La Lengua que nos emociona. Toni García Arias, Pedro Andrés Vicente Ruiz
Las fortalezas

Durante varios años, el psicólogo Martin Seligman lideró un grupo de investigadores que se centraron en describir e investigar cuáles eran los rasgos positivos o fortalezas que pudieran considerarse universales, independientemente de la raza, sexo, cultura o religión. La idea final era crear un catálogo de las fortalezas humanas. Como punto de partida, tomaron el concepto de moralidad en términos del buen carácter tal como lo habían establecido anteriormente otros grandes autores (Sócrates, Platón o Aristóteles), para lo cual también analizaron las tradiciones religiosas, filosóficas y culturales más representativas, —confucianismo, taoísmo, budismo, hinduismo, la antigua Grecia y las tradiciones judeo-cristiana e islámica—. El resultado final fue la publicación, en el año 2004, de Character Strengths and Virtues: A Hand­ book and Classification (Fortalezas y virtudes del carácter: Manual y clasificación; Peterson y Seligman, 2004).

Al finalizar todo este trabajo, los investigadores encontraron una sorprendente convergencia a lo largo de las diversas tradiciones, culturas y épocas estudiadas, recogiéndose seis rasgos positivos o virtudes aceptados universalmente:

  • Sabiduría y conocimiento
  • Coraje
  • Humanidad
  • Justicia
  • Moderación
  • Trascendencia

Estas seis fortalezas se subdividieron al final en unas 24 fortalezas aglutinadas en las anteriores. Así, la clasificación de las virtudes y fortalezas personales según The VIA (Values in Action) Institute of Character creado por Martin E. P. Seligman y Neal H. Mayerson sería:

Sabiduría
y
conocimiento
  1. Creatividad [originalidad, ingenio].
  2. Curiosidad [interés por el mundo, apertura a experiencias].
  3. Apertura mental [juicio, pensamiento crítico].
  4. Amor por el aprendizaje.
  5. Perspectiva [sabiduría].
Coraje
  1. Valentía [valor].
  2. Perseverancia [tenacidad, diligencia, laboriosidad].
  3. Integridad [autenticidad, honestidad].
  4. Vitalidad [ánimo, entusiasmo, vigor, energía].
Humanidad
  1. Amor [capacidad de amar y ser amado].
  2. Amabilidad [bondad, generosidad, cuidado, compasión, amor altruista, simpatía].
  3. Inteligencia social [inteligencia emocional, inteligencia personal].
Justicia
  1. Ciudadanía [responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo].
  2. Sentido de la Justicia.
  3. Liderazgo.
Moderación
  1. Capacidad de perdonar, misericordia.
  2. Modestia, humildad.
  3. Prudencia [discreción, cautela].
  4. Autocontrol, autorregulación.
Trascendencia
  1. Apreciación de la belleza y la excelencia [admiración, asombro].
  2. Gratitud.
  3. Esperanza [optimismo, proyección hacia el futuro].
  4. Sentido del humor [capacidad de diversión].
  5. Espiritualidad [sentido religioso, fe, sentido en la vida].

Según estos autores, las fortalezas del carácter son una familia de rasgos positivos que se manifiestan en un rango de pensamientos, sentimientos y acciones. Son, asimismo, el fundamento de un desarrollo sano y duradero. En cuanto al aspecto educativo de las fortalezas, Park y Peterson (2009) defienden que:

"Hay una evidencia cada vez mayor de que las fortalezas del carácter juegan importantes papeles en el desarrollo positivo de los jóvenes, no solo como factores protectores generales, previniendo o mitigando psicopatologías y problemas, sino también posibilitando condiciones que promueven la prosperidad y el desarrollo. Los niños y jóvenes que poseen un cierto conjunto de fortalezas del carácter son más felices, rinden mejor en la escuela, son más populares entre sus iguales y tienen menos problemas psicológicos y de conducta. Estas fortalezas pueden ser cultivadas y potenciadas por una adecuada educación familiar y escolar, por diversos programas de desarrollo juvenil y por comunidades saludables".

Botón subir
Región de Murcia