Dispositivos escénicos participados de La AYE Cía: creaciones artísticas, comunidades diversas e intervención del espacio público

Susan D. Ríos Uribe y Francisco J. Ros Clemente

La AYE Cía - AYE Cultura Social S.Coop. (Murcia)
info@ayeculturasocial.com






Introducción

Las creaciones de La Aye Cía (Aye Cultura Social S.Coop.) proponen un proceso de experimentación en los modelos de producción escénica con el fin de avanzar en el enfoque de Derechos Culturales con diversas comunidades.

El germen de lo que hoy es La AYE Cía surge en Menorca en el año 2011, con Susan Ríos y Fran Ros haciendo el payaso en la calle y actividades educativas. Más adelante crean Ayeklauwn asociación vinculada al clown social, llevando a cabo diferentes acciones hasta afincarse en Murcia en 2015. En el año 2019 se constituyen como AYE Cultura Social Sociedad Cooperativa, aunando sus tres líneas de trabajo: 1) Creaciones de La AYE Cía, 2) Formaciones y propuestas educativas de cultura social, 3) Proyectos comunitarios y de mediación cultural. (https://ayeculturasocial.com/)



Procesos de creación de La AYE Cía

Desde el año 2021 las creaciones de La AYE Cía han puesto el foco en la generación de dispositivos participados, así producen los siguientes espectáculos:

- La Yapa

- Diversitina

- ¿Caos o Comunidad?

- La Canal y Un atardecer en Rajatila del proyecto rural La Gritaera



Se trata de una propuesta metodológica que AYE viene experimentando con diferentes comunidades urbanas y rurales en España, Chile y Perú. El proceso de experimentación-creación plantea una convocatoria abierta a talleres de movimiento, diseño visual, espacio público y construcción de máscaras o sonora facilitados por profesionales artísticos de diversas disciplinas como Susan Ríos, Fran Ros, Emilio Manzano, Cristian Weidmann, Casa Chiribiri, La Bixa y Daniel Carrillo.

El proceso formativo lleva a la consolidación del grupo comunitario y a la residencia de creación previa al estreno, en la que se definen de forma colectiva los espacios, las acciones, el diseño visual y la propuesta escénica.

Estas creaciones beben y se sitúan en el paradigma del arte que propone Kaprow en La educación del des-artista (2007), «es hacer, teniendo el pensamiento arte presente, pero manteniendo la actividad tan alejada de la etiqueta arte como sea posible» (p. 107).

Las propuesta escénicas de AYE asientan sus bases en:

1. El arte público (Moguillansky, 2021).

Rompiendo con el espacio más privatizado e impersonal de la ciudad y generando una relación entre artista y público, horizontal y traspasable.

2. La creación comunitaria (Fernández, 2015).

Desarrollando un proceso artístico que posibilita canales de interacción social intercultural, intergeneracional y de índole heterogénea protagonizado por un grupo vecinal comunitario.

3. Teatro visual y sensorial (Chevallier, 2018).

Potenciando e investigando en el diálogo creativo interdisciplinar, acompañando y consensuando la plástica escénica construida por la propia calle y su interacción con la máscara.



Figura 1: La Yapa (2022) La AYE Cía - AYE Cultura Social S.Coop. Fuente: Diego Garrido.


Destaca la heterogeneidad de las comunidades, por ejemplo, el grupo de Murcia para la creación de La Yapa de 2022 estuvo formado por personas con diversos orígenes culturales (Argentina, Camerún, Argelia, Chile, Perú y España), diversidad funcional, diversidad de edades, sexo y género, con el fin común de generar un «dispositivo escénico participado» en el barrio del Carmen. En 2023 se desarrolló en Lima (Perú) contando con personas con discapacidad auditiva y en Santiago de Chile (Chile) con un grupo intergeneracional, así como diverso en sexo, género y sensibilidades. De este modo se favorece el encuentro y la dimensión comunitaria planteada por Inyang (2016) o González y Soto (2015).

