Talleres para facilitar la transición bilingüe en el primer curso de educación primaria

6REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios, M.E. (1997). Motivación en el Aula de Lengua Extranjera. Revista ele Investigación e Innovación en la Clase de Idiomas,9. 1885-2211.

Bartolí, M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Phonica, 1.1699-8774.

Bolarín, M.J., Porto, M. y García-Villalva, R.M. (2012). Los Programas Bilingües en la Región de Murcia: Situación y Valoraciones de Profesores de Disciplinas no Lingüísticas. Educatio Siglo XXI, 2, 255-288.

Buil, S. (2008). Didáctica del bilingüismo en el aula de primaria: Primer Ciclo. Málaga: Ediciones Guillermo Castilla.

Güemes, R.M. (1993). Los libros de texto y desarrollo del currículo en el aula: un estudio de casos. Tenerife: Universidad de la Laguna.

Huete, C. y Morales, V. (2003). Enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en edades tempranas. España: Consejería de Educación y Cultura.

Iruela, A. (2007). Principios didácticos para enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras. Marco ELE, 4, 1885- 2211.

Lázaro, A. (2007). Enseñanza de la Lectura a través de Phonics en el Aula de Lengua Extranjera en Educación Primaria. Porta Linguarum, 8, 1697-7467.

Littlewood, W.(1981).Communicative language teaching: An introduction. Cambridge: University Press.

Lloyd, S. (1998). The Phonics handbook: a handbook for teaching reading, writing and spelling. England: JollyLearning Ltd.

Lova, M., Bolarín, M.J. y Porto, M. (2013). Programas Bilingües en Educación Primaria: Valoraciones de Docentes. Universidad de Murcia, 1697-7467.

Luisoni, P. (2005). Una educación de calidad para todos los jóvenes: Reflexiones y contribuciones en el marco de la 47 conferencia internacional de educación de la Unesco. En P.Luisoni (Ed.), La Educación de los Jóvenes en el Marco de la Mundialización (pp.22). Ginebra: OIE.

Luque, G. (2010). Como Explotar Textos para Trabajar la Lectura en el Aula de Lengua Extranjera Inglés: Ejercicios para Fomentar la Creatividad y la Imaginación. Porta Linguarum, 15, 1697-7467.

Madrid, D. y McLaren, F. (2004). TEFL in PrimaryEducation. Granada: Universidad de Granada.

Martínez, J. (2003). Hacia una Enseñanza de Lenguas Extranjeras Basada en el Desarrollo de la Interacción Comunicativa. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 15, 1130-0531.

Morales, C. (2000). Enseñanza de lenguas extranjeras en España. Madrid: Centro de investigación y Documentación Educativa.

Navarro, D. (2006). La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Programación, Ejecución y Evaluación en la Enseñanza y Aprendizaje del Inglés. Revista Pensamiento Actual, 6, 1409-0112.

Pérez, M.A. (2010). La Asamblea, también, en Primaria para y Todos y Todas. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. 37, 1988-6047

Recursos para el aprendizaje. (2013). Recuperado el 2 de diciembre de 2013 de http://learnenglishkids.britishcouncil.org/es/

Richards, J.C. y Rodgers, T.S. (1986). Approaches and methods in language teaching: a description and analysis. Cambridge: UniversityPress.

Rodríguez, J. (2011). Los Rincones de Trabajo en el Desarrollo de Competencias Básicas. Revista Docencia e Investigación, 21, 1133-9926.

Royo, Y. (2002). La acción tutorial en Primaria. Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia: Servicio de Ordenación Administrativa y Publicaciones.

Ruiz,I., Sánchez, E. De Jorge, M.E. (2012). Familia y educación: guía práctica para escuela de padres y madres oficiales. Murcia: Servicio de Publicaciones y Estadística de la Consejería de Educación, formación y empleo.