12 meses, 12 cuentos para mover el cuerpo en Educación Infantil. Elena Llópez García

6.- Cuentos Motores

2. La brujita Envidiosita
ilustración del cuento

La brujita Envidiosita (parte 1)

Calentamiento

Había una vez unos niños muy buenos que estaban tranquilamente jugando en el patio del colegio al juego tradicional de la zapatilla por detrás. (Comenzamos sentándolos en corro para jugar a “la zapatilla por detrás”. Todos los alumnos se sentarán en el suelo formando un círculo y cerrando los ojos a excepción de uno. El niño elegido tendrá un objeto que sirva de zapatilla, y la colocará detrás de uno de sus compañeros sin que estos se den cuenta mientras cantan la canción popular de “A la zapatilla por detrás, tris tras, ni la ves ni la verás, tris tras, mirad para arriba que caen hormigas, mirad para abajo que caen escarabajos, a dormir, a dormir, que los reyes van a venir, ¿a qué hora? A las…”El niño de la zapatilla dice un número y los compañeros tienen que contar hasta él, una vez que acaban, abren los ojos y miran en sus espaldas a ver quién tiene la “zapatilla”. El alumno que tiene el objeto tiene que salir a pillar al compañero que se lo ha puesto, dando vueltas alrededor del corro. Para salvarse, el niño escogido en primer lugar, tendrá que sentarse en el hueco del compañero que le está persiguiendo, y este poner “la zapatilla” a otro compañero y volver a repetir todo el proceso. 10-15 minutos).

Al cabo de un tiempo, apareció en el patio una bruja que les dijo:

  • ¿Puedo jugar con vosotros? -, pero los niños estaban tan absortos con su juego, que ni vieron, ni escucharon a la bruja, así que no le hicieron el menor caso. Entonces, la bruja se puso tan furiosa que les dijo:
  • ¡A partir de ahora, os voy a enseñar yo lo que es no ver de verdad! ¡Tenéis los sentidos y no os dais cuenta de lo importantes que son y os perdéis la mitad de lo que hay a vuestro alrededor, por no prestarle atención! - Así que cogió su varita mágica, la agitó y convirtió a todos los allí presentes en ciegos (los niños comienzan a andar lentamente por el espacio, con los ojos cerrados).

La señorita, que se dio cuenta de lo que había pasado, decidió ayudar a sus alumnos y les dijo:

  • Chicos, tenéis que estar tranquilos, respirar hondo y seguir mi voz, que yo os iré guiando por el espacio-. (Los niños van con los ojos cerrados por la sala, siguiendo el sonido del docente, que irá moviéndose por el espacio cambiando de lugar).

Al cabo de un rato, la profesora anunció: “voy a jugar a engañar a vuestros oídos, a ver si estáis muy atentos, así que tenéis que ir hacia donde suene el pandero, pero cada vez voy a estar en un sitio diferente, así que tenéis que prestar mucha atención y estar en completo silencio. (El docente toca el pandero, hasta lograr que todo el alumnado se dirija hasta él, luego, para de tocar el pandero, se cambia de lugar y vuelve a tocarlo para que el alumnado se dirija hasta allí).

Los niños lo hicieron tan bien que el hechizo se rompió y recuperaron la vista.

Parte principal

La bruja enfadada pensó: - Ya sé lo que voy a hacer para ganarles jugando, jejejeje- Y en voz alta dijo: - ¡Vamos a jugar al juego de las estatuas! - cómo lo que les falta a estos niños es prestar atención, ya verás como, cuando se apague la música, siguen bailando todos y, entonces, yo ganaré y ellos recibirán su merecido, jejejeje. (Ponemos música para que los niños bailen tranquilamente por el espacio, pero, cuando esta pare, se tienen que quedar en una posición estática, hasta que la música comience a sonar de nuevo. 5 minutos).

Pero los niños eran muy buenos jugando, y no fallaron.

  • ¡Pues sí que son buenos bailarines y lo hacen genial!, voy a complicarlo un poco-, dijo la bruja Envidiosita. -Voy a poner unos aros en el suelo y, cuando pare la música, se tendrán que meter dentro. Pero no va a ser tan sencillo, porque voy a poner un aro menos del número de niños que hay, así siempre se quedará uno sin sitio, jejejeje- (Jugamos al juego de las sillas con aros en el suelo. 8 minutos).

