Las asignaturas de Canto aplicado al Arte Dramático en los centros oficiales de enseñanzas artísticas superiores: una perspectiva comparativa

Pedro Pérez

Profesor de Canto Aplicado ESAD Murcia

Resumen: El presente estudio pretende conocer y analizar las distintas asignaturas de canto aplicado incluidas en los distintos planes de estudio de los centros de enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático de España, atendiendo a diversos parámetros como número de créditos ECTS1, tiempo lectivo semanal, tipología o contenidos, para poder establecer una perspectiva general de cuál es la situación actual de estas asignaturas y sus características en cada centro. Este estudio analiza toda la legislación nacional y autonómica referente a los estudios de Arte Dramático, las diferentes guías docentes disponibles de cada una de las asignaturas de canto aplicado y las páginas web de cada uno de los quince centros superiores que imparten estas enseñanzas. La información manejada ha permitido realizar un análisis comparativo de las asignaturas de canto aplicado en los distintos itinerarios formativos. Finalmente, se han extraído las conclusiones pertinentes, destacando las principales diferencias en los planteamientos de las mismas.

Palabras clave: canto, arte dramático, interpretación, teatro, enseñanza.

Abstract: The study aims to describe and analyze the different singing subjects for theatre included in the various curricula of the higher education centers of Dramatic Art in Spain. The paper reviews a range of factors such as: number of ECTS credits; duration of lessons and types of subject covered, in order to establish an overview of the current teaching of these subjects and their approach in each school. This study analyses all the national and regional legislation referring to the studies of Dramatic Art, the different teaching guides available for each of the applied singing subjects and the websites of each of the fifteen centers that teach these subjects. The information handled has allowed a comparative analysis of the singing subjects in the different curricula. Finally, conclusions highlight the main differences of approach across Drama Schools.

Key words: singing, performing arts, acting, theatre, education.













I. Introducción

El Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo, que regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que sean las administraciones educativas quienes diseñen el plan de estudios que corresponde a las distintas especialidades (Ministerio de Educación, Gobierno de España, 2010a). Sin embargo, mientras que en las especialidades de música (conservatorios) los planes de estudio son bastante similares en cuanto al peso de las distintas materias dentro de estos, en las enseñanzas de Arte Dramático existe un abanico mucho más heterogéneo de dichos planes, con mayores diferencias entre sí, otorgando distinto peso a las diferentes áreas, en función de los itinerarios formativos ofertados.

Tal es el caso de la especialidad de Canto aplicado a las enseñanzas de Arte Dramático, de gran peso en algunos planes de estudio en contraste con otros. El mencionado Real Decreto 630/2010 estipula que las asignaturas de Canto pertenecen a la materia denominada "Música y Canto". Incluye como contenidos específicos de canto el "estudio y dominio de la voz cantada: elementos técnicos y expresivos. Aplicación de la técnica del canto a diversos géneros y estilos" (Ministerio de Educación, Gobierno de España, 2010b). No obstante, no se ha realizado hasta la fecha ninguna investigación donde se analice la presencia de esta asignatura en los distintos planes de estudios, paso necesario para conocer cuál ha sido su planteamiento, y características, especialmente de cara a plantear un posterior análisis, más pormenorizado, de estas enseñanzas.

Por todo lo anteriormente expuesto, nace el interés de realizar este estudio, para arrojar luz sobre estas asignaturas y su organización, y así poder tener una visión más detallada de estas enseñanzas a nivel nacional.

II. Material y métodos

Para elaborar el presente artículo se ha consultado toda la legislación vigente de Educación relacionada con las enseñanzas artísticas superiores, concretamente aquella que establece las específicas de Arte Dramático, tanto de ámbito nacional como autonómico. En cada uno de los documentos se han buscado todas las referencias a las asignaturas de Canto, tanto en los distintos planes de estudio (denominación y número de asignaturas, créditos ECTS, cursos en que se imparten.) como en los descriptores y contenidos de dichas asignaturas, así como toda aquella información relacionada con estas. Además, se han realizado búsquedas relacionadas con las palabras piano, pianista, acompañante, repertorio y repertorista para conocer si la figura del pianista acompañante aparece reflejada en los mismos.

