12 meses, 12 cuentos para mover el cuerpo en Educación Infantil. Elena Llópez García

6.- Cuentos Motores

11. ¡Bienvenida a Murcia!
ilustración del cuento
Calentamiento

Había una vez, un colegio muy chulo en Murcia. Ese cole estaba lleno de estudiantes muy buenos y comprensivos. Un día llegó al aula de 5 años una niña de acogida, que provenía de Ucrania.

Tetiana era una niña bonita y agradable, pero era muy tímida. Se notaba que estaba un poco perdida en el colegio nuevo, ya que no conocía a nadie de allí y tampoco las rutinas que se desarrollaban, ni las costumbres o normas que había.

Su profesora al darse cuenta de todo dijo: - “¿Quién ayudará a Tetiana a que se sienta como en casa aquí y le enseñará el colegio? -Inmediatamente todos los alumnos levantaron la mano. La profesora se puso muy contenta, se quedó un momento pensando y luego dijo: - Ya sé lo que vamos a hacer, vamos a hacer una excursión por todo el colegio y así se lo enseñaremos. (Se hace una fila india y comenzamos a andar por el espacio).

Al llegar al gimnasio, una niña de la clase, llamada María, le dijo: -Ahora vamos a enseñarte a las cosas que jugamos en Murcia, para que así, cuando llegue la hora del recreo, ya conozcas los juegos y así puedas jugar con nosotros.

- Para calentar, vamos a comenzar jugando a la rayuela que es un juego típico de aquí donde se lanza una piedra a uno de los números del suelo y se tiene que ir saltando a la pata coja de número en número, hasta llegar a los números que están colocados juntos, en esas casillas se pone un pie en cada cuadrado, después se recoge la piedra de la losa donde ha caído y se vuelve al punto de partida. (Véase anexo IV)- dijo la profesora. (Ponemos a los alumnos en fila y todos ellos juegan dos o tres veces a la rayuela).

Parte principal

- Lo has hecho genial, Tetiana- dijo María. -Otro de los juegos que nos encanta jugar en el recreo es “El Palito inglés”. ¿Sabes jugar? En este juego uno se la “queda” y cuenta con los ojos cerrados pegados a una pared, mientras que los otros compañeros se colocan en fila uno al lado del otro, en la pared opuesta. El que cuenta dice: “1, 2, 3 palito inglés, sin mover las manos, ni los pies” y, mientras dice esas palabras, el resto de los compañeros va avanzando hasta que pare de hablar, entonces, se quedarán quietos en una posición sin poder moverse. Si el que se la “queda” ve a alguno que se ha movido, se lo dirá y este tendrá que volver a la posición inicial. Ganará el primero que llegue sin ser visto moviéndose, a la pared donde está contando el que se la “queda”. (Elegiremos a un alumno para que se la quede, y colocaremos a los demás en línea horizontal a varios metros de la pared del que cuenta. Se jugará unos 5-10 minutos a este juego).

Al ver lo bien que se integraba Tetiana con el resto de los compañeros y lo bien que la estaban acogiendo, la profesora dijo:

- ¡Muy bien, Tetiana, lo estás haciendo genial! Ahora te vamos a enseñar otro juego que es típico de Murcia. Se llama “El pañuelo”, en ese juego se divide a la clase en dos grupos y se asigna un número a cada niño/a de cada grupo, de tal modo que haya dos números 1, 2, 3…, uno en cada equipo. Después yo me la “quedaré”, cogeré un pañuelo y diré un número de los dados anteriormente con los ojos cerrados. En ese momento, tendrán que salir al centro los alumnos que tenían ese número, e intentar coger el pañuelo y llevárselo a su posición inicial. Ganará un punto para su equipo el que lo consiga hacer, si el otro miembro del equipo no lo ha pillado con el pañuelo en la mano, antes de llegar a su posición de partida. Al final del juego, ganará el equipo que más puntos haya conseguido obtener. (Dividiremos la clase en dos grupos, les pondremos números del 1-14, y jugaremos al pañuelo, como se ha explicado, durante 10-15 minutos).

- ¡Felicidades, chicos! Lo habéis hecho genial, ahora vamos a enseñarle a Tetiana como se salta a la comba, que también es muy divertido- dijo la profesora. (Colocamos a los alumnos en fila y con la ayuda de un voluntario, cogeremos la cuerda por ambos extremos y comenzamos a darles vueltas por turnos, los alumnos se irán metiendo de uno, dentro de la comba para saltarla y cantarán la canción tradicional de “A las tijeritas, que se abren y se cierran (abren y cierran las piernas), yo toco el cielo (suben la mano para arriba), yo toco la tierra (se agachan y tocan el suelo), yo toco los platillos (dan palmas) y me salgo fuera (y se salen de la comba. Si se están iniciando a saltar a la comba, se meten dentro estando la cuerda en el suelo parada, y se saldrán cuando se haya detenido el movimiento de nuevo)”.

Vuelta a la calma

Al cabo de un rato, los alumnos de la clase le dijeron a la profesora que ya estaban cansados, y que querían cambiar de juego y la docente pensó que ya que estaban enseñándole los juegos típicos de Murcia, deberían jugar a los bolos murcianos y así se lo comunicó. (A los bolos murcianos se juega poniendo en fila india, en vertical, los bolos murcianos y con una bola los tendremos que ir tirando. Ganará quien más puntos consiga obtener derribando más bolos en las diferentes tiradas. Este juego se puede realizar de forma adaptada usando bolos tradicionales o botellas de agua casi vacías a modo de bolos y pelotas de tenis como bolas para lanzarlas. Jugaremos a los bolos durante 10 minutos).

Terminaremos la sesión reflexionando acerca de la importancia que tiene ayudar a los más necesitados y acogerlos como iguales, eliminando las diferencias que existen por motivo de raza, sexo, religión o lugar de procedencia.

Ficha técnica.
  • Objetivos:
    • Jugar a juegos tradicionales murcianos.
    • Conocer y respetar las reglas básicas de algunos juegos tradicionales: el pañuelo, la rayuela, los bolos murcianos, la comba.
    • Valorar los juegos y tradiciones de Murcia.
  • Edad recomendada:
    • 5 años
  • Tiempo aproximado:
    • 40 – 50 minutos según lo que alarguemos cada juego.
  • Unidad didáctica sugerida:
    • Murcia
  • Valor trabajado:
    • Empatía, compasión, equidad
  • Materiales:
    • Rayuela
    • Botellas de agua
    • Pelotas de tenis
    • Comba
    • Objeto que haga de pañuelo
Ilustración 11: Materiales necesarios para el cuento 11 (elaboración propia).
Ilustración 11: Materiales necesarios para el cuento 11 (elaboración propia).
Botón subir
Región de Murcia