La señorita que vio que siempre se quedaba un niño triste fuera, decidió ayudarlos.

  • Chicos, yo no tengo poderes como la bruja, pero sí que os puedo dar una recomendación, la bruja ha dicho que tenéis que tener cada uno, un aro cuando pare la música, pero no ha dicho cuántas personas tienen que estar en cada aro, así que como yo no puedo añadir el aro que falta, os aconsejo que cuando pare la música os metáis dos niño/as en cada aro, y ya veréis como ningún niño se queda sin sitio y, además, al final nos van a sobrar un montón de aros y todos estaréis contentos. (Volvemos a jugar al juego de las sillas, pero con la variación de que, cuando pare la música, se tienen que meter dos niños en cada aro. Este juego se puede ir modificando en sus repeticiones y que haya 3 o incluso 4 niños por aro).
Vuelta a la calma
  • ¡Pues sí que son buenos jugando!, - pensó Envidiosita, - ¿pero serán capaces de relajarse ahora? Voy a hacer un poco de Mindfulness ¡a ver si en esto sí les gano! - (Ponemos una pequeña meditación guiada para niños de Mindfulness de 5 minutos que podemos encontrar en YouTube: https://youtu.be/rm3uIuiHBQc?si=nN3Qjp6tZ2JzAoME).

*Nota de la autora 1: El Mindfulness es una actividad, enfocada a centrar la atención plena, de forma consciente, en el presente para relajarnos).

Ficha técnica.
  • Objetivos:
    • Profundizar en el conocimiento que tienen de su cultura conociendo y practicando algunos de sus juegos tradicionales (la zapatilla por detrás, el juego de las estatuas o las sillas).
    • Participar en las actividades propuestas.
    • Realizar de forma correcta las actividades indicadas.
  • Edad recomendada:
    • 5 años
  • Tiempo estimado:
    • 45–50 minutos
  • Unidad didáctica sugerida:
    • El cuerpo humano
    • Los juegos o juguetes
  • Valor trabajado:
    • La envidia
  • Materiales:
    • Aros
    • Pandero
    • Objeto que haga de zapatilla
    • Altavoz con música
Ilustración 2: Materiales necesarios para el cuento 2 parte 1 (elaboración propia).
Ilustración 2: Materiales necesarios para el cuento 2 parte 1 (elaboración propia).

La brujita Envidiosita (parte 2)

Calentamiento

La brujita Envidiosita no estaba contenta con el resultado del día anterior, donde los niños habían superado todas las pruebas que les había puesto, así que, cuando llegó otra vez la hora en la que los niños iban a clase de psicomotricidad, se apareció delante de ellos y les dijo:

  • He estado pensando, ¿qué pasaría si tuvierais que andar y pasar por varios sitios con los ojos cerrados?, ¿Tendréis el tacto bien desarrollado? -. (Los niños yendo con los ojos cerrados, tendrán que pasar gateando, por encima de un banco, una colchoneta, por encima del suelo, por encima de una cuerda y por dentro de un túnel de los de tela. Ver Anexo1). (En unos 10 minutos haremos el circuito).
  • ¿Cómo os habéis sentido al no ver nada y tener que ir desplazándose solo usando el tacto de las manos?, ¿cómo era lo que estabais tocando, duro, blando, suave, rugoso?
Parte principal

Entonces la señorita dijo:

  • Me está gustando mucho que uséis vuestras manos como fuente de información para conocer lo que os rodea, así que os voy a proponer un juego yo, tapaos los ojos y tocad a los compañeros, ¡a ver si adivináis de quién se trata sin verlo! Pero para que sea más difícil, os tendréis que colocar en dos grupos -. (Dividiremos a la clase en dos conjuntos que colocaremos enfrentados dispuestos en dos filas. Se taparán los ojos de los alumnos de una de las filas y estos tendrán que decir el nombre de su compañero reconociéndolos sólo mediante el empleo del tacto. 3-4 minutos).
  • ¡Eso no vale!, - pensó la bruja, - como son amigos y se conocen, es muy fácil reconocerlos, puesto que los tienen delante, vamos a ver si lo hacen tan bien y rápido si le vendamos los ojos solo a una persona, para que reconozca a todos sus compañeros. (Jugamos al juego tradicional de la Gallinita ciega, donde un alumno tendrá que taparse los ojos con un pañuelo o antifaz y dar dos vueltas sobre sí mismo. Mientras el resto de los compañeros le cantarán: '¿Gallinita, gallinita qué se te ha perdido? Una aguja y un dedal. Pues da dos vueltas y lo encontrarás'. Los niños alrededor tendrán que ir diciendo: Pita, pita gallinita, y moviéndose para evitar que la gallina los atrape. Cuando atrape a uno, tendrá que intentar reconocerlo tocándolo y cambiará el rol con el que ha atrapado con independencia de si acierta al reconocerlo o no. 5-10 minutos).