Se han consultado todas las páginas web de los centros superiores de Arte Dramático de España sostenidos con fondos públicos, un total de quince, para conocer las especialidades e itinerarios ofertados y analizar los planes de estudio de estos, en busca de todas las asignaturas de Canto que estos incluyen y de las guías docentes disponibles en las páginas web, tanto del último curso 2019-2020 como de otros anteriores. Aquellas que no se han encontrado se han buscado de forma independiente a través de distintos motores de búsqueda, utilizando el nombre de la asignatura y el centro al que pertenece. Esta búsqueda ha sido especialmente útil en el caso de las optativas, ya que no todas las comunidades autónomas (CCAA) las especifican en su legislación, ni todos los centros ofertan las mismas para todos los cursos. Asimismo, algunas guías docentes han sido solicitadas de forma personal a los docentes de Canto de determinados centros, quienes las han proporcionado en formato PDF.

Una vez recogida toda la información, esta ha sido ordenada por CCAA y centros, y se ha analizado extrayendo aspectos relevantes sobre itinerarios, número de asignaturas, tipología (grupal o individual), tiempos lectivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación y cuantos aspectos relevantes estuviesen recogidos. Por último, se han elaborado una serie de gráficas comparativas y se han extraído las conclusiones pertinentes, con el fin de arrojar una perspectiva general de las asignaturas de Canto aplicado al Arte Dramático en los centros oficiales de España.

III. Situación por comunidades autónomas

1. Andalucía

Andalucía se rige por el Decreto 259/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático en dicha comunidad autónoma. En la actualidad son tres los centros públicos andaluces que imparten dichas enseñanzas: Córdoba, Málaga y Sevilla.

La Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Córdoba imparte las especialidades de Escenografía e Interpretación (Itinerario Textual). El plan de estudios de la ESAD de Córdoba solo contempla una asignatura de Canto en segundo curso de Interpretación, grupal, anual, de seis créditos ECTS y tres horas lectivas semanales (Consejería de Educación, Junta de Andalucía, 2011a). Desde el curso 2017-2018 se oferta una optativa de Canto para los alumnos de los cursos tercero y cuarto de ambas especialidades, llamada Taller de canto en el teatro musical, de seis créditos ECTS y tres horas lectivas semanales (Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba, 2020).

La Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga imparte enseñanzas de Interpretación -Textual y Musical- y de Dirección de escena. El plan de estudios del recorrido de Textual incluye la asignatura Canto en segundo curso, de seis créditos ECTS y tres horas lectivas grupales semanales (Consejería de Educación, Junta de Andalucía, 2011b). Durante el curso 2013-2014 se ofertó para dicho recorrido una optativa en el segundo cuatrimestre de tercer curso, Canto II para Interpretación Textual, de tres créditos ECTS y tres horas lectivas grupales semanales, asignatura grupal cuya guía docente indicaba que "el porcentaje de valoración de los diferentes métodos de evaluación se repartirá del siguiente modo: Repertorio coral: 65%; Repertorio solístico y de concertación: 35%" (Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, 2013a).

El Decreto 259/2011 contempla tres asignaturas anuales de Canto en el currículo del recorrido de Interpretación Musical (Consejería de Educación, Junta de Andalucía, 2011c, p. 18):

- Canto I (primer curso): seis créditos ECTS y tres horas semanales.

- Canto II (segundo curso): ídem.

- Canto III (tercer curso): cuatro créditos ECTS y dos horas semanales.

En todos los casos se trata de asignaturas grupales, si bien al analizar las audiciones y muestras llevadas a cabo (publicadas en la web del centro) se puede ver cómo en todas ellas se trabaja también repertorio solista.

Además de estas asignaturas, la ESAD de Málaga ha ofertado a lo largo de los cursos distintas asignaturas optativas para alumnos de Interpretación Musical, tales como Repertorio de Teatro Musical (curso 2012-2013) o Técnica y repertorio del canto moderno (2013-2014). Estas asignaturas no han sido en ningún caso de tipología instrumental (individual), si bien la guía docente de esta última recogía como procedimientos para la evaluación "exámenes de canto en los que se interpretará el repertorio solístico que le haya sido asignado [al alumno]", y en "Calificación de la asignatura": "Repertorio solista: 60% de la nota" (Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, 2013b, p. 4).

Todas las asignaturas de Canto aparecen siempre con el mismo descriptor, tanto en el Decreto 259/2011 como en las guías docentes del centro (independientemente del itinerario o curso): "Estudio y dominio de la voz cantada: elementos técnicos y expresivos. Aplicación de la técnica del canto a diversos géneros y estilos" (Consejería de Educación, Junta de Andalucía, 2011d).

La Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla oferta enseñanzas de las especialidades de Interpretación Gestual y Textual. En el primer caso la única asignatura de Canto se da en primer curso y es anual con tres créditos ECTS, mientras que el itinerario de Textual la asignatura se cursa en segundo curso y cuenta con seis créditos ECTS y tres horas lectivas semanales (Consejería de Educación, Junta de Andalucía, 2011e). La web de la ESAD de Sevilla no tiene disponibles las guías docentes de estas asignaturas, sino que sencillamente contempla el descriptor de la materia "Música y Canto" que recoge el Decreto 259/2011.

2. Asturias

La Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias ofrece estudios en las especialidades de Interpretación -itinerario Textual- y Dirección y dramaturgia. Se rige por el Decreto 43/2014, de 14 de mayo, que establece el plan de estudios de dichas enseñanzas artísticas superiores en el Principado de Asturias. Este Decreto contempla una única asignatura del área de Canto en el tercer curso del plan de estudios de la especialidad de Interpretación, llamada simplemente Canto, con cinco créditos y medio ECTS y un total de ciento ocho horas lectivas en el curso (Consejería de Educación, Cultura y Deporte; Principado de Asturias, 2014a).

Sin embargo, el mismo Decreto incluye en segundo curso la asignatura Lenguaje musical y canto, con seis créditos y medio ECTS y un total de ciento cuarenta y cuatro horas lectivas anuales. Esta asignatura engloba contenidos tanto de Lenguaje musical como de Canto, tal y como se especifica en el descriptor de la asignatura, que incluye el "manejo consciente del mecanismo de la voz cantada y la aplicación de la técnica a diversos géneros y estilos" o, como criterio de evaluación, aspectos tan concretos como "ejercicios [.] con las vocales colocadas 'en máscara' como punto de posición y proyección" (Consejería de Educación, Cultura y Deporte; Principado de Asturias, 2014b, p. 11). Es más: para poder cursar la asignatura de Canto es requisito "tener superada la asignatura Lenguaje musical", por lo que en definitiva se puede ver que ambas áreas están totalmente interrelacionadas.

La ESAD de Asturias no oferta ninguna optativa específica relacionada con contenidos del área de Canto. La única excepción ha sido la optativa de teatro musical Lucky Stiff. El musical que se desarrolló durante el curso 2016-2017 con los profesores Francisco Pardo (Interpretación) y Rosa Sarmiento como profesora de canto (Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias, s.f.).

3. Baleares

La Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas Baleares se rige por el Decreto 26/2014, de 13 de junio, que establece el plan de estudios del título superior de Arte Dramático para la especialidad de Interpretación en dicha comunidad autónoma. Este plan de estudios recoge dos asignaturas de Canto (Consejo de Gobierno; Gobierno de las Islas Baleares, 2014a):

- Canto I (primer curso), con tres créditos ECTS. Se imparte durante el segundo semestre.

- Canto II (tercer curso), también con tres créditos. Se imparte durante el primer semestre.

Ambas asignaturas son grupales, si bien en los contenidos de la asignatura aparece también el "desarrollo de la tesitura vocal individual" (Consejo de Gobierno; Gobierno de las Islas Baleares, 2014b).

4. Canarias

La Comunidad Autónoma de Canarias regula sus enseñanzas superiores de Arte Dramático mediante la Orden de 14 de marzo de 2014, que "aprueba la implantación de los Estudios Oficiales de Grado en Música, Arte Dramático y Diseño [.] y culmina el proceso de implantación experimental de dichos estudios" (Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad; Gobierno de Canarias, 2014a). Esta Orden modifica parcialmente la de 29 de abril de 2011, que ya reconoce a la Escuela de Actores de Canarias como centro superior autorizado de Arte Dramático (Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes; Gobierno de Canarias, 2011).

La Orden de 14 de marzo no especifica asignaturas concretas de Canto en su Plan de estudios de la especialidad de Interpretación, sino que únicamente menciona la materia "Música y Canto" en todos los cursos, con la siguiente distribución (Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad; Gobierno de Canarias, 2014b):

- Música y canto I (primer curso): anual, con cuatro créditos ECTS y dos horas lectivas semanales.

