Labor investigadora en ESAD Murcia. Trabajos fin de estudios (2014-2018)


Dolores Galindo Marín

Profesora de Interpretación y jefe de estudios de ESAD Murcia

Resumen: La implantación del plan Bolonia en las enseñanzas artísticas superiores obliga al alumnado a finalizar sus estudios con un trabajo en el que se "evalúen las competencias asociadas al título". En la Región de Murcia este trabajo tiene carácter de investigación, dividiéndose la materia Trabajo fin de estudios en dos asignaturas: Metodología de la investigación y TFE; trabajo que realiza el alumno con la ayuda de un tutor y que debe ser defendido ante un tribunal. El objetivo del presente estudio es analizar las características del TFE en ESAD Murcia y de los trabajos aprobados desde el primer año: junio de 2014 hasta septiembre de 2018. Este corpus representa la contribución investigadora en artes escénicas de la ESAD de Murcia y requiere de análisis, sistematización y reflexión. La metodología empleada es un análisis descriptivo. La muestra consiste en 106 TFE (de 61,5%mujeres y de 38,9% hombres) defendidos y aprobados en este periodo. Se ha elaborado una base de datos consignando: autor, sexo, título, fecha de defensa, modalidad, campo, línea de investigación, departamento, tutor, resumen, palabras clave, metodología, materia, número de páginas y observaciones. Se calculan las frecuencias con el programa formulario y hojas de cálculo de Google. Los resultados muestran que la modalidad documental es el 27,56%, la performativa el 24,38%, la historiográfica el 10,6% y un 49,82% lo conforman trabajos mixtos. Por departamentos, de los TFE presentados: el 32,86% corresponde a Interpretación, el 27,56% a Escritura y Ciencias teatrales, el 20,14% a Voz y Lenguaje, el 10,6 % a Cuerpo, el 8,48% a Dirección de escena y el 6,36% a Plástica teatral, el mismo porcentaje es de trabajos presentados en dos departamentos a la vez. Se analizan otras variables como la diversidad de temáticas, líneas de investigación y originalidad de los trabajos. Se destacan las peculiaridades, deficiencias y hallazgos relativos a la metodología: hibridación, procedimientos de investigación performativa, autoetnográfica y creativa. En las conclusiones se discuten los resultados obtenidos con datos de las memorias de estas asignaturas destacando el elevado número de alumnos que no ha superado el TFE y las calificaciones obtenidas, así como otras dificultades en la implementación del TFE en el centro. Igualmente se subraya la calidad de los trabajos, la contribución y labor docente-investigadora que el profesorado realiza ante esta nueva exigencia laboral.

Palabras clave: Trabajo fin de estudios, investigación basada en las artes (IBA), performatividad, arte dramático.

Abstract: The implementation of the Bologna Plan in higher art studies obliges the students to finish them with a project in which "competences linked to the qualification are assessed". In the Region of Murcia, this is a research project, and the subject known as End-of-Studies Project is divided into two: Research Methodology and End-of-Studies Project; this project is prepared by the student assisted by a tutor and must be presented before an examining board. The purpose of this paper is to analyse the characteristics of the End-of-Studies Project at Murcia ESAD and of the projects successfully completed since the first year: June 2014 to September 2018. This corpus represents the research contribution in performing arts by Murcia ESAD and requires analysis, systematization and reflexion. The methodology that we have used is a descriptive analysis. The sample consists of 106 end-of-studies projects (61.5% prepared by women and 38.9% by men) that were successfully completed and presented during the said period of time. A database has been created, which includes: author, sex, title, date of presentation, modality, field, line of research, department, tutor, abstract, key words, methodology, subject, number of pages, and remarks. Frequencies are calculated by means of Google Forms and Data Sheets. Results show that the documentary modality represents 27.56%, performing modality represents 24.38%, historiographical modality represents 10.6%, and 49.82% corresponds to mixed projects. According to departments, 32.86% of the end-of-studies projects presented correspond to Interpretation, 27.56% to Writing and Theatre Sciences, 20.14% to Voice and Language, 10.6 % to Body, 8.48% to Stage Direction, and 6.36% to Theatre Plastic Arts; the same percentage corresponds to projects presented in two departments at the same time. Other variables are analysed, such as diversity in topics, lines of research and originality of projects. Methodology-related peculiarities, deficiencies and findings are highlighted: hybridization, performing, autoethnographic and creative research procedures. In the conclusions, the results obtained are discussed with data from reports on these subjects, and it is important to highlight the large number of students that have not successfully completed their end-of-studies project and the marks obtained, as well as other difficulties in the implementation of the End-of-Studies Project at this institution; likewise, we have stressed the quality of projects, the contribution and the teaching-research work carried out by teachers in connection with this new employment requirement.

