La pedagogía de la creación escénica. Los paradigmas escénicos contemporáneos

Juan Pedro Enrile Arrate

Profesor de Dirección escénica en la RESAD

La pedagogía por proyectos que aplico en la asignatura Prácticas de escenificación I en la Real Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid y que describo en Manual de pedagogía de la creación escénica. Los paradigmas escénicos contemporáneos (2024), parte de clasificar todas las formas de creación escénica en cuatro grandes paradigmas que no tienen la intención de reducir la gran diversidad de procesos de creación contemporánea, sino de sistematizarla. Recordemos que el panorama teatral contemporáneo se caracteriza, entre otras cosas, por su enorme diversidad. Estos cuatro paradigmas, discursivo, asociativo, narrativo y relacional, los podemos encontrar con otras denominaciones, por ejemplo: el paradigma asociativo también se le identifica con términos como teatro de creación, el paradigma relacional lo podemos encontrar con denominaciones como teatro inmersivo, y el paradigma discursivo a veces se le relaciona con conceptos como teatro político o teatro documento.

En esta pedagogía por proyectos el estudiante selecciona un marco en el que realizar su investigación escénica a partir de los paradigmas enumerados. Esta decisión del estudiante es fundamental para lograr su implicación en el proceso de creación que tiene como elemento fundamental la investigación escénica, es decir, la generación de pensamiento en la propia práctica escénica. Solo a través de colocar la investigación en el centro de los procesos de creación escénica se puede transitar por un profundo aprendizaje escénico. Así, se consigue desapropiar el teatro de los marcos hegemónicos que lo normativizan y de las prácticas escénicas prefiguradas. Con cada paradigma realizamos una introducción teórica, analizamos diversos ejemplos emblemáticos y cada estudiante realiza una práctica escénica siguiendo las metodologías vistas en clase. Como cada paradigma se centra en uno de los cuatro conceptos principales de la creación escénica: el asociativo en la forma, el discursivo en el discurso, el relacional en la relación con los espectadores y el narrativo en la fábula, la práctica con estos paradigmas nos permite trabajar por separado los cuatro pilares fundamentales de la creación escénica.

En el paradigma asociativo trabajamos conceptos como el pensamiento encarnado de Merleau-Ponty (1993), el pensamiento salvaje de Lévi-Strauss (1997), el concepto de rizoma de Deleuze y Guattari (2010) y creadores como Antonin Artaud, Tadeusz Kantor, Romeo Castellucci, Dimitris Papaioannou, Jan Fabre, Robert Wilson, Heiner Goebbels, Angélica Liddell, Philippe Genty, etc.

En el paradigma discursivo trabajamos conceptos como el poder como dominación o poder como resistencia (Negri, 2015), el teatro como disenso (Rancière, 2005), el poder productivo o las mallas del poder (Foucault, 2003), el teatro político (Piscator, 2001), el teatro documento (Weiss, 2001) y obras como La indagación de Peter Weiss, Rwanda 94 de Jacques Delcuvellerie, Tijuana de Lagartijas tiradas al sol, Campo minado de Lola Arias, Bertolt Brecht, Milo Rau, Rimini Protokoll, Anestis Azas y Prodromos Tsinikoris, etc.

En el paradigma relacional trabajamos conceptos como la estética relacional (Bourriaud, 2008), el arte contextual (Ardenne, 2006), el arte relacional (Rancière, 2005), el dispositivo (Deleuze, 1999), lo no ideológico en tanto que verdad (López Petit, 2011), las microutopías en lo cotidiano (Boyd y Mitchell, 2014) o formas teatrales como el teatro foro de Augusto Boal, el Site specific theatre, el teatro de agitación y propaganda, Roger Bernat, Rimini Protokoll, etc.

Finalmente, en el paradigma narrativo trabajamos diversos creadores que han escenificado textos emblemáticos de la historia de la literatura dramática creando un diálogo entre la fábula que plantean estos textos, una específica forma escénica y lo real del acontecimiento teatral. Por ejemplo: Julia de Christiane Jatahy basada en La señorita Julia de Strindberg; Orestes in Mosul de Milo Rau una adaptación de la Orestíada de Esquilo; Frank Castorf con Endstation Amerika, una adaptación de Un tranvía llamado de deseo de Tennessee Williams; Jan Lauwers con King Lear, a partir de King Lear de Shakespeare; Aurore Fattier con Hedda, una adaptación de Hedda Gabler de Ibsen; Elizabeth LeCompte con To You, The Birdie, a partir de Fedra de Racine; Thomas Ostermeier con Woyzeck, a partir de Woyzeck de Büchner, etc.