- Música y canto II (segundo curso): tres créditos ECTS durante el primer semestre, con tres horas lectivas semanales.

- Música y canto III (tercer curso): anual, con cuatro créditos ECTS y dos horas lectivas semanales.

- Música y canto IV (cuarto curso): tres créditos ECTS durante el primer semestre, con tres horas lectivas semanales.

Según la descripción de estas asignaturas, los contenidos engloban aspectos tanto de Lenguaje musical como de Canto. Las asignaturas son todas grupales, aunque en lo referente al Canto, dice: "Establecimiento y desarrollo de las bases del Canto en sus aspectos técnico e interpretativo a través del trabajo grupal". Sin embargo, a continuación añade: "Establecimiento y desarrollo de manera individual de las bases del Canto en sus aspectos técnico e interpretativo" (Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad; Gobierno de Canarias, 2014c). Si atendemos a los contenidos de las asignaturas2, Música y canto I y Música y canto II están centradas en el área de Lenguaje musical, mientras que Música y canto III y Música y canto IV se centran en el área de Canto, la primera de forma grupal y la segunda de forma individual, buscando "establecer y desarrollar de manera individual las bases del Canto en sus aspectos técnicos e interpretativos" (Escuela de Actores de Canarias, s.f.).

5. Castilla y León

La Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León se rige por el Decreto 58/2011, de 15 de septiembre, que establece el plan de estudios de las especialidades de Dirección escénica y dramaturgia e Interpretación, de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático en dicha comunidad autónoma.

En el Anexo I de dicho Decreto se reflejan las asignaturas de Canto de la especialidad de Interpretación (Consejería de Educación, Junta de Castilla y León, 2011a):

- Canto I (segundo curso): anual con cuatro créditos ECTS.

- Canto II (tercer curso): ídem.

Ambas asignaturas son grupales, si bien al comparar los contenidos de ambas asignaturas se puede apreciar que Canto I incluye "trabajo expresivo y técnica auditiva-vocal en las composiciones corales", mientras que Canto II contempla también "Base técnica para la aplicación del canto [.] de forma individual y colectiva" (Consejería de Educación, Junta de Castilla y León, 2011b). Algo similar ya ocurría con anterioridad al Decreto 58/2011, pues el anterior que regulaba las enseñanzas de Arte Dramático en Castilla y León (Decreto 42/2006, de 15 de junio) también contemplaba las mismas asignaturas, especificando como objetivos de ambas "practicar en diferentes agrupaciones corales e individualmente" (Consejería de Fomento, Junta de Castilla y León, 2006).

De hecho, al estudiar los contenidos de las guías docentes de Canto I y Canto II 3 puede verse cómo la primera asignatura está concebida para el trabajo fundamentalmente grupal, mientras que en la segunda sí se menciona el trabajo individual, tanto en las competencias específicas como en los resultados de aprendizaje y en los contenidos, incluyendo la "base técnica para la aplicación del canto en diversos géneros y estilos, de forma individual y colectiva", aunque también se incluyen otros contenidos relacionados con el área de Lenguaje musical, como el "Tema 2" del temario de Canto I, "Recordatorio de fundamentos musicales. Ritmo. Entonación. Partitura." (Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, 2019). Además, puede verse que el curso pasado la ESAD de Castilla y León no ofertó ninguna optativa relacionada con el área de Canto.

6. Cataluña

La Generalitat de Catalunya regula las enseñanzas superiores de Arte Dramático a través de dos resoluciones diferentes, una para cada uno de los centros oficiales reconocidos en su red de centros de enseñanzas artísticas superiores (Departament d'Educació, Generalitat de Catalunya, s.f.): la Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre (centro público) y el Centre autoritzat d'ensenyaments artístics superiors d'art dramàtic Eòlia (privado4).

6.1. Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre

En el Anexo de la Resolución ENS/1547/2014, de 23 de junio, se contempla el plan de estudios del título superior de Arte Dramático de la Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre. Dicho plan de estudios recoge cuatro itinerarios diferentes para la especialidad de Interpretación: textual, musical, físico y visual (Departamento de Enseñanza, Generalitat de Catalunya, 2014a, p. 2).

Todos los itinerarios tienen en común la asignatura obligatoria Canto 1, anual con tres créditos ECTS y una hora y media lectiva semanal (Departamento de Enseñanza, Generalitat de Catalunya, 2014b). La asignatura es grupal, tal y como especifica el descriptor de la misma en la guía docente publicada en la web del centro5 (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2018a).

