El método ad hoc de vacuum map: un modelo de investigación performativa
Antonio Sánchez Román
Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
Resumen: La investigación performativa en el ámbito académico ha generado un debate sobre su valor epistemológico, confrontando posturas que defienden la inclusión de métodos basados en prácticas artísticas con aquellas que se muestran reticentes. Este artículo se enmarca en esa discusión mediante un método ad hoc desarrollado en la tesis doctoral Vacuum Map, donde se propone un modelo de investigación performativa. A través de este modelo, se lleva a cabo un análisis crítico que aborda las tensiones entre los enfoques cientificistas y el pensamiento posmoderno, combinando la claridad racional con una apertura creativa. Los resultados obtenidos ofrecen aportes relevantes para los estudios teatrales, particularmente en el contexto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU, 2/2023).
Palabras clave: artes escénicas, estudios teatrales, investigación en artes, investigación performativa.
Abstract: Performative research in academia has generated a debate about its epistemological value, confronting positions that defend the inclusion of methods based on artistic practices with those who are reluctant. This article is framed in that discussion by means of an ad hoc method developed in the Vacuum Map doctoral thesis, where a performative research model is proposed. Through this model, a critical analysis is carried out that addresses the tensions between scientistic approaches and postmodern thought, combining rational clarity with creative openness. The results obtained offer relevant contributions for theater studies, particularly in the context of the Organic Law of the University System (LOSU, 2/2023).
Keywords: arts research, theater studies, performing arts, performative research.
Introducción
por la palabra y en la palabra
Heidegger
En el ámbito de las artes y las humanidades, se observa un debate significativo sobre la configuración de la investigación performativa. Este debate está marcado por dos posturas principales: por un lado, quienes defienden la integración de este enfoque en el contexto académico; y, por otro, quienes critican su incorporación, argumentando una supuesta falta de solidez en su base epistemológica. La tensión entre ambas perspectivas se refleja en diversos contextos, este trabajo se centra en uno en particular: la inclusión de la investigación en artes escénicas dentro del marco de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU, 2/2023).
En este contexto, el artículo propone un modelo de investigación performativa desarrollado en el entorno de una tesis doctoral, cuyo objetivo es ofrecer posibles soluciones a este conflicto. Este modelo se fundamenta en la práctica titulada Vacuum Map. Implicaciones poéticas del vacío cuántico (Román, 2022), defendida en la Universidad de Murcia. El interés de esta investigación radica en su enfoque metodológico, que combina diversas estrategias a través de un método ad hoc. Este enfoque permite articular un discurso riguroso que integra elementos creativos de manera coherente.
El desarrollo de este trabajo se estructura en tres partes. En primer lugar, se presenta el marco teórico y el estado de la cuestión en torno a la investigación performativa. En segundo lugar, se exponen las características fundamentales de la propuesta Vacuum Map. Finalmente, estos dos apartados proporcionan las bases para un análisis crítico del modelo, que se plantea como una alternativa viable dentro del debate señalado. Los resultados obtenidos apuntan hacia una metodología que es aplicable de manera integral a partir de una razón fronteriza.
1. En torno a la investigación performativa
El concepto de investigación performativa es un neologismo que conviene entender dentro de un marco teórico definido, ya que representa un campo metodológico muy amplio y abierto, especialmente si no se delimita de manera concreta. En este sentido, el Manifiesto de la investigación performativa (Haseman, 2006) se presenta como uno de los principios teóricos que sustentan este sistema de conocimiento. Sin embargo, esto no implica que sus parámetros hayan sido definidos con precisión, sino que comienza a vislumbrarse cómo este concepto podría integrarse en el ámbito académico.