Key words: Final Project, Arts-based Research-ABR, Performativity, Dramatic Art.



Introducción

El presente estudio surgió con el fin de sistematizar el primer cuatrienio de implementación del Trabajo fin de estudios en la ESAD de Murcia y fue alentado por la dirección, tras el encuentro de Escuelas Superiores de Arte Dramático celebrado en Valencia en septiembre de 2018, donde se alcanzaron acuerdos específicos sobre el carácter y desarrollo de esta materia. Posteriormente se ofreció como propuesta de comunicación en el I Congreso Internacional de Investigación y Creación de Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid, celebrado en el Real Conservatorio Superior de Música los días 28 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2019.

Desde la implantación del comúnmente llamado Plan Bolonia en 2010, los centros de educación superior: Universidades, Conservatorios y Escuelas Superiores de Arte Dramático y de Diseño han tenido que enfrentarse a una nueva materia denominada Trabajo fin de grado (TFG) en el primer caso, o bien trabajo fin de estudios (TFE) para las enseñanzas artísticas superiores. En estos años ha surgido un lógico interés por analizar su implementación y las especiales características de esta materia, una revisión de los estudios previos encontrados permite clasificarlos según los aspectos estudiados:

a) Los centrados en aspectos didácticos: Caicedo (2015)

b) En la organización académica: Battaner, González & Sánchez (2016) y Fernández (2016)

c) En la acción tutorial: Morales & Toledano (2014) y Zumaquero (2015)

d) En las competencias a evaluar: Ayza, Rodríguez, Dubreuil & Cebrián (2010)

e) En analizar las diferencias de la normativa entre universidades: Sierra Sánchez, Libera & Luceño (2018)

En el caso de las Enseñanzas artísticas superiores, si bien se llevan realizando trabajos que corresponden a esta materia desde el curso 2013-2014, no hemos encontrado estudios que analicen su implantación de forma específica. Una circunstancia que no es de extrañar dadas las dificultades y nulo reconocimiento con las que se desarrolla la tarea investigadora-docente en estos centros, situación expuesta por Vieties (2014) y que supone un claro agravio comparativo con los centros universitario. No obstante, y pese a la carencia de estudios se pueden rastrear los resultados de esta implantación en las publicaciones web de algunos centros, como el catálogo de los TFE presentados por los alumnos en cada curso escolar caso de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (www.esdir.eu/es/) o de la muestra fotográfica que expone en su web la Escuela Superior de Diseño de Murcia (http://www.esdregiondemurcia.es).

Como indicábamos anteriormente, en dos reuniones mantenidas por los directores de las ESAD en Valencia y en Tenerife se abordó la necesidad de analizar la implementación de los TFE en nuestros centros, fomentar la investigación performativa como rasgo diferenciador y paradigma de la investigación artística del arte dramático y se propuso la creación de un repositorio común con la finalidad de generar y compartir el conocimiento que proporciona esta tarea investigadora que nos exige nuestro lugar en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Objetivo

Analizar las características del TFE en ESAD Murcia y de estos trabajos desde el primer año de su defensa en junio de 2014 hasta la convocatoria de septiembre de 2018.

Método

Análisis descriptivo cualitativo que consiste en determinar las características del TFE en la ESAD de Murcia.

Muestra

Se estudian 106 TFE defendidos y aprobados en el período junio 2014 a septiembre 2018.

Procedimiento

Se ha elaborado una base de datos estableciendo como variables de clasificación las categorías: autor, sexo, título, fecha de defensa, modalidad, campo, línea de investigación, departamento, tutor, resumen, palabras clave, metodología, materia, número de páginas y observaciones.

En primer lugar, se acudió a los artículos publicados en la revista fila á, nº 1 (p. 91-112) y nº 2 (p. 99-106) que recogen los datos más significativos de los trabajos defendidos hasta la fecha. Posteriormente se acudió al repositorio de trabajos para hacer un análisis exhaustivo y recabar más información que completara la base de datos. Para la discusión se ha tenido en cuenta la memoria de la asignatura presentada por las coordinadoras: Edi Liccioli Informe del TFE Junio 2015 y Cristina Pina Memoria de TFE (2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018) y el Manual del TFE de cada uno de los cursos.

La base de datos se realizó a través de formularios Google y se utilizaron las herramientas de análisis que ofrece esta plataforma.

Análisis y descripción

Nuestra muestra de 106 TFE corresponden a 40 alumnos y 66 alumnas distribuidos por sexo en la Figura 1.