El itinerario de Texto contempla también una asignatura de Canto específica para este itinerario, llamada Repertorio musical 1 para Texto (Departamento de Enseñanza, Generalitat de Catalunya, 2014c). Se trata de una asignatura de cinco créditos ECTS que se imparte durante el primer semestre. Se divide en dos bloques de contenidos, denominados respectivamente "Canto 2" (donde se profundiza en la parte técnica de la asignatura) y "Repertorio", donde se trabajan las obras propuestas desde un punto de vista del Lenguaje musical (lectura de las partituras, análisis, texto, fraseo.) con aplicación de la técnica de Canto (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2020a). El bloque de Canto 2 supone dos créditos (dos horas lectivas semanales), mientras que el de Repertorio ocupa tres créditos (tres horas lectivas semanales). Ambos bloques son grupales, si bien la guía docente especifica en su descriptor que se utilizarán "canciones individuales y en grupo", y en la metodología concreta que se trabajarán "obras conjuntas [.] con especial atención a la técnica vocal individual" (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2020b, p. 1).

Por su parte, el plan de estudios contempla las siguientes asignaturas específicas de Canto para el itinerario de Interpretación Musical (Departamento de Enseñanza, Generalitat de Catalunya, 2014d):

- Repertorio musical 1 para Musical (segundo curso). Se imparte durante el primer semestre y cuenta con cinco créditos ECTS, divididos en dos bloques de contenidos: "Repertorio musical 1" con tres créditos y "Canto 2 para Musical" con dos ECTS (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2018e). El primero se dedica principalmente a aspectos musicales relacionados con el repertorio de la asignatura, mientras que el segundo se encarga de los contenidos de técnica de Canto y su aplicación al repertorio. La guía docente especifica que los dos créditos de este segundo bloque se imparten mediante "una clase individual de 45 minutos a la semana' (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2018e)6.

- Música y canto 1 (segundo curso). Se imparte durante el segundo semestre y cuenta con cuatro créditos ECTS, divididos en dos bloques de contenidos: "Lectura y Análisis 1" y "Canto 3 para Musical", con dos créditos cada bloque (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2018b). El primero se centra en cuestiones relacionadas con Lenguaje musical y el segundo es una continuación del bloque "Canto 2 para Musical" que se imparte durante el primer semestre, en el "estudio de la técnica de la voz cantada y del repertorio musical de diferentes estilos y épocas". La guía docente especifica que los dos créditos de este bloque se imparten con "clases individuales de canto de 45' por alumno a la semana" (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2018b, p. 1)7.

- Música y canto 2 (tercer curso). Aunque la Resolución ENS/1547/2014 denomina así a esta asignatura (Departamento de Enseñanza, Generalitat de Catalunya, 2014e) y así aparece en la página web del centro, la guía docente de la asignatura denomina a esta como Canto 4 para Musical - canto individual (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2018c). Se trata de una asignatura individual anual, de "2 créditos ECTS, 50 horas en total (45 minutos individuales a la semana" y contenidos que incluyen el trabajo técnico del repertorio de los talleres integrados (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2018c).

Además, el Institut del Teatre oferta una asignatura optativa del área de Canto llamada Teatre musical. Esta asignatura está destinada a los alumnos de los itinerarios de Texto y Musical, se imparte durante el primer semestre de cuarto curso y cuenta con dos créditos ECTS. Aunque es grupal, en los contenidos se especifica que "cada alumno/a trabajará como mínimo dos obras, ya sea como solista o en dúo, tríos o corales" (Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre, 2018d).

6.2. Centre autoritzat d'ensenyaments artístics superiors d'art dramàtic Eòlia

Este centro privado (denominado "Escuela Superior de Arte Dramático" en su página web8) se rige por la Resolución ENS/1556/2014, de 23 de junio, que aprueba su plan de estudios. El primer curso de la especialidad de Interpretación es común a todos los itinerarios9, e incluye las siguientes asignaturas de Canto (Departament d'Ensenyament, Generalitat de Catalunya, 2014a):

- Laboratorio de canto 1: asignatura grupal anual, de cuatro créditos ECTS (dos horas lectivas semanales).