Nos encontramos en un momento crucial para el desarrollo de la investigación. Las metodologías cualitativas y cuantitativas dominan los estándares de legitimidad y aceptación en este campo. No obstante, estos enfoques tradicionales no siempre satisfacen las necesidades de un número creciente de investigadores orientados hacia la práctica, particularmente en las artes. Dentro del binomio cualitativo-cuantitativo, estos investigadores han enfrentado dificultades para formular metodologías que sean congruentes con sus creencias fundamentales sobre el valor y la naturaleza de la investigación. (Haseman, 2006, p. 98)
A partir de estas primeras aproximaciones a la investigación performativa, han surgido diversas propuestas metodológicas que intentan responder a estas inquietudes. Este artículo, en particular, se centra en los estudios teatrales desarrollados en las Escuelas Superiores de Arte Dramático en España, instituciones que experimentaron un gran impulso al integrarse en el marco europeo de educación superior, equiparándose a los grados universitarios. Este cambio ha promovido el desarrollo de investigaciones en las artes escénicas, una tendencia reforzada por la reciente aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que otorga mayor reconocimiento a figuras como modelos interdisciplinarios de investigación basados en prácticas artísticas (artículo 13).
El esfuerzo de estas instituciones para desarrollar competencias investigadoras ha sido considerable, especialmente dado su enfoque tradicionalmente práctico. Este desafío ha llevado a iniciativas como el Máster en Pensamiento y Creación Escénica Contemporánea (ESAD de Castilla y León), el Congreso Internacional de Investigación y Creación en los Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (RESAD, Madrid) y la publicación de revistas científicas como Fila Á, que alberga este artículo.
La investigación performativa, entendida ampliamente como investigación basada en la práctica artística, ha sido previamente abordada por facultades de Bellas Artes. Su transición desde conservatorios y escuelas de oficios al ámbito universitario ha facilitado un mayor desarrollo metodológico. Por ejemplo, el grupo Artea de la Universidad de Castilla-La Mancha vincula la práctica escénica con la cultura visual, mientras que el grupo Performa de la Universidad de Santiago de Compostela supera las convenciones de los estudios literarios tradicionales.
Realizar una cartografía exhaustiva de las prácticas artísticas relacionadas con la investigación performativa excede el alcance de este artículo. Sin embargo, los ejemplos mencionados ofrecen un panorama del marco teórico y el estado de la cuestión en España. Las referencias teóricas principales provienen de trabajos académicos internacionales, como los desarrollados por Henk Borgdorff en The Conflict of the Faculties. Perspectives on Artistic Research and Academia (2012).
Este enfoque también plantea tensiones entre las metodologías cualitativas y cuantitativas. Mientras que las primeras, orientadas al estudio de la cualidad, se adaptan mejor al ámbito de las artes y humanidades, las segundas predominan en las ciencias exactas y naturales. La combinación de ambas metodologías ha sido explorada en disciplinas transversales como la psicología y las ciencias sociales. Sin embargo, la investigación basada en la práctica escénica no siempre encaja en estas categorías, quedando a menudo al margen del orden académico establecido (Hernández, 2008).
La dificultad para integrar este tipo de conocimiento en el ámbito académico se remonta a los orígenes platónicos de la academia, donde los poetas fueron excluidos debido a la naturaleza inefable de sus razonamientos creativos (poiesis), salvo aquellos cuyas temáticas eran aceptadas por la República. Esta exclusión se intensificó durante la Edad Media con la escolástica y en el Renacimiento, que subordinó numerosos saberes a la primacía de la razón aristotélica. En la modernidad, el predominio del método empírico y de la filosofía analítica consolidó este filtro académico. Sin embargo, con la llegada de la posmodernidad, estos criterios han sido cuestionados, dando lugar a nuevas formas de razonamiento creativo que han comenzado a ser reconocidas dentro del ámbito universitario (Cervera, 2007).
En este sentido, la investigación performativa emerge como una respuesta a la tensión entre modernidad y posmodernidad. Todo paradigma dominante resiste su sustitución, mientras que los nuevos modelos de conocimiento se legitiman al contradecirlos. Así, metodologías alejadas de lo empírico y analítico tienden a ser asociadas con la posmodernidad. Paradójicamente, disciplinas como los estudios culturales, inicialmente vinculadas a lo posmoderno, han ganado posiciones hegemónicas en las universidades, facilitando la incorporación de enfoques periféricos.
Una de las críticas recurrentes hacia estos enfoques es la supuesta falta de rigor en sus métodos. Desde la perspectiva cientificista, muchas prácticas asociadas a la investigación performativa se consideran ambiguas y epistemológicamente débiles. Por otro lado, se argumenta que los paradigmas empíricos y analíticos no satisfacen las necesidades de las artes escénicas. Este debate, iniciado desde principios del siglo XX, ha sido abordado desde diferentes campos en obras fundamentales como Verdad y método (1984) de H. G. Gadamer.