Figura 1. Gráfico que representa el porcentaje de hombres y mujeres que ha aprobado el TFE en el período 2014-2018.


En la Tabla 1 se puede observar el número de alumnos matriculados en cada curso y los TFE aprobados en cada convocatoria. De 183 alumnos matriculados se han aprobado 106 TFE lo que representa el 57,92 % del alumnado.

Tabla 1
Datos de matrícula y defensa del TFE


Con respecto a la fecha de defensa de los TFE, observamos en la Tabla 1 que existe una disparidad considerable entre los alumnos matriculados en la asignatura y los que defienden y aprueban su TFE en primera o segunda convocatoria, así en el curso 2013-2014 se matricularon un total de 38 alumnos: 14 aprobaron en la convocatoria de junio, 8 en la de septiembre y 1 en febrero del curso siguiente.

En el curso 2014-2015 los alumnos que en junio estaban en disposición de defender su trabajo fueron 15 pendientes más 35 nuevos matriculados y los que superaron el TFE fueron: 5 en junio y 5 en septiembre. En el curso 2015-2016 en la convocatoria de febrero 1 alumno superó el TFE, 7 lo superaron en junio y 10 en septiembre. En el curso 2016-2017 aumentó el número de matriculados y aumentó ligeramente el número de TFE superados: 5 en la convocatoria de febrero, 17 en junio y 5 en septiembre, aunque siguen estando por debajo del 50%. Solo en el curso 2017-2018 el número de TFE aprobados supera a los nuevos matriculados ese curso no obstante el número total de alumnos pendientes es de 77. En la Figura 2 el gráfico permite observar la evolución de alumnos matriculados en los cuatro cursos estudiados.

Figura 2. Gráfico de barras que muestra el número de TFE aprobados en cada convocatoria.


La Tabla 2 permite observar en detalle el número de alumnos pendientes en cada curso académico.

Tabla 2
Alumnos que no superan el TFE en el curso académico


En cuanto a la especialidad de estudios 90 trabajos corresponden a Interpretación y 16 a Dirección de escena y Dramaturgia lo que representa el 84,9% y el 15,1% respectivamente. La distribución por itinerario formativo puede verse en la Figura 3.

Figura 3. Gráfico por sectores que representa el porcentaje de TFE por itinerario formativo.


En la especialidad de Interpretación los 90 trabajos aprobados se distribuyen dentro de los tres itinerarios: 26 creación, 33 musical y 31 textual. En la especialidad de Dirección escénica y Dramaturgia los 16 trabajos se dividen en: 6 en Dirección de escena y 10 en Dramaturgia.

Según la Resolución de 25 de julio de 2013, BORM de 16 agosto en el artículo Décimo. 5:

Se determinan dos modalidades para realizar el Trabajo fin de estudios:

a. Generales: cuando el Trabajo fin de estudios es propuesto por un departamento del centro a partir de las líneas de investigación que se establezcan.

b. Específicos: cuando el Trabajo fin de estudios se plantea a petición del estudiante o de una empresa, entidad u organismo. En este caso se necesita el visto bueno del departamento.


El punto 6 indica que será el centro quien determine las líneas de investigación y en el punto 7 se especifica: que las modalidades generales pueden ser: documental, historiográfica y/o performativa.

En el análisis realizado se ha computado la siguiente distribución por modalidades: 36 documental, 34 performativa, 20 documental y performativa, 13 historiográfica, 2 historiográfica y performativa y 1 documental específica.

En el Manual de TFE publicado en el curso 2013-2014 la definición de línea de investigación es la siguiente:

Los departamentos establecerán líneas de investigación, estas serán el resultado de aplicar a sus materias adscritas, el campo y la modalidad de la investigación (Anexo II). Los departamentos harán públicas sus líneas de investigación con antelación suficiente a la presentación del Proyecto de Investigación. p.4


Por tanto el TFE debe estar adscrito a una línea de investigación determinada que corresponde a los departamentos didácticos y que se publica cada curso académico. En este análisis se ha observado que la interpretación, tanto de la normativa legal como del Manual, ha sido desigual y ha propiciado disparidad de criterios en la definición de las líneas de investigación por los departamentos. Las líneas de investigación se publican en cada curso académico y pueden consultarse en cada uno de los manuales. Veamos a continuación la evolución por departamentos:

