Este es un libro de psicomotricidad diseñado para alumnos de 5 años, basado en cuentos motores con las temáticas de los principales centros de interés que se trabajan en Educación Infantil, elaborado por una maestra especialista en esta materia, que lleva impartiendo clases de psicomotricidad más de quince años.
Durante el tiempo que he estado impartiendo las clases de psicomotricidad con mi alumnado, me he dado cuenta de que, a pesar de que la normativa por la que se ha regido la Educación Infantil a lo largo de los años, indica específicamente que esta etapa se tiene que ver como una unidad globalizada, donde unas áreas se nutren de otras, mis clases de psicomotricidad estaban desconectadas de las unidades didácticas o proyectos que estábamos llevando a cabo en el aula en ese momento. Para subsanar esa carencia, comencé a emplear los cuentos motores, como la solución más oportuna a mi problema, debido a la flexibilidad que aportan y las ventajas de los mismos. Este libro es una recopilación de esos cuentos.
Gracias a los cuentos se desarrolla el lenguaje oral, la comprensión, la socialización, la educación emocional, la imaginación y la creatividad. Por otro lado, las sesiones psicomotrices promueven el desarrollo motor y psíquico del niño, es decir, consiguen el desarrollo mental, físico, social y corporal de los infantes. Con esta estrategia pedagógica, los contenidos se presentan de una forma motivadora, emocionante y llamativa para el alumnado, donde ellos son los protagonistas de las sesiones de ejercicio y esto produce que se desarrolle en ellos un sentimiento de sorpresa, que conlleva centrar la atención de los discentes en los ejercicios planteados, además de una mayor participación, lo que produce que se consigan alcanzar los aprendizajes marcados. Y es que las teorías de neurociencia actuales y doctores como Francisco Mora, afirman que “No hay aprendizaje sin emoción”.
Según Conde Caveda, J.L, en su libro Cuentos motores, Editorial Paidotribo (2001), nos define los cuentos motores de la siguiente manera: “El cuento motor es un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios”.
Este mismo autor nos señala algunas de las características más positivas que posee el cuento motor:
- El cuento motor repercute de forma directa en la capacidad de expresión de los infantes ya que primero interpretan cognitivamente, para posteriormente hacerlo motrizmente.
- El niño se convierte en el centro de la acción cuando se desarrolla el cuento motor.
- El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes y les ayuda a introducirse en los libros.
Con este libro, se pretende ayudar a otros docentes, padres o madres a desarrollar en los estudiantes el esquema corporal en un clima emocionalmente positivo, donde el niño desarrolle al máximo sus competencias de forma segura, respetando las individualidades de cada uno, y todo ello de una forma globalizada y motivadora para el discente.
Por todo ello, esta obra tiene un gran valor educativo, ya que dotará a la comunidad educativa de las herramientas y recursos necesarios para trabajar con el niño/a el desarrollo psicomotor, de una manera divertida y motivadora, a la vez que se trabajarán de forma transversal valores básicos de la sociedad para una buena convivencia, así como hábitos saludables, que nos ayudarán a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU, en la agenda 2030.
La ley orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, que modifica a la Ley Orgánica de educación 2/2006 de 3 de mayo, ordena la etapa de la Educación Infantil, sus objetivos y finalidades. En virtud de esta ha surgido el Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas mínimas en esta etapa, dictaminando que la finalidad de la Educación Infantil es: contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones: física, emocional, sexual, afectiva, social, cognitiva y artística, potenciando la autonomía personal y la creación progresiva de una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como el desenvolvimiento en valores cívicos para la convivencia.
Si tomamos como referente esta normativa, vemos que es imprescindible el trabajo del desarrollo físico de forma concreta durante esta etapa. Este objetivo lo abordamos en Educación Infantil utilizando, entre otras herramientas, las sesiones de Psicomotricidad.
El niño percibe todo lo que le rodea a través de su cuerpo, ya que es a través de él, con lo que explora, aprende y controla su alrededor. Desde la niñez, los infantes experimentan con las propiedades de los objetos y algunas de las materias que forman parte de su entorno, el resultado de esa experimentación es el aprendizaje, ya que mediante este se establecen nuevas conexiones mentales, que provocarán nuevos esquemas cognitivos. A esto se le denomina proceso de asimilación y acomodación (Piaget, 1969).
Por todo ello, toma una especial relevancia la actividad del niño y la estimulación de todos los sentidos, ya que, gracias a ellos, el niño podrá conocerse mejor así mismo y al mundo que le rodea, fomentando así la creación de su propia identidad, la adquisición de la autonomía y la correcta inserción en el mundo que le rodea, que es el fin último de la Educación Infantil.
La psicomotricidad es una práctica educativa que respeta la globalidad del niño, basada en el movimiento, y la vivencia del cuerpo. Por medio de ella, el niño adquiere conciencia de sí mismo y entra en relación con el mundo que le rodea. Además, facilita la estimulación global de los niños y la prevención de posibles dificultades futuras.
Según establece el currículo de la Región de Murcia en sus orientaciones metodológicas, “las aulas de Educación Infantil deben ser lugares que faciliten un aprendizaje de experiencias eficientes y emocionalmente positivas, donde se fomente un aprendizaje activo y participativo, que permita al niño construir su propio conocimiento. Para ello, podrán llevarse a cabo sesiones para trabajar la psicomotricidad en consonancia con las aportaciones de las demás áreas, bajo un enfoque globalizado, promoviendo entornos de movimiento variados y desafiantes, experiencias sensoriales y juegos físicos en interior y exterior, así como dentro y fuera del área destinada a la etapa, utilizando como elemento central el cuerpo y sus sensaciones y los materiales específicos que favorecen el desarrollo de las habilidades motrices propias de los primeros años”.
Para poder cumplir con estos objetivos, se deben reunir una serie de condiciones ambientales, materiales y pedagógicas adecuadas. Una de las herramientas con las que contamos los docentes para lograr esa meta, desde la psicomotricidad, es el cuento psicomotor como estrategia pedagógica, ya que aúna las virtudes de los cuentos narrados, a la vez que proporciona el desarrollo psicomotor del cuerpo.
Con toda esta justificación pedagógica del empleo de los cuentos motrices en las sesiones de psicomotricidad, daremos paso a los cuentos en sí, pero no sin antes especificar la conexión curricular de dichos cuentos, con el Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero, y de dar una serie de consejos para la correcta implantación de los mismos en el aula.