Actualmente, en el contexto académico español, no se ha identificado una metodología consolidada que resuelva este debate y establezca un paradigma satisfactorio. La propuesta más prometedora proviene de asimilar las filosofías liminales, que integra los valores de claridad y orden de la modernidad con una apertura a racionalidades emergentes, las cuales serán objeto de análisis en apartados posteriores.
2. Sobre el método de Vacuum Map
El desarrollo de un método ad hoc en la tesis doctoral de Vacuum Map presenta una serie de características únicas, ya que, como su nombre indica, esta metodología fue diseñada con un propósito específico: explorar las implicaciones poéticas del vacío cuántico. En este apartado se detallarán estas características especiales, destacando cómo el eje central de este estudio está sustentado en la metodología de investigación performativa.
Un aspecto fundamental a considerar es la peculiaridad del objeto de estudio, que pertenece a un ámbito aún no estructurado de manera cerrada dentro de los estudios académicos. En otras palabras, las implicaciones poéticas del vacío cuántico no constituyen un campo consolidado en un área epistemológica específica. Más bien, se trata de una faceta novedosa del conocimiento con vínculos interdisciplinarios, pero carente de un marco definido. Esta característica sitúa al método ad hoc en un enfoque interdisciplinar, elemento clave que lo distingue.
Abordar estudios interdisciplinares implica necesariamente un esfuerzo para explicar y justificar el enfoque adoptado, evitando caer en indeterminaciones que generen confusión. En el caso de Vacuum Map, este enfoque se fundamenta en la razón poética planteada por María Zambrano en obras como Filosofía y poesía (1972). Este marco permite aproximarse a las implicaciones poéticas del vacío cuántico desde una base académica abierta a otras formas de reflexión. Dada su relevancia, este aspecto será tratado en mayor profundidad en el análisis metodológico. Sin embargo, aquí se considera pertinente señalarlo para situar la investigación en el contexto de las artes y las humanidades.
Los estudios basados en la razón poética han sido objeto de críticas, con frecuencia señalados como representativos de un pensamiento débil (Vattimo, 1988) o asociados a las imprecisiones de la posmodernidad. Aunque estas críticas no se eluden, el uso exclusivo de la razón instrumental o analítica propia de la modernidad se muestra insuficiente para abordar un trabajo con estas características. Por ello, el método ad hoc se plantea como una respuesta a estas limitaciones, combinando la necesidad de claridad académica con la apertura a otras racionalidades.
En cuanto al desarrollo metodológico del Vacuum Map, se estructura en tres fases principales que integran distintas perspectivas de análisis:
1.1. Estudio comparado.
La primera fase del método consiste en un estudio comparado que establece un diálogo entre las poéticas del vacío y el concepto de vacío cuántico. Por un lado, las poéticas del vacío se analizan a lo largo de diferentes periodos históricos (Antigüedad, Edad Media, Modernidad y Posmodernidad), incorporando también la era digital y los últimos avances tecnológicos aplicados a la visión poética. Este enfoque genera una cartografía que conecta textos de poetas y pensadores con sus respectivos contextos socioculturales.
Por otro lado, el concepto de vacío cuántico se aborda desde una perspectiva coherente con las teorías de físicos especializados en el tema (Jou, 2013), evitando especulaciones o tergiversaciones. La interacción entre ambos campos proporciona una primera aproximación a las implicaciones poéticas del vacío cuántico, identificando las claves conceptuales (nodos) que fundamentan el mapa del vacío. Este proceso se apoya en metodologías propias de los estudios literarios, que ofrecen un marco riguroso para la comparación interdisciplinar.
1.2. Investigación performativa.
La segunda fase consiste en la aplicación de la investigación performativa, basada en el marco teórico previamente establecido, pero enriquecida con el bagaje personal del autor. Este aspecto se aborda a través de una genealogía de sus investigaciones previas (Román, 2016), que permite situar la estética particular desde la cual se abordan las poéticas del vacío.