El Departamento de Cuerpo propuso en los cursos 2013-2014 y 2014-15 tres líneas de investigación que se correspondían con dos disciplinas del departamento (Esgrima y Coreografía). En el curso 2015-2016 se amplió una línea más cubriendo otra disciplina del departamento (Expresión corporal). Se admitieron las tres modalidades generales en cada una de las líneas. En los cursos 2016-2017 y 2017-2018 estas líneas se redefinen y se le asignan a cada una de ellas temas específicos. En este departamento han predominado los TFE de la línea Teórico performativa de la composición coreográfica con 3 trabajos, Investigación y creación coreográfica 1. Danza contemporánea 1. Se han aceptado trabajos con líneas no publicadas por el departamento como Teatro de títeres, Acciones físicas, comunicación y cuerpo escénico (este en relación con una línea del Departamento de Dirección), Historiográfico; dos trabajos con una línea de investigación a propuesta del alumno: uno de ellos se denomina Mercado laboral de la materia Producción y gestión1. En dos de ellos no consta línea de investigación.

El Departamento de Dirección de escena creó tres líneas troncales tomando como referencia las materias adscritas a su departamento y propuso más de 17 líneas de investigación temática susceptibles además de generar tópicos muy específicos teniendo en cuenta los campos a los que alude la Resolución del plan de estudios. Cada línea de investigación se relacionó con las modalidades generales del TFE. En el curso 2016-2017 las líneas troncales pasaron a ser definidas como líneas de investigación y se enumeran una amplia serie de temas específicos. De los seis trabajos defendidos en el departamento de Dirección, 3 se corresponden con La dirección de actores: metodología y procesos, 1 con la línea La puesta en escena y sus procesos creativos y 1 con La puesta en escena en el Siglo de Oro. El resto de trabajos se adhiere a líneas no ofertadas por el departamento pues se le denomina por la modalidad: Performativa 1, Historiográfico 1, La escenificación como metodología y praxis de valorización del patrimonio cultural (tangible e intangible) de la Región de Murcia 1. En uno de los TFE no consta línea de investigación.

El Departamento de Escritura y Ciencias teatrales tomó las tres modalidades generales (historiográfica, documental y performativa) como referencia para crear tres líneas que denominó metodológicas, fomentando en los tres casos que la línea de investigación fuera propuesta por el alumno2 y ofertó lo que denominaba líneas particulares de investigación adscritas a un tutor determinado. En el curso 2013-2014 fueron 7 las inscritas dentro de las líneas Documental y Performativa.3 En los cursos siguientes se mantienen las tres líneas de investigación que toman como denominación la modalidad y se amplían a 9 los temas, se prioriza que el tema sea a propuesta del alumno, siendo el departamento que presenta mayor número de TFE con esta característica, 5 en total. La línea más frecuente es Creación dramatúrgica proceso y resultados con 3 TFE.

El Departamento de Interpretación en el curso 2013-2014 propuso 15 líneas de investigación, tres de las cuales tenían a su vez líneas específicas, dando lugar a un total de 24 propuestas temáticas. Se tienen en cuenta los campos propuestos por la Resolución y las materias adscritas al departamento, aunque no se relacionan entre ellas ni con las modalidades. En la revisión de 2016-2017 se redujeron a 7 las líneas de investigación y se propusieron temas específicos en algunas de las líneas. El resultado es que siendo el departamento que mayor número de TFE ha presentado, también es el de mayor variación en las líneas. Las más frecuente son: Actuación y contemporaneidad con 3, Teatro y otras disciplinas junto a Técnicas de actuación con 2, también se presentan trabajos con la denominación línea performativa o documental por similitud con la modalidad y el Departamento de Escritura y Ciencias teatrales.

El Departamento de Plástica teatral generó desde 2013-2014 cuatro líneas troncales relacionadas con las materias de su departamento y 7 líneas de investigación asociadas a cada una de ellas. En la revisión de 2016-2017 estas pasaron a denominarse temas de investigación. En la línea Observatorio de espacios escénicos se han presentado 2 trabajos. El resto de TFE adopta el nombre de la modalidad: documental 1 y performativa 1 y el resto otras denominaciones no ofertadas por el departamento.

Por último, el Departamento de Voz y Lenguaje en el curso 2013-2014 propuso a su vez tres líneas generales y 23 líneas de investigación que se ampliaron el curso siguiente. En la revisión del curso 2016-2017 se redujeron a 12 las líneas de investigación si bien se ampliaron a todas las materias del departamento. En cada una de ellas se fijaron temas específicos. La línea más frecuente es Canto con 3 y se observa que dos trabajos podrían incluirse en ella pero se han denominado con una línea de temática específica. Se contabilizan 2 TFE con la denominación A propuesta del alumno, si bien otros trabajos no adoptan esta denominación, pero tienen la misma característica. El resto de TFE presentados adoptan las líneas propuestas por este o por otros departamentos.

