12 meses, 12 cuentos para mover el cuerpo en Educación Infantil. Elena Llópez García

8.- Recopilación de actividades psicomotrices para realizar en psicomotricidad

ilustración de apartado

Actividades de psicomotricidad

Parte inicial
  1. Realizar un calentamiento de cada parte del cuerpo nombrando cada una de ellas y movilizándolas.
  2. Realizar estiramientos de cada grupo muscular.
  3. Realizar actividades de poca intensidad como caminar, realizar trote suave, bailar una canción donde se muevan las partes del cuerpo, o un juego sencillo de poca intensidad.
Parte central
  1. Realizar diferentes tipos de desplazamientos: andar, correr, gatear, reptar, girar, rodar, saltar, ir a la pata coja, saltar con pelotas saltarinas, con los pies juntos, andar dando zancadas, con pasos con talón-pie (hormiga); realizar desplazamientos con arrastre corporal, ir marcha atrás, con marcha lateral...
  2. Desplazamientos en zig-zag, en zancos, desplazarte a través de un túnel, a través de aros ...
  3. Juegos de carreras normales, carreras de sacos, carreras de pies atados...
  4. Juegos de relevos.
  5. Juegos de trenes: pasándose objetos por arriba o por abajo del tren, o desplazándose el alumnado entre las piernas, corriendo uno de los miembros hacia el otro extremo, etc.
  6. Desplazarse usando triciclos, bicis sin ruedines, motos, patinetes, etc.
  7. Desplazamientos en parejas, donde entre las dos personas llevan, una pelota o un globo, en medio, sin utilizar las manos. (Por ejemplo: situar la pelota entre la barriga, la espalda, el culete, los muslos ...).
  8. Realizar equilibrios desplazándose por superficies pequeñas o inestables como: bancos, cuerdas, balanzas, gomaespuma, colchonetas, etc.
  9. Hacer diferentes ejercicios: skipping, jumping Jacks, sentadillas...
  10. Actividades con pelota: pases con el pie o con la mano, rodamientos, encestar, botar, golpear...
  11. Realizar circuitos con diferentes tipos de desplazamiento y consignas.
  12. Juegos de mímica: imitar acciones, profesiones, películas.
  13. Hacer juegos de seguir el ritmo e imitarlo, (con el pandero, con percusiones corporales ...)
  14. Realizar agrupamientos de 3,4,5,6, ...
  15. Juegos con aros: Pasárselos, girarlos, lanzarlos.
  16. Juegos con globos.
  17. Zumba para niños. Recomiendo: https://youtu.be/FP0wgVhUC9w?si=EjMrGliS4D25y4IS.
  18. Yoga para niños. Recomiendo la siguiente sesión: Cosmi kids “Frozen” https://youtu.be/xlg052EKMtk?si=4ggUR3KQ4NtrZxAF.
  19. Dramatizar cuentos motores.
  20. Bailar canciones motrices. Recomiendo: “el baile del cuerpo”:https://youtu.be/z6DoPp-LkTA?si=3xQzvscIqOKlSeDV, “el twist del cuerpo”: https://youtu.be/pTKFKCByA4I?si=akcnoeVv7vLQbDac, “Fofó era un payaso que todos hacían caso”: https://youtu.be/dEx8eBkG7WE?si=KhjDKvspMit-_l5K y “El baile del gorila”: https://youtu.be/d80h0xmEjbI?si=lGNveWbGsykuQC6m.
  21. Juegos con un paracaídas: agitarlo, subirlo y bajarlo, meterse debajo, tirarle bolas y evitar que se cuelen por el agujero central, mecerlo al ritmo de la música, etc.
Juegos tradicionales
  1. Jugar al elástico o la goma.
  2. Saltar la comba, jugar al reloj, o saltar la serpiente.
  3. Jugar a la rayuela.
  4. Jugar al escondite normal, o al escondite al revés, o al “Bote botero”, etc.
  5. Jugar a “polis y cacos”.
  6. Jugar al pilla pilla, al pilla alturas, "al lobo”.
  7. Jugar a pillar quitando “la cola” del compañero.
  8. Jugar a “un, dos, tres palitos inglés” o al “escondite inglés”.
  9. Jugar a la bomba o patata caliente.
  10. Jugar a “Carta-carta a”.
  11. Jugar a la zapatilla por detrás.
  12. Jugar a la “Gallinita ciega”.
  13. Jugar a la “Araña peluda”.
  14. Jugar a “El muro”.
  15. Jugar a “La cadena”.
  16. Jugar a “Cu-ba-libre”.
  17. Jugar a las “4 esquinitas”.
  18. Juego de los espejos.
  19. Juego de los escultores.
  20. Juego de las estatuas.
  21. Jugar al pañuelo.
  22. Jugar al mate o balón prisionero.
  23. Realizar canciones de corro.
  24. Jugar a las palmas.
  25. Jugar a las sillas, o a las sillas en su variación cooperativa.
  26. Jugar a la búsqueda del tesoro.
  27. Jugar al juego del robot.
  28. Jugar a rescatar la bandera.
  29. Jugar a “El sillón de la reina”.
  30. Jugar al “Teléfono roto”.
Vuelta a la calma
  1. Juegos de seguir el ritmo con percusiones corporales. Recomiendo: https://youtu.be/4oAmDurPjro?si=50E1U1wlJwBmm1PM
  2. Relajación guiada o Meditación guiada.
  3. Realización de respiraciones guiadas o Mindfulnes.
  4. Realizar yoga. Recomiendo el canal de youtube “Cosmisc Kids” y “Yoga para niños de Smile and learn”.
  5. Realizar masajes.
  6. Hacer cosquillas.
  7. Realizar una metacognición acerca de lo aprendido en clase.
  8. Plasmar lo vivenciado en un dibujo o con plastilina
Botón subir
Región de Murcia