A partir de esta base estética, se emprende un proceso de exploración vivencial que incluye retiros en monasterios especializados en prácticas ascéticas. Estos procesos se documentan mediante una narrativa autoetnográfica que registra la relación del investigador con el objeto de estudio, creando una dinámica entre objeto y sujeto (Denzin, 2017).
Los resultados de esta investigación performativa culminan en una conferencia performativa como práctica escénica. Aunque el registro de su proceso creativo puede ser valioso para la investigación en artes escénicas, el enfoque de este estudio se centra en los resultados obtenidos, que permiten identificar características clave asociadas a las implicaciones poéticas del vacío cuántico, integrándose en el compendio general de Vacuum Map.
1.3. Fenomenología-hermenéutica
La tercera y última fase del método recurre al análisis interpretativo mediante la fenomenología hermenéutica. Este enfoque implica observar los fenómenos sin juicios previos, a través de la reducción eidética y el epojé (Husserl, 2012), y realizar posteriormente una interpretación basada en la razón poética. Este análisis hermenéutico se enmarca en lo que Paul Ricoeur denomina Caminos del reconocimiento (2005), desarrollando relatos discursivos que ofrecen una visión estructurada de las implicaciones poéticas del vacío cuántico.
El resultado de esta interpretación es la construcción del Vacuum Map, una cartografía que integra las claves poéticas con una experiencia performativa, desarrollando un camino de comprensión deconstructivo. La orientación deconstructiva permite explorar las últimas consecuencias de esta investigación en torno al vacío, vinculándola con los postulados de la razón poética.
|
Figura 1. Método ad hoc. |
Las conclusiones de la tesis doctoral confirman la hipótesis inicial: existen relaciones significativas entre las poéticas del vacío y el concepto de vacío cuántico. La demostración de estas relaciones a través del método ad hoc revela implicaciones que configuran el Vacuum Map como una herramienta valiosa para futuras investigaciones.
Además, se identifican líneas de investigación que podrían ser de interés para el ámbito de la física cuántica, especialmente al emplear un pensamiento lateral que facilita nuevos descubrimientos (Román & Sainz, 2025). Por otra parte, el mapa del vacío también podría aplicarse a un análisis existencial que profundice en el vacío como experiencia humana, ampliando su relevancia en campos como la filosofía y la psicología (Román, 2024). En este artículo, sin embargo, el principal objetivo ha sido destacar el valor de esta metodología como una contribución novedosa al campo de la investigación performativa.
3. Análisis crítico del método ad hoc
Una de las convenciones metodológicas predominantes en el ámbito de las artes es considerar la investigación performativa como una estrategia que prioriza la problematización sobre la obtención de resultados concretos (Casal, 2024). Sin embargo, el método propuesto en Vacuum Map rompe con esta perspectiva al generar resultados específicos vinculados a las implicaciones poéticas del vacío cuántico. Dichos resultados permiten plantear una visión novedosa para las metodologías de investigación desde las artes. Este apartado examinará algunas de las características particulares del método ad hoc a través de un análisis crítico.
3.1. Círculo hermenéutico
Uno de los retos principales del método ad hoc reside en la construcción de un círculo hermenéutico eficaz. Este es una herramienta fundamental para interpretar de manera colegiada una obra o un objeto de estudio. Sin embargo, su implementación resulta especialmente compleja en el caso de la investigación performativa. La interdisciplinariedad que caracteriza a Vacuum Map añade otro nivel de dificultad, dada la incipiente aparición de este campo de estudio en el ámbito académico (ARTEA, 2009).
Aunque estas dificultades son bien conocidas entre los especialistas, no deben ser subestimadas debido al esfuerzo constante que implica conformar tribunales académicos que puedan evaluar investigaciones performativas. No obstante, se observan avances significativos en este ámbito, impulsados por grupos de investigación, congresos y programas especializados de formación en artes escénicas. En este contexto se inscribe la tesis doctoral de Vacuum Map, cuyo método ad hoc contribuye al fortalecimiento de estos esfuerzos. De este modo, se relaciona con diversas prácticas orientadas a generar círculos hermenéuticos que buscan acercarse a la interpretación y comprensión de la investigación basada en las artes, como ocurre con el pensamiento desarrollado por Eugenio Trías en La razón fronteriza (1999).