En la Tabla 3 podemos observar la denominación de las líneas de investigación y el departamento al que corresponden así como el número de TFE asociados a esa línea4.

Tabla 3
Líneas de investigación que figuran en los TFE5


En la Figura 4 podemos comprobar los TFE presentados por cada departamento y el porcentaje que representan: 31 TFE en Interpretación que supone el 29,2%, 26 TFE en Escritura y Ciencias teatrales (24,5%), 19 TFE en Voz y Lenguaje (17,9%), 10 TFE en Cuerpo (9,4%), 8 TFE en Dirección de escena (7,5%), 6 TFE en Plástica teatral (5,7%) y 6 TFE interdisciplinares que supone el 5,8% restante son los trabajos presentados por dos departamentos a la vez, sea porque la línea correspondía al departamento o bien porque la especialidad docente del profesor tutor estaba en ese departamento.

Figura 4. Gráfico por sectores con los porcentajes de TFE que presenta cada departamento.


Siguiendo con la adscripción de cada uno de los TFE a los departamentos conviene tomar en consideración las materias a las que se pueden asignar el tema de cada TFE. En el análisis realizado se observa que, si bien las materias Sistemas y Prácticas de Interpretación alcanzan el 18,1%, el resto desciende considerablemente, pues le sigue una combinación de Dramaturgia e Interpretación con el 9,5 %. La materia de Movimiento y especialmente la disciplina de Coreografía-Danza alcanza el 6,7% de los TFE, Dramaturgia y Pedagogía se igualan con un 5,7% y el 4,8% es para la materia de Historia de las artes del espectáculo. La materia Música y Canto tiene un 3,8% de TFE y en el resto predomina la interdisciplinariedad, de dos, tres y hasta cuatro materias diferentes lo que supone el 41,9% de los TFE.

El campo de estudio preferente, representado en las Figuras 5a y 5b, es el artístico con un 25,5%, un 19,8% teórico, el 9,8% es técnico, y el 6,6% pertenece al pedagógico, en el resto predomina de nuevo la interdisciplinariedad en combinaciones binarias.

Figura 5a y 5b. Gráfico por sectores y gráfico de barras que representan los porcentajes del campo estudiado con mayor frecuencia y el número de trabajos atribuible respectivamente.


Para determinar la frecuencia de los temas tratados se han analizado las palabras claves de cada uno de los TFE, los resultados pueden observarse en la tabla 4.

Tabla 4
Frecuencia palabras clave


La nube de palabras de la Figura 6 representa los tópicos estudiados por los alumnos en este periodo: observamos una gran variabilidad y disparidad, en esta multiplicidad de términos se destaca el uso de nombres propios, de términos técnicos, o de otras disciplinas.

Figura 6. Nube de palabras con todos los tópicos recogidos en las palabras clave. El tamaño de las letras representa el número de repeticiones del término.


Los títulos de los TFE, así como los resúmenes nos ofrecen información sobre las características y la temática a la que se refieren. Como ya hemos señalado, en cada uno de los números publicados de esta revista, se han recogido los resúmenes de los TFE del período estudiado y en las páginas 121 a 130 del presente número pueden analizarse los que corresponden hasta septiembre de 2018.

La tutoría de TFE supone una hora de docencia directa con ratio 1/1 durante un semestre, lo que supone un total de 15 horas lectivas. En algunos casos se permite la cotutoría con la consiguiente división de horas lectivas entre los profesores tutores. La frecuencia de profesores que han asumido las tutorías de TFE en este periodo es desigual, como podemos observar en la Figura 7. Frente a dos profesores que han llevado 7 y 8 trabajos respectivamente como tutor único, predominan los que han sido tutores una o dos veces. Concretamente son 8 los tutores que han asumido un TFE y 9 los que han tutorizado dos, 5 tutores se han ocupado de 3 TFE y 4 tutores de 4 TFE, dos profesores han llevado 5 TFE y dos profesoras 6. El número total de cotutorías asciende a 12. Contrastando estos datos con la plantilla del centro observamos que hay 18 profesores que no han asumido una tutoría de TFE o si lo han hecho el TFE no ha sido superado.

Figura 7. Gráfico de barras que muestra el número de TFE tutorizados por cada profesor y las cotutorías.