Por su parte, la metodología que utilizamos en el aula para realizar los procesos de creación en cada uno de estos paradigmas es la siguiente.

La metodología del paradigma asociativo:

1. Elección del concepto y descripción de su relevancia

2. Documentación

3. Investigación escénica

4. Construcción de los fragmentos escénicos

5. Selección y ordenación de los fragmentos escénicos

6. Definición de los elementos de unificación y transiciones

7. Ensayos

8. Estreno, análisis y posibles modificaciones

9. Diario de trabajo, conclusiones del proceso de creación escénica y tentativa metodológica.


La metodología del paradigma discursivo:

1. Tema y premisa del discurso. Justificación de su relevancia

2. Pregunta principal de la investigación. Las subpreguntas y la hipótesis

3. Documentación. La identificación de las fuentes para la documentación. La búsqueda de los argumentos que defiendan la hipótesis. El estado de la cuestión

4. Tesis

5. Investigación escénica

6. Organización del discurso

7. Dispositivo escénico

8. Ensayos

9. Estreno. Análisis del resultado y posibles modificaciones. Diario de trabajo. Conclusiones del proceso y tentativa metodológica.


La metodología del paradigma relacional:

1. Estudio de las interacciones sociales

2. Documentación y análisis

3. Investigación escénica

4. Selección del dispositivo relacional

5. Materialización del dispositivo relacional

6. El texto escénico

7. Ensayos

8. Estreno, análisis de la obra y posibles modificaciones

9. Diario de trabajo. Conclusiones del proceso de creación escénica. Tentativa metodológica.


La metodología del paradigma narrativo:

1. Selección del texto dramático

2. Análisis dramatúrgico

a. Autor

b. Contexto

c. Fábula

d. Temática

e. Personajes

f. Espacio y tiempo

g. Ideología

h. Lenguaje

3. Investigación escénica

a. Asociativa

b. Discursiva

c. Relacional

4. Propuesta escénica

a. Espacio

b. Personajes

c. Iluminación

d. Sonido

5. Adaptación del texto

6. Ensayos

7. Estreno, análisis y posibles modificaciones

8. Diario de trabajo, conclusiones del proceso de creación escénica y tentativa metodológica.


Con esta metodología por proyectos no solo desarrollamos la capacidad de trabajar con la forma (paradigma asociativo), el discurso (paradigma discursivo), la relación con los espectadores (paradigma relacional) y la fábula (paradigma narrativo), sino también con las diferentes combinaciones entre estos cuatro paradigmas. Recordemos que en cualquier obra podemos analizar su forma, su discurso, su narración y su relación con los espectadores, y cada uno de estos conceptos puede ser escogido como el principal del proceso de creación. Por ejemplo: podemos partir de un concepto para generar una obra narrativa, podemos partir de un texto dramático para realizar una obra asociativa o discursiva, etc.

Bibliografía recomendada

Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. CENDEAC.

Artaud, A. (1997). El teatro y su doble. Edhasa.

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Adriana Hidalgo.

Boyd, A. y Mitchell, D. O. (2014). Bella revuelta. La caja de herramientas para hacer la revolución. Mil razones.

Chevallier, J.-F. (2005). Teatro del presentar. Citru.doc nº 1 - Cuadernos de investigación teatral, 1, 176-185.

Deleuze, G. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Dreyfus, H. y Taylor, C. (2016). Recuperar el realismo. Rialp.

Enrile, J. P. (2024). Manual de pedagogía de la creación escénica. Los paradigmas escénicos contemporáneos. Centro de documentación crítica.

Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Abada.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Lehmann H.-T. (2017). Teatro posdramático. CENDEAC.

Lévi-Strauss, C. (1997). El pensamiento salvaje. Fondo de cultura económica.

López Petit, S. (2011). Lo no-ideológico en tanto que verdad. Espai en Blanc, 7-8, 165-185.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.

Negri, A. (2015). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Traficantes de sueños.

Piscator, E. (2001). Teatro político. Hiru.

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Museo de Arte contemporáneo de Barcelona.

Weiss, P. (2001). Notas de teatro documento. Revista ADE, 86, 154-157.