Cía. Traspasarte
Blanca Escobar
Fundada en 2014, Cía. Traspasarte emerge como un referente en las artes vivas y la creación escénica. Este proyecto nació con el impulso y la pasión de Blanca Escobar Mengual y Sara Ruiz Ferrer, egresadas de la primera promoción de Teatro de Creación de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia, consolidándose como una plataforma para la exploración artística y la innovación en el ámbito teatral.
Una trayectoria de creación escénica
Cía. Traspasarte es una compañía de creación escénica y artes vivas fundada por Sara Ruiz Ferrer (1992, Alicante) y Blanca Escobar (1992, Murcia). Tras finalizar sus estudios en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, la compañía se trasladó a Madrid en 2015, donde estrenó su primera pieza Dictaduras. Y yo también en el Espacio Labruc. En 2016, se estrena By Myselfie, también en el Espacio Labruc (Madrid), pieza que se gesta en el Centro Párraga de Murcia, en el Máster de Danza y Artes del Movimiento de la UCAM. Posteriormente forma parte de la residencia artística RAW-Winter 2017 en Safehouse Arts en San Francisco (EE.UU).
Desde la apertura en 2015 de La Juan Gallery en Madrid, Traspasarte comienza a colaborar en diferentes performances e instalaciones de arte vivo. Allí se gesta 48:4=12 y/o la enfermedad de hacerse grande con la contribución de Juan Gómez Alemán, Alex de la Croix y Paco Macià (Cía. Ferroviaria). La pieza fue estrenada en la IV Edición del Festival de Agitación Escénica Decorrido en Murcia, en el Centro Párraga el 2 diciembre de 2016, donde fue premiada en la categoría de Largo Recorrido de los Premios del Público en el Teatro Circo de Murcia. En octubre de 2018, se estrena FURBYTALE. Una historia sobre el veraneo eterno en C.C. Las Cigarreras en Alicante, en coproducción con el Ayuntamiento de Alicante en el festival Alacant a Escena. Esta pieza es premiada en el Festival Internacional de teatro de Monastir (Túnez) en agosto de 2019.
Paralelamente, Traspasarte imparte diferentes talleres de creación escénica, performance y artes vivas, también en diferentes países como Francia y Holanda. También se integra en el mundo de la instalación con: Fiesta de cumpleaños (2016), 15 años (2016) y It’s a Furby, beach!+Humanes, Furbys y Viceversa (2019) recorriendo varios festivales nacionales como el TAC en Valladolid, Entre Pinares en Navaleno (Soria) o el Festival Territori (Ibiza).
|
Figura 1: Máxima Starr (2023). Fuente: Cía Traspasarte. |
En 2020, la compañía estrena el documental sobre el proceso de investigación de FURBYTALE. Una historia sobre el veraneo eterno en el Espacio Incógnita (Murcia) en colaboración con el colectivo audiovisual 2_5_5. Además, en 2020 son residentes en el Cuartel de Artillería (Murcia), y en el Centro Párraga (Murcia), con su proyecto escénico: Mi padre es un hombre, proyecto seleccionado en Alacant a Escena 2020 del Ayuntamiento de Alicante y en Reactivos Culturales del Ayuntamiento de Murcia. Durante su gira, Mi padre es un hombre ha sido premiada en Sharm El Sheikh International Festival of Theatre for Youth en Egipto.
En 2021, estrena Querida Britney una coproducción con La Juan Gallery estrenada en Canal Performance en Teatros del Canal en Madrid, programada en LABO XL (3) y premiada con el I Premio Civera 2023 de la Región de Murcia. En 2023, estrena Máxima Starr, una tragicomedia musical inspirada en Luces de Bohemia de Valle-Inclán, como proyecto seleccionado en Alacant a Escena, estrenado en Las Cigarreras (Alicante) girando por festivales como LABO XL(5) en Tabakalera (Donosti), SITFY Poland 2024 o Estar Hollywood, una fiesta de música electrónica, dado el carácter de experimentación sonora de la pieza en Madrid.
Actualmente, se encuentra en proceso de creación escénica de Sexy Ubú: Make Ubú Great Again, para su estreno en el ciclo Pequeño Gran Teatro del Teatro Circo de Murcia1, que se centra en una revisión de los textos de Todo Ubú de Alfred Jarry así como Macbeth de Shakespeare, donde los Ubú reflejan el absurdo de una sociedad obsesionada con la imagen, atrapada entre el poder y la prisión, entre el reinado y la ruina, bajo la promesa vacía de una nueva libertad.
La esencia de las artes vivas
Desde sus inicios, Traspasarte ha tenido como eje central la exploración y el desarrollo de nuevos lenguajes escénicos. La compañía se distingue por integrar múltiples disciplinas artísticas en la creación de espectáculos que dialogan con la contemporaneidad y buscan una conexión profunda con el espectador. Cada proyecto es una invitación a reflexionar sobre la época en la que vivimos: el paso a la adultez, la imposibilidad de alcanzar los estándares impuestos por la sociedad y la experiencia de ser mujeres artistas en un contexto mediterráneo. Este contexto, que nace y respira sureste ibérico, se traduce en un retrato generacional a través de imágenes, textos, paisajes sonoros y música que emergen desde la vivencia personal de las creadoras.
