12 meses, 12 cuentos para mover el cuerpo en Educación Infantil. Elena Llópez García

6.- Cuentos Motores

3. Una excursión otoñal
ilustración del cuento
Calentamiento
  • ¡Buenos días/tardes, chicos! ¿No os parece que hoy hace un día precioso de otoño? No hace frío y creo que podríamos hacer una excursión por este campo que tenemos por aquí. (Mientras se dice esta frase, comenzamos a pasear por la zona por la que se va a realizar la sesión de psicomotricidad junto con nuestro alumnado).
  • ¿Verdad que el campo está precioso?,- (El docente, a continuación, explicará una serie de rasgos del otoño gesticulando y si el entorno del colegio donde se imparte la clase lo permite, señalará en la naturaleza lo que está explicando) - Se nota que ha llovido durante días y hace más frío, los días comienzan a ser más cortos y los árboles se están preparando para la llegada del invierno, perdiendo sus hojas y haciendo unas bonitas alfombras de hojas secas en el suelo. - Si miráis bien- (pedid al alumnado que se pongan la mano en la frente a modo de visera y miren hacia arriba haciendo un semicírculo con el cuerpo de derecha a izquierda a modo de barrido visual)- veréis que los árboles que aún tienen hojas, las tienen de colores diferentes: verdes, amarillentas, anaranjadas, rojizas…- (Seguimos paseando emocionados, ahora de dos en dos, al ver lo bonito que está todo con el cambio del paisaje producido con la llegada del otoño).
  • ¡Hum! Me ha dado hambre - (a la vez que dice esto, el docente se frotará la barriga) - Veo aquí delante hay un sendero donde hay muchos árboles con castañas y avellanas, ¿qué tal si recogemos algunas para almorzar/merendar? (les pedimos al alumnado que se agachen y simulen recoger “castañas” del suelo con una mano para, después, ponerlas en una imaginaria cesta que formarán con el otro brazo dispuesto de forma circular sobre la cadera, durante un par de minutos).
Parte principal
  • ¡Guau! ¡Qué suerte hemos tenido, habéis recogido un montón de castañas! ¡Seguro que vamos a almorzar/merendar fenomenal! (para expresar la alegría les pedimos a los niños que vayan saltando alegremente por el camino).
  • ¡Oh, oh! Allí hay un río, pero para pasar. ¡Lo tendremos que cruzar! (Le pedimos a los alumnos que caminen por encima de un banco y, al llegar al extremo, salten al suelo).
  • En esta orilla hay muchos charcos, ¡llevad cuidado para no pisarlos! - (le pedimos a los infantes que caminen haciendo zigzag alrededor de unos aros).
  • ¿Qué es eso que noto?, creo que se nos ha metido una hormiguita en los pantalones que hace que nos pique la pierna, ¡sacudid la pierna para que se vaya! (Se les pide a los infantes que salten a la pata coja o se queden de pie sobre una pierna sin saltar sacudiendo la pierna que elevan desde el suelo según la edad. Alternaremos las dos piernas).
  • ¡No se cae! -comenta el docente-. Y ahora se nos está subiendo por la espalda (mientras dice esto, el docente se toca la espalda)- ¡creo que tendremos que rodar para aplastarla! (Se les pide a los niños que se tumben en el suelo y rueden sobre sí mismos, pasando de boca arriba a boca abajo hacia su derecha y luego a la izquierda, simulando que son una “croqueta”).

Después de un rato de hacer la actividad, el docente dirá: - ¡por fin la hormiguita se ha ido y nos ha dejado de picar toda la piel! Vamos a levantarnos y a pasear un poco más. (Los educandos continuarán caminando por el espacio libremente).

  • ¡Mirad, allí hay una cueva! ¡Que pequeñita es, agachaos para que podamos pasar por ella! (Se les pide a los alumnos que anden en cuadrupedia, gateando unos minutos).
  • Ya hemos salido de la cueva, pero este suelo es un poco raro, ¿verdad? (Mientras dice esto, el docente intentará mover los pies simulando que no puede). - ¡Son arenas movedizas! andar muy despacio a través de ellas, ¡u os hundiréis! (se les pide a los alumnos que anden de rodillas por encima de colchonetas sin perder el equilibrio, cuando hayan pasado todos, se continúa con la historia).
  • Uf, ¡menudo susto nos ha dado las arenas movedizas!, creo que lo mejor es que corramos lejos de aquí (se les pide a los niños que corran desde un punto A a otro B o de forma libre por todo el espacio).
  • Chicos ya veo la zona de picnic del bosque, está allí (al decir eso el docente señalará un punto), pero, hay un riachuelo en medio y tendremos que cruzarlo. Menos mal que tiene poca agua y esas piedrecitas nos pueden ayudar a cruzarlo sin mojarnos. (Se les pide a los alumnos que salten dentro de aros pequeños a la pata coja).
Vuelta a la calma
  • ¡Por fin hemos llegado! ¿Verdad que es una zona preciosa con sombra, mesas y sillas?¡Ideal para poder hacer un pícnic! Vamos a sentarnos en la mesa para descansar de la larga caminata y almorzar/merendar nuestras castañas. (El docente le indicará a su alumnado que hagan grupos de 4 o 5 alumnos y que se sienten en el suelo realizando un círculo, simulando que están sentados en mesas y que comen castañas).
  • Después de almorzar/ merendar y esta larga caminata, estoy muy cansada, ¿qué tal si nos acostamos en el suelo, súper relajados, con los ojos cerrados y sentimos el sol en nuestro cuerpo? Respirad profundamente este aire tan limpio y disfrutad (se les pide a los alumnos que se acuesten en el suelo boca arriba, que hagan 5 respiraciones profundas con los ojos cerrados y que vayan relajando cada parte del cuerpo que les vamos indicando: dedos, manos, brazos, pie, pierna, culete, espalda, cuello, cabeza, boca, nariz, ojos... Cuando ya esté todo bien relajado, poco a poco comenzamos a moverlo para ser consciente de esa parte del cuerpo y que se vaya despertando. Finalmente, nos levantaremos del suelo poco a poco).

* Nota de la autora 4: En este cuento, el docente va leyendo el texto a la vez que gesticula, según la parte de la historia que corresponda. Para la parte final de relajación es aconsejable reproducir música específica para realizar este tipo de actividad y que los niños la escuchen a la vez que se hacen los ejercicios de relajación.https://youtu.be/ZzEXobyuyOQ?si=Jv-fjtxFBdTs4kAT

Ficha técnica.
  • Objetivos:
    • Realizar correctamente diferentes tipos de desplazamientos: andar, correr, gatear, girar, ir a pata coja.
    • Realizar de forma correcta la vuelta a la calma a través de la respiración y la relajación.
    • Identificar los cambios que se producen en nuestro entorno con la llegada del otoño.
  • Edad recomendada:
    • 3, 4, 5 años
  • Tiempo estimado:
    • 30 minutos
  • Unidad didáctica sugerida:
    • El otoño
  • Valor trabajado:
    • El cuidado, respeto y valoración del entorno
  • Materiales:
    • Bancos
    • Colchoneta
    • Aros pequeños
    • Altavoz y música relajante
Ilustración 4: Materiales necesarios para el cuento 3 (elaboración propia).
Ilustración 4: Materiales necesarios para el cuento 3 (elaboración propia).
Botón subir
Región de Murcia