En cuanto a la metodología se observa asimismo gran disparidad de criterios y formulaciones. En el análisis de los TFE efectuado para realizar la base de datos, hemos conformado el siguiente recuento de palabras con el que se denomina la metodología de los TFE, ordenadas de mayor a menor: 60 documental, 22 performativa, 22 deductiva, 22 análisis, 14 creativa, 13 experiencial, 12 analítica, 11 autoetnográfica, 10 reflexiva. Otras palabras frecuentes para describir la metodología son: historiográfica, cualitativa, encuestas, diario, entrevistas, observación, inductiva, y empírica.

Resulta significativo que en 29 de los 106 TFE estudiados no conste la palabra metodología, lo que supone un porcentaje del 37,7%, que se incrementa con otra incidencia: en 12 trabajos, si bien aparece el término metodología, esta no es explicada lo que representa el 15,6%. No obstante, en estos casos para cumplimentar la base de datos se ha optado por adscribirlos a aquellos términos que a juicio de la autora respondía cada TFE.

La extensión de los TFE de este periodo puede observarse en la Figura 8 destaca de nuevo la disparidad como característica: el de menor extensión tiene 32 páginas y el mayor 306 páginas, lo que supone una media de 88,46. La utilización de materiales anexos es también muy heterogénea: hay trabajos que no aportan ningún documento anexo y otros más de cien páginas. En algunos casos están incluidas en este recuento y en otros se presentaron como documentos independientes bien sea por tratarse de material audiovisual, gráfico o textual, por lo que no han sido contabilizados.

Figura 8. Gráfico de barras que representa el recuento de páginas por cada TFE.


Limitaciones del estudio

No se han contemplado variables como la edad o los estudios previos de los alumnos, estos datos podrían resultar de interés en relación con la calidad del trabajo y su vinculación con la modalidad elegida.

No se ha consignado en la base de datos la calificación de cada uno de los TFE, con objeto preservar datos de carácter privado. Puesto que las memorias de los TFE presentadas por las coordinadoras en cada curso académico mostraban estos resultados remitimos a su lectura, destacando tan solo que la media de calificación obtenida por los estudiantes es superior a 7 y como dato significativo en este período se han otorgado 4 menciones de Matrícula de honor.

No se han analizado las incidencias y particularidades de la evaluación, la asunción de los criterios de calificación tanto del tutor como de los tribunales y las especiales dificultades que suscita la variabilidad de modelos de TFE.

Cada una de las categorías analizadas merece un estudio exhaustivo, llamamos especialmente la atención sobre las cuestiones metodológicas y las características de los trabajos performativos dada su variabilidad e innovación y las derivadas de la evaluación.

Conclusiones

El TFE representa para los centros artísticos de enseñanza superior un reto que iguala en pretensiones formativas a todos los centros del Espacio Europeo de Educación Superior. Las universidades cuentan con autonomía organizativa y trayectoria en el ámbito de la investigación, sin embargo, a los centros de enseñanzas artísticas superiores nos queda aún un largo recorrido. Particularmente en lo que concierne a la dedicación y consideración profesional de la investigación artística y docente.

El período estudiado ha permitido observar la implementación en ESAD Murcia de una asignatura compleja, tanto por los objetivos didácticos y finalistas de la misma como por la cantidad de agentes que intervienen en su desarrollo.

Si bien la finalidad del TFE es demostrar que el alumnado ha obtenido las competencias asociadas al título, la peculiaridad de que el trabajo esté "destinado a fomentar la adquisición de competencias en investigación en las artes escénicas", ha contribuido a condicionar y dificultar su definición, tanto como la diversidad de modalidades y la amplitud de líneas de investigación y temáticas propuestas.

En el campo artístico y en la especificidad de los estudios performativos debe instalarse la innovadora aportación de la ESAD de Murcia, sin desdeñar otros campos ni modalidades. No debemos pretender que el TFE adquiera la consideración que tendría en unos estudios de segundo ciclo. Tampoco debemos eximirlos del rigor académico propio de unos estudios superiores. Debemos mantener la atención para que el academicismo no ahogue la creatividad, la flexibilidad y la riqueza metodológica que puede ofrecer el campo de los estudios artísticos desde la propia reflexión creativa.

Los datos obtenidos en este período permiten apreciar que el principal escollo ha sido el bajo número de alumnos que finalizaban los estudios en los cuatro cursos académicos establecidos, y culminaban con éxito el TFE en primera convocatoria. Hemos constatado como esta tendencia comenzaba a revertir en el curso 2017-2018.

En cuanto a la distribución de la modalidad se observa como esta ha ido evolucionando también hacia los estudios performativos o mixtos, si bien el peso del carácter documental como garantía de un buen trabajo académico sigue predominando sobre propuestas que ahonden en la reflexión de la propia praxis artística y en especial del acontecimiento performativo ante el público, debido a la propia dinámica de plazos de entrega y exposición de cada una de las partes del TFE.

