Las competencias clave que se van a trabajar a lo largo de estos cuentos, son las que vienen estipuladas en el Decreto N.º 196/2022, de 3 de noviembre, decreto por el cual se establece el currículo de la etapa de la Educación Infantil, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se van a desarrollar de forma globalizada con las sesiones de psicomotricidad todas, pero se trabajarán especialmente las siguientes: competencia lingüística, competencia matemática, competencia personal, social y de aprender a aprender; competencias ciudadana, competencia en conciencia y expresión cultural.
Las competencias específicas que se desarrollarán a través de los cuentos motores, son sobretodo, del área de Crecimiento en armonía: 1) progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para conseguir una autoimagen ajustada y positiva.
Del área Comunicación y representación de la realidad: 2) Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas de su entorno y construir sus propios aprendizajes. 3) Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de los doce cuentos motores son: el cuerpo y el control progresivo del mismo, y dentro de este, el esquema corporal, que a su vez está compuesto por las sensaciones percibidas por los sentidos, el control tónico y el control postural, el desarrollo de la lateralidad, además del control del espacio y la organización el tiempo.
Se trabajará también el lenguaje y la expresión musical (a través de bailes y canciones populares). Finalmente, se aborda el bloque de “el lenguaje y la expresión corporal” y dentro de esta los diferentes tipos de desplazamientos, la expresión libre del cuerpo a través de gestos, los juegos tradicionales, el trabajo en grupo, la respiración, la relajación o la reflexión.
Todos los cuentos motores propuestos además trabajan como objetivos transversales: la capacidad de inhibición, el manejo de la impulsividad, el desarrollo de la escucha activa, la imaginación, la mejora de las habilidades sociales y el lenguaje oral, a la vez que se progresa en el desarrollo del esquema corporal y conocimiento del entorno próximo, así como valores de ayuda a los demás o trabajo en equipo.