12 meses, 12 cuentos para mover el cuerpo en Educación Infantil. Elena Llópez García

6.- Cuentos Motores

10. El mago Equivoquín
ilustración del cuento
Calentamiento
  • “El mago Equivoquín
    a todos nos quiere confundir
    y va a lanzar un hechizo para equivocar
    a los que por allí van a pasar”.
  • “Pero el Hada Bonachona lo quiere evitar
    y bajo ningún concepto, lo consentirá,
    por lo que un plan de entrenamiento
    nos propondrá realizar”.
  • “Ahora muy atento debes de estar,
    para realizar con toda normalidad,
    cualquier actividad
    que nuestra buena hada te pida ejecutar”.
  • “Para vencer al mago Equivoquín
    y su hechizo de" confundir”,
    aprender a desarrollar tu lateralidad,
    te puede beneficiar”.
  • “Con la izquierda
    y la derecha bien estudiada
    las lecciones de hoy
    serán bien aprovechadas”.
  • “Lo primero que harás
    para calentar
    es esta canción molona
    ponerte a bailar”
(Cantamos y bailamos la canción popular Hacia la derecha tenemos que marchar”. Si no la conocemos bailamos la canción “La Yenka” de Cantajuegos https://youtu.be/0kNPetjMTCQ?si=YPjhwPAOUFj5BO0R ).
  • “La siguiente parte del entrenamiento
    consiste en andar de lado cara al viento”.

(Ponemos a los alumnos en fila y tendrán que desplazarse de forma lateral primero hacia la izquierda y luego hacia la derecha).

Parte principal
  • “El siguiente reto a seguir
    es interpretar la canción “Follow the leader” de SBS,
    realizando las acciones que te piden”.

(Se reproducirá y bailará esta canción: https://youtu.be/2YRnRImnv-Y?si=TQJsSnKJlZz1E1lZ)

  • Para ayudar a los niños a trabajar
    un punto guía en las manos les voy a colocar.

(Les dibujamos en las manos una D azul en la derecha y una I roja en la izquierda).

  • “Ahora con las partes del cuerpo,
    vamos a practicar
    y, para ello, las hemos de utilizar.
    Estate muy atento para cumplir
    las siguientes órdenes
    que tienes que seguir.”

(Le pedimos al alumnado que muevan el cuello girando la cabeza hacia la izquierda mirando nuestro hombro, y luego hacia la derecha. A continuación, haremos círculos con el brazo derecho y luego con el izquierdo. Después, les pediremos que levanten la mano derecha, seguida de la izquierda, derecha, derecha, derecha, izquierda. Alternar el orden a gusto del educador. Posteriormente, entrenaremos el salto en apoyo unipodal pidiéndoles a los alumnos que salten a la pata coja sobre la pierna derecha y después con la izquierda).

  • “Lo siguiente que nos toca es jugar
    a un juego que nunca olvidarás.
    Tus manos y pies tendrás que colocar
    siguiendo las órdenes que pronto escucharás”.

(Distribuimos aros por el suelo de diferentes tamaños y colores para “simular” un tablero del popular juego Twister pero, en este caso, el profesor dará las instrucciones. Dividiremos la clase en grupos de 5 o 6 niños y les iremos dando órdenes tipo “El pie derecho dentro del aro rojo, la mano dentro del aro verde…” Se jugará por turnos de equipos. Cuando a cada equipo se le hayan dado 4 consignas diferentes, cambiaremos al siguiente equipo y los jugadores pasarán a ser observadores y viceversa).

Vuelta a la calma
  • “Para el entrenamiento acabar
    unos difíciles ejercicios tendrás que realizar.”

(A continuación, vamos a trabajar tanto la lateralidad como el esquema corporal mediante consignas del tipo: “Simón dice que: tócate con la mano derecha la nariz y con la mano izquierda la oreja derecha”, “cierra el puño derecho mirando hacia ti y abre la palma izquierda mirando hacia afuera”, “tócate la cabeza con la mano derecha y la barriga con la izquierda” ,“ponte a pata coja sobre el pie derecho y tócate la cadera derecha con la mano izquierda” ,“cruza las piernas y pasa el brazo derecho, por encima del codo izquierdo”, “ponte a pata coja con el pie izquierdo y levanta el brazo derecho” o “haz la postura de Superman levantando el brazo derecho en línea recta y levantado, a la vez, la pierna izquierda”. La complejidad de la consigna dependerá del nivel madurativo y la edad de los niños con los que se trabaja, debiendo adaptarse a cada clase según corresponda. Además, es aconsejable que el profesor realice los ejercicios propuestos, a la vez que propone para ayudar a los niños a su realización).

  • “Si tú al terminar
    la mano derecha consigues levantar
    es que el mago Equivoquín
    se ha vuelto un calcetín
    y su malvado hechizo ha volado
    hacia otros niños que la lateralidad
    aún no han trabajado.”

(Les pedimos, de nuevo, como cierre de la sesión, que levanten la mano, el brazo, el codo derecho o izquierdo y hagan un saludo de despedida).
En clase, dibujarán las siluetas de sus manos con la ayuda de un lápiz o cera, y escribirán una I arriba de su mano izquierda, y una D, encima de la derecha.

Ficha técnica.
  • Objetivos:
    • Identificar la derecha y la izquierda.
    • Desarrollar la lateralidad.
    • Reconocer las principales partes del cuerpo.
    • Coordinar los movimientos de forma correcta.
  • Edad recomendada:
    • 5 años
  • Tiempo aproximado:
    • 20–30 minutos, dependiendo de lo que se alargue cada juego.
  • Unidad didáctica sugerida:
    • El cuerpo humano
  • Valor trabajado:
    • Amor por uno mismo
  • Materiales:
    • Aros grandes
    • Aros pequeños
    • Altavoz
    • Móvil con YouTube
    • Rotulador azul y rojo
Ilustración 10: Materiales necesarios para el cuento10 (elaboración propia).
Ilustración 10: Materiales necesarios para el cuento10 (elaboración propia).
Botón subir
Región de Murcia