De especial interés resultan los datos extraídos sobre la concepción de las líneas de investigación por cada departamento y su evolución a lo largo del período estudiado. Esta disparidad de criterios puesta de manifiesto por la coordinadora Cristina Pina en las sucesivas Memorias de TFE, incide en la necesidad de homogeneizar la oferta en base a unos principios comunes, de forma que se puedan observar tendencias de estudio diacrónico en determinadas temáticas.

En cuanto a la distribución de TFE por departamentos parece lógico que sea el de Interpretación el que más trabajos haya asumido, dado el carácter troncal y el mayor número de alumnos en esta especialidad, seguido muy de cerca por el departamento de Escritura y Ciencias teatrales, cuyas materias tienen carácter troncal en Dirección de escena, aunque el mayor número de esos alumnos pertenece también a la especialidad de Interpretación. El número de TFE presentados a la vez en dos departamentos supone una incidencia menor (5,8%). Este dato contrasta con el carácter interdisciplinar de los TFE estudiados que presentan una conjunción de materias en el 41,9%. Este dato es una de las características más relevantes de los TFE en nuestro centro. La interdisciplinariedad queda al margen, por tanto, del departamento que da soporte en la línea de investigación al trabajo presentado.

Igualmente resulta significativo que el campo de estudio mayoritario sea el artístico (25,5%) y que un porcentaje similar resulte de combinaciones binarias de este campo con el técnico, el social, el teórico y el estético. No obstante, el porcentaje de incidencia de los estudios teóricos no es desdeñable pues asciende al 19,8%.

La diversidad de temas resulta significativa en el estudio de las palabras clave y los resúmenes de los TFE de este periodo. Esta característica coincide con las encontradas en los estudios de investigación artística en música expuesta por Moltó (2016). El teatro es el núcleo fundamental de este corpus, pero las relaciones con otros ámbitos como el cine, el cómic, la televisión, internet, los estudios de género, la pedagogía y lo social ocupan buena parte de los temas más recurrentes. Resulta asimismo muy significativa la incidencia de la dramaturgia como tema para realizar el TFE en alumnos de la especialidad de Interpretación. Las palabras actor, personaje y musical han sido asimismo tópicos recurrentes.

En cuanto a la frecuencia con que los profesores han sido tutores de TFE resulta de la conjunción de la disponibilidad de horario para tutoría y un perfil adecuado a la línea de investigación a la que se adscribe el TFE, circunstancias que no siempre se producen y que también han sido reseñadas en las sucesivas Memorias de la asignatura.

En cuanto a las disparidades metodológicas son también relevantes, y hemos destacado el elevado porcentaje de TFE en los que no consta siquiera el término o este no se explica. Esta particularidad, sin duda significativa, debe ser estudiada con mayor dedicación, tratando de profundizar en los motivos y en las consecuencias que este escaso interés metodológico puede tener el futuro desarrollo de la labor investigadora en arte escénicas.

La última característica estudiada es la extensión de los TFE que resulta caracterizada por la disparidad. Si bien los sucesivos manuales han tratado de homogeneizar en cada modalidad el número de páginas adecuado en el tiempo académico disponible, el resultado es como se ha podido comprobar muy desigual.

Finalizamos estas conclusiones destacando el esfuerzo, compromiso y valor del trabajo del profesorado y del alumnado que ha defendido el TFE en este período. La implementación de esta asignatura no ha sido sencilla, pues ha coincidido además con una sobrecarga en horario lectivo del profesorado que aún soportamos6. Ha supuesto además un proceso de prueba, ensayo-error, que no se adapta bien al marco de una estructura académica, donde se necesita de ciertas regularidades que aporten seguridad a los procesos. No obstante, los resultados han sido brillantes en ocasiones, innovadores y ciertamente significativos para el devenir de nuestros estudios.

Es necesario alcanzar la necesaria accesibilidad, transparencia y transferibilidad de estos trabajos, poniéndolos al alcance de la comunidad educativa y de la sociedad, con el afán de difundir el conocimiento artístico y científico que producimos. Esperamos contar con el apoyo de la Administración educativa y con el Servicio de publicaciones de CARM, a través de un proyecto que posibilite el acceso libre a estos TFE más allá de la información que proporcionamos a través de la publicación anual de los resúmenes en esta revista.