Partimos de lo cotidiano, lo mundano, lo banal. Desde un parking de discoteca en un polígono hasta las tradiciones más arraigadas de nuestra tierra, Traspasarte se nutre de la herencia cultural con una mirada contemporánea. Nos nutrimos, de manera literal y simbólica, de elementos como una botella de Licor 43 y de la iconología pop que marcó nuestra etapa de crecimiento. Nuestros referentes son tan diversos como influyentes: desde creadores escénicos como Angélica Liddell hasta vídeos virales como los míticos “tíos del eclipse” de Callejeros. De cada uno extraemos una esencia que ha moldeado nuestra manera de ver y representar el mundo.
En esta concreción habita lo generacional. Nuestra conexión con el público radica en la honestidad con la que abordamos cada creación. Ya sea cercano o distante a nuestro imaginario, el espectador puede caminar de la mano con nosotras porque nuestro punto de partida es siempre la experiencia vivida:
Si lo hemos vivido alguna vez, lo hemos usado para una pieza.
Si lo hemos vivido alguna vez, lo hemos exagerado para una pieza.
Si lo hemos vivido alguna vez, lo hemos ficcionado para una pieza.
La autoficción como motor del proceso de creación de Cía. Traspasarte
El proceso de creación de Cía. Traspasarte se fundamenta en la vida personal de Blanca Escobar y Sara Ruiz, empleando la autoficción como motor principal. Este enfoque permite entrelazar experiencias reales con elementos ficcionales, logrando un equilibrio entre lo íntimo y lo universal.
La inspiración de las piezas escénicas surge de preocupaciones o inquietudes personales. A lo largo de la trayectoria se ha ahondado en diferentes temáticas como: la dictadura de la belleza, la adicción a las redes sociales, el significado de hacerse adulto, el amor-máquina, el caso de Britney Spears, la masculinidad y la paternidad, el éxito, entre otros. También se han iniciado procesos de creación escénica a partir de textos clásicos como La vengadora de las mujeres de Lope de Vega, Luces de Bohemia de Valle-Inclán, 4:48 de Sarah Kane o Ubú Rey de Alfred Jarry.
|
Figura 2: Furbytale (2019). Fuente: Borja López. |
Cuando surge la idea para un nuevo proyecto escénico, se inicia un trabajo de exploración personal y colectiva. Este proceso consiste en identificar temas que resuenen tanto a nivel individual como grupal, para investigarlos y transformarlos en narrativas escénicas.
Una de las características más distintivas del método de Cía. Traspasrte es la construcción de personajes “autoficcionales”. Durante el proceso, se crean roles basados en nosotras mismas, manteniendo nuestros nombres o apellidos reales, o bien adoptando alter egos que exploran dinámicas ficticias. Esto, que surgió durante un proceso de dramaturgia colectiva de la pieza 48:4=12 y/o la enfermedad de hacerse grande, se ha ido asentando a lo largo de los años en las siguientes creaciones escénicas.
En esta fase de exploración escénica, se proponen y se generan imágenes o referencias que se desarrollan colectivamente en un laboratorio escénico. Además, desde el juego y el placer, se inicia el primer boceto de la pieza. Mediante prueba y error, se selecciona el material más relevante y lo estructuramos, siempre manteniendo una apertura a la transformación de la misma, y que a la vez, durante el proceso de trabajo se va asentando, hasta cerrar la pieza final para el estreno.
El proceso no culmina con el estreno de la pieza. Una vez en escena, las obras continúan transformándose y siendo revisadas en las siguientes funciones. Debido a la fuerte conexión entre las piezas y nuestra propia evolución como artistas, éstas crecen con nosotras, haciendo difícil determinar cuándo se cierra definitivamente un proceso escénico.
Principios creativos y metodología de trabajo
El proceso creativo de Cía. Traspasarte se basa en la colaboración y la experimentación. Algunos de los principios clave son:
Impacto y proyección futura
En la actualidad, Cía. Traspasarte continúa expandiendo los límites de su propuesta artística mediante la creación de su nueva pieza escénica, Sexy Ubú: Make Ubú Great Again, una obra que promete reinterpretar con frescura y audacia las temáticas clásicas como la ambición del poder desde una perspectiva contemporánea. Paralelamente, la compañía está explorando el proceso de autoficción en el ámbito audiovisual con el documental Sí, quiero en coproducción con Twin Freaks Studio, un proyecto galardonado con el premio al proyecto más original en FIKTICIAIBAFF 2024, dentro del IBAFF - Festival Internacional de Cine de Murcia. Actualmente en postproducción, el documental aborda temas como el matrimonio, la espiritualidad, la fe y cuestiona cuál es la utilidad de Dios y del arte. Estos proyectos reflejan la constante evolución de la compañía y su compromiso por innovar en el panorama escénico y narrativo, consolidando su relevancia artística y su capacidad de conectar con audiencias diversas.
|
Figura 3: Querida Britney (2021). Fuente: Angie Luna. |
1 Esta pieza se estrenó el 12 de marzo en la sala pequeña de dicho teatro.