La sesión del cuento estará dividida en tres partes (parte de introducción o calentamiento, parte principal o de desarrollo y la parte final de vuelta a la calma).
Cada sesión tiene unos objetivos propuestos, está desarrollada con una temática concreta y especificará el tiempo y los materiales que empleará.
La edad recomendada y la duración de cada cuento es aproximada, ya que el responsable de la sesión podrá adaptar a su grupo las actividades, realizando tantas repeticiones de cada ejercicio como desee, para alargar o acortar los tiempos en función de su alumnado.
Los cuentos están planteados en su mayoría para niños de 5 años, pero todos se pueden adaptar al resto de niveles (simplificando las propuestas, las repeticiones que se hacen de las mismas, o la duración de la sesión).
Los cuentos están pensados para grupos de 10-26 personas. Es conveniente que el número de alumnos sea par, ya que numerosas actividades son en parejas. Esta característica se puede adaptar haciendo tríos en momentos puntuales.
Los cuentos pueden dividirse en varias sesiones, realizando el mismo en partes, si se considera que los alumnos están muy implicados en la actividad sugerida, y no se cree conveniente cambiar la actividad en mitad del transcurso de la misma.
Se pueden utilizar exclusivamente las actividades planteadas durante los cuentos, sin narrar los mismos de nuevo, para realizar nuevas sesiones de psicomotricidad, realizando pequeñas variaciones en los planteamientos, para afianzar los ejercicios trabajados o los objetivos planteados.
Al finalizar la sesión, es recomendable mantener una charla con los alumnos, sobre lo que ha sucedido durante el desarrollo de la sesión, inquiriendo sobre qué es lo que más les ha gustado, qué ha sido lo que menos, en qué han encontrado más dificultad, o que moraleja han sacado de la historia narrada, haciendo así una pequeñametacognición de lo trabajado.
Para terminar la sesión, les pediremos que plasmen en el plano gráfico, mediante un dibujo lo que han vivenciado como síntesis de lo ocurrido.
En cada cuento se puede ver una ilustración característica del mismo, que ayuda a los estudiantes a centrarse y a hacer una inmersión de la historia ayudando a su imaginación a visualizarla. Además, cuentan con una ficha técnica, donde aparecen los objetivos que se van a trabajar, los materiales que son necesarios, el tiempo estimado que se necesitará para el desarrollo de la sesión, en qué unidad didáctica o centro de interés estaría enmarcado el cuento y a qué alumnos van dirigidos.
Finalmente, para facilitar el desarrollo de las clases de psicomotricidad, paralelamente a los cuentos narrados, se ha hecho un dossier recopilatorio de juegos y actividades para realizar en psicomotricidad, y algunas recomendaciones de ejercicios o sesiones para que el infante las realice en casa con la familia, con la finalidad de que haya una coordinación familia-escuela y se trabajen los mismos objetivos de forma conjunta.