capacidad para transmitir lenguajes, matices expresivos e interpretativos, es utilizada como herramienta interpretativa en el teatro musical y, específicamente, en Hadestown, una de las obras más destacables del género por su temática y características.
PALABRAS-CLAVE: musical, personaje, Hadestown, voz, Anaïs Mitchell.
ÑIGUEZ LIDÓN, MARÍA TERESA: Creación y proceso de una pieza teatral: Y, ¿tú?
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutora: Nuria Clavero.
RESUMEN: El presente trabajo recoge la obra teatral Y, ¿tú?, que mediante monólogos explora temas relacionados con la sexualidad femenina, tales como la masturbación, el fingimiento del orgasmo, la eyaculación masculina como final del acto sexual y la sexualidad en mujeres mayores. Su creación está basada en datos obtenidos a través de entrevistas y cuestionarios a mujeres, siguiendo la metodología del teatro documental. El objetivo es promover la reflexión sobre la sexualidad femenina, visibilizando y cuestionando sus estigmas para promover la reflexión del público. Además, la propuesta busca involucrar activamente a los/as espectadores/as, quienes podrán participar con sus propias experiencias, gracias a la figura de la moderadora. El proyecto no solo se centra en la creación artística a través de la dramaturgia de un texto, sino también en su posible impacto social, subrayando la relevancia del teatro como una herramienta para el cambio y la concienciación.
PALABRAS-CLAVE: sexualidad femenina, estigmas, monólogos, teatro aplicado.
PALADINES CEDEÑO, DIEGO SEBASTIÁN: El desamparo existencial a través de una dramaturgia de la plástica.
Departamento de Plástica Teatral. Línea del TFE: El espacio escénico y escenográfico y sus procesos creativos. Tutor: Luis Mariano Soriano.
RESUMEN: Las corrientes escénicas experimentales que Hans-Thies Lehmann acuñó como teatro posdramático constituyen una práctica todavía vigente en nuestros días. El objetivo de este trabajo es investigar una dramaturgia encuadrada en los presupuestos de estas prácticas. En concreto, de una dramaturgia que toma la plástica escénica y no la palabra como vía para tratar un tema filosófico, el desamparo existencial. Para ello, se han estudiado los presupuestos recogidos por Lehmann en su célebre escrito Teatro Posdramático, así como la obra de Josep María Esquirol, para fundamentar el apartado filosófico. Esta documentación se ha acompañado con la descripción de la puesta en práctica de un proceso creativo que se ha realizado en paralelo, Los últimos, una pieza danza-teatro dirigida por el autor de este trabajo. Los resultados han sido, en general, satisfactorios por haber favorecido a la contextualización de lo que hemos denominado “dramaturgia de la plástica” y por haber facilitado, de manera justificada, la metodología aplicada a un proceso de estas características. Sin embargo, escapa de las posibilidades de este trabajo resolver si surte el efecto deseado en el público. Los argumentos, reflexiones y descripciones de método y puesta en escena tratan de suplir esta falta para el lector.
PALABRAS-CLAVE: teatro posdramático, dramaturgia de la plástica, plástica teatral, desamparo existencial, vanguardia teatral.
PARDO RUÍZ, NEREA: La despedida más dolorosa. Proceso de creación de simbiosis entre danza clásica y danza contemporánea.
Departamento de Cuerpo. Línea del TFE: Comunicación y cuerpo escénico. Tutor: Francisco Maciá.
RESUMEN: Este Trabajo de Fin de Estudios es un análisis de la creación de una pequeña obra de danza que trata de investigar sobre las diferencias y similitudes entra la danza clásica y la danza contemporánea, y crear una simbiosis entre ambas. En este documento, se estudia sobre cómo se crea un espectáculo escénico de danza alternativo y no convencional de pequeño formato. Este documento analiza y recorre las técnicas de la danza clásica y la danza contemporánea. Se pretende mostrar un supuesto de la creación de una obra, analizando el proceso desde la investigación de ambas danzas, hasta la creación coreográfica, composición argumental, ensayos, creación de espacio escénico e indumentaria. La finalidad es enseñar el proceso que conlleva crear una obra dancística desde la idea que el director tiene en mente y exponiendo las dificultades que surgen a lo largo del mismo hasta llegar a transformar de modo integrador y simbiótico el resultado final.
PALABRAS-CLAVE: danza, creación, ballet, contemporáneo, producción.
PÉREZ JIMÉNEZ, PAU: Adaptación escénica de los cuentos de Enric Valor. El jugador de Petrer.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La versión y la adaptación. Tutor: Aurelio Rodríguez.