Una de las ventajas en relación con los límites del método analizado es que su marco de evaluación encuentra apoyo en disciplinas más desarrolladas, como la comparatística y la hermenéutica. Esto permite a los círculos hermenéuticos que interpretan este tipo de estudios abordar la investigación performativa con mayor facilidad, aunque el mismo nivel de comprensión no necesariamente se da a la inversa. La falta de formación interdisciplinaria es una limitación en la educación artística y en la investigación en artes. Por ejemplo, un académico de humanidades habituado a metodologías comparadas podría rechazar prácticas como la narrativa autoetnográfica, mientras que un intérprete con formación práctica podría encontrar insuficientes los enfoques teóricos. Superar esta incomprensión requiere un modelo integral que conecte teoría y práctica, replanteando la situación de los límites.
3.2. Modelo integral
La propuesta de un modelo integral en el marco de Vacuum Map no busca establecer una metodología totalizadora que excluya otras posibilidades, sino que se presenta como un ejemplo viable entre múltiples alternativas. Este planteamiento se alinea con teorías como la de los mundos posibles (Doležel, 1998) o la teoría de los campos de sentido (Gabriel, 2017). Sería apropiado profundizar en estas teorías, pero debido a las limitaciones de un artículo de estas características, solo se aborda cómo se integran los distintos métodos de investigación en este modelo.
|
Figura 2. Modelo integral |
Esta integración incluye los mencionados tres métodos: el estudio comparado, investigación performativa y la hermenéutica. La relación entre ellos no es arbitraria, sino que sigue un orden lógico que evita la confusión metodológica asociada a la superposición desordenada de enfoques. En lugar de ello, el modelo comienza con la recopilación de información sólida a través del análisis comparado. Posteriormente, esta base alimenta la práctica artística, orientada a explorar un tipo de conocimiento distinto al racional ordinario: una razón poética. Finalmente, la interpretación hermenéutica permite reflexionar sobre los resultados desde una perspectiva racional reflexiva, derivando en un camino de comprensión que conforma el Vacuum Map.
En síntesis, este modelo propone una combinación de tres tipos de racionalidad: analítica, poética y reflexiva. Este enfoque amplía los límites del paradigma cientificista, ofreciendo una razón fronteriza que puede ser replicada en otros contextos de investigación performativa. De esta manera, el método ad hoc genera un proceso integral que puede aplicarse a nuevos objetos de estudio, combinando comparativa, práctica artística e interpretación hermenéutica para construir nuevas cartografías del conocimiento.
3.3. Razón fronteriza
El concepto de razón fronteriza se inserta en los debates contemporáneos sobre la superación de las divisiones entre las ciencias naturales y las humanidades. Aunque estas divisiones han dado lugar a conflictos históricos ampliamente documentados, el método ad hoc de Vacuum Map se enmarca en una perspectiva posfundacional que busca reconciliar estas tensiones en relación con dicha razón fronteriza. En este marco, retomamos el pensamiento del filósofo Eugenio Trías, quien aborda esta cuestión de la siguiente manera:
Frente a una razón dogmática, que se impone mediante la exclusión de sus sombras, o frente a las propuestas «postmodernas» de disolución de la razón, propongo una razón crítica que haya en esa frontera entre ella y sus sombras el lugar mismo de su propia emergencia. (Trías, 2000, p. 510)
En contraste con el fundacionalismo de la modernidad, que defendía la búsqueda de la verdad sobre bases racionales universales, y con el pensamiento posmoderno, que niega toda posibilidad de encontrar una verdad, el posfundacionalismo propone la aceptación de verdades contextuales y relativas. En este modelo, la investigación performativa puede integrarse sin abandonar un cierto fundamento verificable. En el caso de Vacuum Map, este fundamento surge de la conexión entre el vacío cuántico, con su base en las ciencias experimentales, y las poéticas del vacío, enraizadas en contextos literarios y culturales. Esta interacción permite una apertura hacia una razón fronteriza que trasciende las dicotomías tradicionales.
La práctica escénica, entrelazada con la comparativa y la fenomenología hermenéutica, desempeña un papel crucial en este modelo, ya que introduce un componente experiencial que refuerza la dimensión reflexiva del método. El fundamento de esta investigación no reside en verdades absolutas, sino en un campo de sentido que permite cartografiar las implicaciones poéticas del vacío cuántico mediante un enfoque performativo. En este sentido, es importante orientarlo desde una razón fronteriza por el que se interpreta la tesis doctoral desde una perspectiva que puede ser incluida en el ámbito académico.