La profesora, al ver lo ocurrido, y lo difícil que es encontrar a alguien sin poder ver, decidió proponer ella otro juego que los incluyera a todos incluida la bruja.

  • Señorita bruja, en vez de intentar hacer que mis alumnos lo pasen mal, por no haberle hecho caso, ¿por qué no les dice que está triste porque también quiere jugar y no aburrirse y así estamos todos contentos y felices? ¡Os propongo jugar al juego del robot! Un niño será el robot y otro el programador. El primero irá delante y el segundo detrás y, para hacer que se mueva, tendrá que programarlo.
  • ¿Y cómo se programa? - preguntó un niño curioso.
  • Es muy sencillo, si le das al compañero dos toques en la cabeza significan que ande. Uno solo, que se pare. Un toque en el hombro derecho, que gire a la derecha, y un toque en el hombro izquierdo que gire a la izquierda - respondió la señorita.

(Situamos a los alumnos por parejas, un niño delante que actuará de robot y otro detrás que será el que dé las órdenes. El niño robot podrá ir con los ojos abiertos o cerrados, pero el niño programador tendrá que mover al robot de un punto A a uno B previamente fijados por el profesor de forma verbal o con marcadores en el suelo, sin chocarse con nadie. Cuando lleguen a su destino, se intercambiarán los papeles).

* Nota de la autora 2: Con este juego del robot, se introduce al alumnado en el pensamiento computacional, desenchufado, iniciando así la robótica básica en el aula. Entendemos el “pensamiento computacional” como “el proceso de pensamiento que interviene en la formulación de los problemas y sus soluciones, de manera que las soluciones se representen de forma que pueda ser realizada por un procesador de información” (Cuny, Snyder y Wing, 2010).

Vuelta a la calma

Al terminar el juego, la profesora les preguntó:

  • Chicos, creo que hoy todos hemos aprendido lecciones muy valiosas, ¿no os parece? - dijo mirándolos a todos, incluida a la brujita Envidiosita.
  • ¿Cómo os habéis sentido al ir solos con los ojos vendados por el circuito? ¿Y jugando a la Gallinita ciega? ¿Ha cambiado algo al jugar al robot teniendo a un compañero como guía? (Nos sentamos a hacer una metacognición acerca de lo vivido en clase, que puede terminar en un dibujo de sus sentimientos a lo largo de la sesión, o del ejercicio favorito de la sesión).

* Nota de la autora 3: La metacognición es la capacidad de pensar y razonar sobre nuestro propio pensamiento y procesos cognitivos implicados en ellos. Al realizarla, se trabaja la competencia personal, social y de aprender a aprender.

Ver Anexo I: Plano de distribución del espacio

Ficha técnica
  • Objetivos:
    • Coordinar los movimientos.
    • Utilizar el sentido del tacto.
    • Profundizar en el conocimiento que tienen de su cultura practicando el juego tradicional de “La Gallinita ciega”.
    • Reflexionar acerca de lo acontecido.
    • Iniciarse en el pensamiento computacional desenchufado.
  • Tiempo estimado:
    • 40 minutos
  • Unidad didáctica sugerida:
    • El cuerpo humano
    • Los sentidos
  • Valor trabajado:
    • El trabajo en equipo
  • Edad recomendada:
    • 5 años
  • Materiales:
    • Bancos
    • Túnel
    • Colchoneta
    • Cuerda
Ilustración 3: Materiales necesarios para el cuento 2 parte 2 (elaboración propia).
Ilustración 3: Materiales necesarios para el cuento 2 parte 2 (elaboración propia).
Botón subir
Región de Murcia