RESUMEN: El presente estudio es una propuesta dramatúrgica y una adaptación de una rondalla valenciana de Enric Valor. También es un pretexto para estudiar la cultura tradicional oral y la intervención de este filólogo para recopilar por escrito estas rondallas y aportar aspectos literarios a estos cuentos populares. Es una investigación que entresaca la teatralidad (diálogos, acotaciones, interpretación y puesta en escena) que brinda el texto de Enric Valor El jugador de Petrer, y con estos rasgos teatrales confeccionar una obra personal inspirada en la tradicional rondalla del escritor valenciano. La motivación de esta dramaturgia es recrear el universo cultural, comunitario y vecinal del espíritu valoriano, que encontramos en diferentes comarcas valencianas, entre estas, la comarca del autor de este estudio y del autor de la rondalla. A partir de esta adaptación busco realizar un reconocimiento escénico a Enric Valor, siendo a la vez una recuperación y compromiso cultural y artístico que reafirme la identidad cultural de las comarcas del Vinalopó. El estudio es a la vez una búsqueda de memoria emocional en la infancia del investigador y el establecimiento de un vínculo afectivo con el espacio geográfico y el espacio sensorial añorado.
PALABRAS-CLAVE: rondalla, Enric Valor, dramaturgia, cultura valenciana, Petrer.
PÉREZ SENABRE, ANDREA: Creación y dramaturgia de La caja fuerte de Gloria Fuertes
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: La creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutora: Nuria Clavero.
RESUMEN: Este trabajo performativo recoge el proceso de creación de una pieza escénica en torno a la figura de Gloria Fuertes, dirigida a una audiencia juvenil. La primera parte consta de un análisis detallado de documentación sobre la biografía de la poeta y su contexto histórico. A continuación, el estudio se focaliza en su producción artística para la infancia y para adultos, centrándose en los temas de la soledad y la muerte, pues estos son la base de la propuesta teatral La caja fuerte de Gloria Fuertes. Por ello, esta investigación recoge todas las fases del proceso creativo, desde su documentación y reflexiones hasta su estética y las propuestas concretas de su realización escénica. El objetivo es desarrollar una obra teatral en torno a la autora que apele a la actualidad e introduzca también la vida y obra de Fuertes a un público juvenil.
PALABRAS-CLAVE: Gloria Fuertes, teatro juvenil, poesía, soledad, muerte.
SAINZ LORCA, OLIVIA: La necesidad de la ficción en The Lover de Harold Pinter.
Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea del TFE: Historia y teoría del teatro contemporáneo. Tutora: Nuria Clavero.
RESUMEN: El presente Trabajo Fin de Estudios profundiza en la relación entre la realidad y la ficción en la pieza dramática titulada El amante (1963) de Harold Pinter desde una perspectiva teórica y, de forma adyacente, también escénica. Con este propósito, en esta investigación documental se aborda el avance de la ficción sobre la realidad durante la pieza y sus posibles motivaciones, profundizando en las múltiples manifestaciones que adquiere la ficción en dicha obra dramática. Además, se realiza un análisis comparativo de los temas y de los personajes desde su contexto histórico-social (junto con sus posibles correspondencias con roles de género). En consecuencia, del presente proyecto de investigación se deduce el poder imparable de la ficción y cómo esta, en ocasiones, puede presentarse como algo más real que la propia vida.
PALBRAS-CLAVE: El amante, juego, realidad, ficción, Harold Pinter.
SOLÁ PIQUERAS, ÁNGEL: Exploración de la plástica escénica a través de la discografía y estética de Antón Álvarez, “C. TANGANA”.
Departamento de Plástica Teatral. Línea del TFE: El espacio escénico y escenográfico y sus procesos creativos. Tutor: Luis Manuel Soriano.
VALIENTE JUAN, CARLOTA: La eficiencia del signo escénico a partir de la semiótica de Erika Fischer-Lichte en una propuesta performática.
Departamento de Dirección Escénica. Línea del TFE: La puesta en escena y sus procesos creativos. Tutora: María Rodríguez.
RESUMEN: El presente trabajo estudia los diferentes signos escénicos teorizados por la especialista Erika Ficher a partir de su libro Semiótica del teatro. Entre estos signos encontramos los signos lingüísticos y paralingüísticos, los signos cinéticos y los signos sobre el aspecto del actor, los signos del espacio y los signos acústicos no verbales. Dicho trabajo se completa con la aplicación de su estudio en una pieza performática propia.
PALABRAS-CLAVE: Signos escénicos, Recepción, Creación, Pieza performática, Aplicación.