4. A modo de conclusión
A través de este análisis crítico, se ha demostrado la pertinencia y originalidad del método ad hoc desarrollado en la tesis doctoral de Vacuum Map. Este método ofrece respuestas a desafíos clave como la necesidad de círculos hermenéuticos, la integración de modelos interdisciplinarios y la adopción de una razón fronteriza.
El círculo hermenéutico, aunque limitado por la falta de consolidación académica en artes escénicas, se beneficia de enfoques metodológicos complementarios como la comparatística y la hermenéutica. Por su parte, el modelo integral del método ad hoc proporciona una estructura coherente que combina teoría y práctica, mientras que la razón fronteriza amplía las posibilidades de racionalización más allá del paradigma cientificista.
En última instancia, el método propuesto trasciende su contexto inmediato al ofrecer una herramienta replicable para la aplicación de la investigación performativa en el ámbito académico. Si retomamos el epígrafe: “La poesía es fundación por la palabra y en la palabra” (Heidegger, 1944, p. 19), reconocemos la concepción de lo poético como un acto de generación de mundos. De manera análoga, este método ad hoc crea lógicas interpretativas que posibilitan la construcción de significados y la elaboración de mapas comprensivos sobre los cuales fundamentar un nuevo mundo.
Bibliografía
Artea. (2009). Informes de investigación en artes escénicas: archivoartea.uclm.es/contextos/informe-de-investigacion-en-artes-escenicas/
Borgdorff, H. (2012). The conflict of the faculties: Perspectives on artistic research and academia. Leiden University Press.
Casal, A. (2024). Hacia la Investigación/Performance. Entrecruzando Investigación en Artes y Feminismos. Barcelona Investigación Arte Creación, 12 (3), 1-23. https://doi.org/doi.org/10.17583/brac.12536
Cervera, V. (2007). La Poesía y la Idea. Fragmentos de una vieja querella. Editum.
Denzin, N. (2017). Autoetnografía interpretativa. Investigación cualitativa, 2 (1), 81-90. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01036
Doležel, L. (1998). Heterocosmica: Fiction and Possible Worlds. The Johns Hopkins University.
Gabriel, M. (2017). Sentido y Existencia. Herder.
Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método. Sígueme.
Haseman, B. (2006). A manifesto for performative research. Media International Australia, 118, 98-106, 98. https://doi.org/10.1177/1329878X0611800113
Heidegger, M. (1944). Holderlin y la Esencia de la Poesía. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 11 (38), 13-25, 19. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/4268
Hernández, F. H. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118. https://doi.org/10.6018/educatio
Husserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Herder.
Jou, D. (2013). Introducción al mundo cuántico. De la danza de las partículas a las semillas de las galaxias. Pasado y Presente.
Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Trotta.
Román, A. S. (2016). La investigación performativa como fuente para estudios académicos. Proceso de creación, análisis y discurso de la obra E-cclesía 1.0. Trabajo Fin de Máster. Univesistat Oberta de Cataluña, UOC. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34372.81288
Román, A. S. (2022). Vacuum map. Implicaciones poéticas del vacío cuántico. Tesis doctoral: Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/125892
Román, A. S. (2024). En el abismo del (no) ser. Poéticas del vacío y análisis existencial. Poéticas. Revista de estudios literarios, (18), 91-110. https://poeticas.org/index.php/poeticas/article/view/260
Román, A. S., & Sainz, C. (2025). Hacia un principio de gratuidad: una comparativa entre poética y cuántica. Poéticas 1 (19). https://poeticas.org/index.php/poeticas/article/view/308/204
Trías, E. (1999). La razón fronteriza. Destino.
Trías, E. (2000). Razón y religión en el fin del milenio. Revista catalana de teología, (15), 509-523, 510. https://raco.cat/index.php/RevistaTeologia/article/view/71056
Vattimo, G. (1988). El Pensamiento débil. Cátedra.
Zambrano, M. (1972). Filosofía y poesía. Alianza.