Referencias bibliográficas

Ayza, M. R.; Rodríguez, M. F.; Dubreuil, G. E.; Cebrián, M. D. M. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 74-100. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6218

Battaner Moro, E., González Chamorro, C., & Sánchez Barrios, J. (2016). El trabajo de fin de Grado (TFG) en las Universidades españolas. Análisis y discusión desde las Defensorías Universitarias. Revista Universidad, ética Y Derechos, (1). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/Rueda/article/view/2586

Caicedo Camacho, N. (2015). Trabajos de fin de grado: Modalidades, objetivos y competencias a validar. La experiencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Docencia y Derecho, 9.

Declaración de Bolonia (1999). Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior (19 de junio de 1999). http://www. eees.es/es/ [Fecha de consulta:09/10/2017]

Fernández Orrico, F. J. (2016). El Trabajo de Fin de Grado: una asignatura pendiente por aprobar. En: Calidad de la Docencia Universitaria y Encuestas (3.ª ed.). Sevilla: Asociación de Mujeres Laboralistas de Andalucía (AMLA), pp. 209-214.

Holgado Barroso, J. (2016). El Trabajo de Fin de Grado, una oportunidad para la investigación universitaria. En: Calidad de la Docencia Universitaria y Encuestas (3ª. ed.). Sevilla: Asociación de Mujeres Laboralistas de Andalucía (AMLA), pp. 209-214.

Liccioli Edi (2015) Informe del TFE Junio 2015. Documento interno.

Moltó Doncel, J. L. (2016). La investigación artística en las enseñanzas superiores de música. La Laguna (Tenerife): Latina

Morales, A. F.; Toledano, M. C. M. (2014). Criterios e instrumentos para la tutorización de trabajos de fin de grado. II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2014, 752-761. AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo.

Pina Caballero, C. I. (2015-2016, 206-2017 y 2017-2018) Memoria de TFE. Documento interno.

Sierra Sánchez, J.; Libera Ormaechea, S.; Luceño Ramos, B. (2018). Análisis de la materia Trabajos de Fin de Grado (TFG) en los grados de Ciencias de la Comunicación en España. Revista Española de Documentación Científica, 41 (4): e220. https://doi.org/10.3989/redc.2018.4.1561

Vieites, M. F. (2014) Las enseñanzas artísticas superiores y el Espacio Eruropeo de Educación Superior en España en  Revista complutense de educación, ISSN 1130-2496, Vol. 27, Nº 2, 2016, pp. 499-516

Zornoza, M. G.; Lozano, M. J. M.; Martínez, A. I. P. (2014). La contribución de los profesionales al conocimiento a través de los Trabajos Fin de Grado. Azarbe, 3, 21-29.

Zumaquero Gil, L. (2015). La acción tutorial en los trabajos de fin de grado: análisis de su funcionamiento en la titulación de grado de derecho de la universidad de Málaga. Docencia y Derecho, Revista para la Docencia Jurídica Universitaria, 9, 1-14. Recuperado de https:// www.uco.es/docencia_derecho/index.php/reduca/article/view/97 [Fecha de consulta: 20/03/2017].


1 Las materias del nuevo plan de estudios no tienen departamento asignado en espera de un nuevo decreto de especialidades docentes y un nuevo ordenamiento académico. La tendencia ha sido asimilar la línea del TFE al departamento de origen de los profesores tutores. Para garantizar la coherencia epistemológica sería necesaria la creación de un nuevo departamento de Investigación y orientación profesional.

2 Esta particularidad ha propiciado que lo que en la Resolución recibe el nombre de modalidad específica y es algo excepcional haya resultado frecuente. Sin embargo, en algunos casos lo que han sugerido algunos alumnos ha sido el tema de su trabajo que se podría adscribir a líneas ya establecidas.

3 Observamos que se denomina a las líneas de investigación con el mismo nombre de modalidad y de les da además un carácter metodológico, esta tendencia se ha trasladado a otros departamentos que previamente no habían generado esta distinción.

4 Las observaciones de la coordinadora Cristina Pina expuestas en las sucesivas memorias de la asignatura son evidentes: más que líneas de investigación lo que apreciamos son temáticas específicas. Esta circunstancia junto a otras incidencias detectadas llevó a la revisión del concepto y oferta de línea de investigación publicadas en el Manual del curso 2018-2019.

5 De estos trabajos cinco de ellos tenían además una denominación específica como línea de investigación: Mercado laboral. Búsqueda de una definición sobre improvisar. La creación de un trabajo dramatúrgico performativo a partir de la música de un artista determinado. La mediación educativa en las enseñanzas artísticas superiores. Gamificación y artes escénicas.

6 El profesorado mantiene un horario de 37,5 horas semanales de ellas 20 son lectivas, el resto se dedica a tareas complementarias de gestión académica. No están contempladas ni valoradas las tareas de investigación.