En todas las ocasiones (España, Perú, Chile), con este proceso favoreció la reunión, el encuentro, el juego y la interacción entre personas de diversas religiones, ideas políticas, condición social, económica y cultural. Al mismo tiempo que la propuesta de creación sirvió para reflexionar y despertar el interés por aportar y mejorar la comunidad, resignificando espacios y promoviendo la idea de barrio/territorio como espacio vital y no como espacio dormitorio.

Figura 2: La Yapa (2022) La AYE Cía - AYE Cultura Social S.Coop. Fuente: Diego Garrido.


Al igual que La Yapa, la creación del dispositivo sonoro ¿Caos o Comunidad? de 2024, en Murcia se desarrolló con diferentes comunidades, como fue la residencia en el IES poeta Julián Andúgar (Santomera), el proceso con el barrio de Los Rosales (El Palmar), y por último, con Centro Párraga y el IES El Carmen (Murcia). Consolidando una metodología propia que entrelaza los procesos de creación, con procesos participativos y acciones educativas, donde la experimentación y las comunidades rigen el producto final.

Esto ha llevado a La AYE Cía a un total de 12 países, siendo parte de la programación de instituciones como GAM (Chile), Centro Cultural de España en Lima (Perú), Festival Utópolis (El Algar) o Teatro Circo de Murcia. Manteniendo un estilo propio y una filosofía marcada por la poesía visual, el compromiso social y la alegría de crear que siempre están presentes en las producciones de AYE.



Bibliografía



Chevallier, J. F. (2018). Prácticas escénicas contemporáneas y trabajo en comunidad: una indagación. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 10, 71-90.

Fernández, C. (2015). La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: Historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2014). [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1170/te.1170.pdf

González Díaz, P. B., Soto Salazar, S. M. (2015). Teatro comunitario en Santiago de Chile hoy [Tesis de Maestría]. Universidad Academia de Humanismo Cristiano

http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3431

Inyang, E. (2016). Community theatre as instrument for community sensitisation and mobilisation, Tydskrif vir letterkunde, 53, 149 – 159.

Moguillansky, M. (2021). La cultura en pandemia: de las políticas culturales a las transformaciones del sector cultural. Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, 8, 1–19.

https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1127/922

Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria. (s.f.) Vinculando y apostando por la cultura comunitaria. https://reacc.org/

Kapprov, A. (2007). La Educación del Des-artista. Árdora Ediciones.

Susan Ríos, (Chile) Licenciada en Interpretación, codirectora del Congreso Internacional de Artes y Diversidad de Murcia y co-directora del seminario de mediación cultural MUMECU de Acceso 44.

Fran Ros. (España) Doctorando en Educación, Diplomado en Educación Social y licenciado en Arte Dramático. Su trabajo explora el teatro social y comunitario y la mediación cultural.



Figura 3: Diversitina (2023) La AYE Cía - AYE Cultura Social S.Coop. Fuente: Andrea González.


Ros y Ríos son Aye Cultura Social (Murcia) una entidad cultural para la innovación social especializada en artes escénicas. Constituida como Cooperativa de Trabajo Asociado, se rige por una organización democrática y solidaria. Trabaja para que los derechos culturales lleguen a todas las personas y comunidades, especialmente las menos consideradas. Practicando la escucha, agitando territorios, conectando sensibilidades y acompañando procesos para que la creación artística y la justicia no sean un privilegio.

En el año 2016 recibe el Premio CreaMurcia. En 2019, obtiene el primer premio Ciudad, Creatividad, Cultura y Emprendimiento, del Ayuntamiento de Murcia; y en 2021 ganó el reconocimiento Faro de Alejandría a iniciativas artísticas, de la Fundación Cepaim.

Figura 4. ¿Caos o Comunidad? (2024) La AYE Cía - AYE Cultura Social S.Coop. Fuente: Diego Garrido.