- Canto individual 1: asignatura individual anual de dos créditos ECTS. La guía docente concreta que las clases semanales son de treinta minutos, en los que "se trabaja técnicamente durante 20 minutos y se aplica el trabajo técnico a una canción o fragmento de una canción durante 10 minutos" (Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.c), si bien esto puede variar en función de las necesidades de cada sesión.

En segundo curso los alumnos de Eòlia pueden escoger entre dos menciones, "Teatro y Cine y TV" o "Teatro y Teatro musical" (Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.a, p. 5). En ambos itinerarios se incluye la asignatura obligatoria anual Canto individual 2, de dos créditos ECTS. Al igual que en Canto individual 1, la guía docente de la asignatura especifica que las clases semanales son de "media hora. Se trabaja técnicamente durante 20 minutos y se aplica el trabajo técnico a una canción o fragmento de una canción durante 10 minutos" (Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.d, p. 3). Estas guías docentes solamente mencionan la figura del profesor de Canto, sin incluir en ningún caso la figura del pianista acompañante.

Además, el centro oferta para la mención en "Teatro musical" las siguientes asignaturas optativas (Departament d'Ensenyament, Generalitat de Catalunya, 2014b):

- Interpretación de canciones 1 (segundo curso). Cuenta con seis créditos ECTS anuales y tres horas lectivas semanales. Según la guía docente, esta asignatura incluye:

1. Ensayos con pianista para reforzar la preparación del repertorio.

2. Sesiones con pianista y profesor de interpretación.

3. Sesiones con pianista y profesor director escénico [.].

(Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.e, p.3).

Aunque no menciona al profesor de Canto, sí especifica en el apartado de "Evaluación" que el 50% de la nota final será en base a la adquisición de conceptos básicos de canto (Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.e, p. 3).

- Canto individual 3 (tercer curso). Es una optativa anual de dos créditos ECTS, estructurada en la misma línea que Canto individual 1 y Canto individual 2, con media hora lectiva individual a la semana (Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.f).

- Interpretación de canciones 2 (tercer curso). Optativa anual con cinco créditos ECTS.

- Interpretación de canciones 3 / Audición (cuarto curso). Optativa ofertada durante el primer semestre, con cuatro créditos ECTS. La guía docente especifica en el apartado de "Actividades de aprendizaje":

1. Sesiones de tres horas con pianista y profesor de técnica vocal.

2. Sesiones de tres horas de ensayos con pianista y el director de la Audición.

3. Clases individuales de canto.

4. Trabajo particular con pianista dos veces al mes para preparar el repertorio. (Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.g, p. 3)

Se trata de una asignatura donde confluyen todos los conocimientos adquiridos por el estudiante durante la carrera (musicales, vocales y actorales), y que se muestran en una audición final de carrera similar a la de los conservatorios. De hecho en el apartado de 'Evaluación' la guía docente menciona: "El valor del nivel alcanzado [.] será fundamental de cara a considerar al alumno en el ámbito del mundo profesional" (Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.g, p. 3).

7. Extremadura

El Decreto 27/2014, de 4 de marzo, establece el plan de estudios de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Según dicho Decreto son dos las asignaturas de Canto incluidas en el plan de estudios de la especialidad de Interpretación (Consejería de Educación, Junta de Extremadura, 2014):

- Canto I (tercer curso). Asignatura anual con cuatro créditos ECTS y dos horas lectivas semanales.

- Canto II (cuarto curso). Asignatura anual con tres créditos ECTS (una hora y media lectiva semanal).

En las guías docentes de ambas asignaturas puede verse que los contenidos combinan los propios del Canto con otros del área de Lenguaje musical. Son asignaturas grupales, si bien las mencionadas guías docentes -en el apartado de Sistema de Evaluación- especifican que en ambas asignaturas "el examen final [.] consistirá en la evaluación de [.] dos partituras, una como solista y otra formado parte de un dúo o terceto" (Jiménez, 2019a, p.8-9). La guía docente de Canto II incluye también como resultados de aprendizaje "Cantar pequeños fragmentos de óperas" (Jiménez, 2019b).

8. Galicia

El plan de estudios de la escuela Superior de Arte Dramático de Galicia se encuentra recogido en el Decreto 179/2015, de 29 de octubre, que regula las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático en dicha Comunidad autónoma. Según dicho Decreto, el plan de estudios de la especialidad de Dirección escénica y dramaturgia incluye dos asignaturas de Canto para primer curso, siendo Galicia la única comunidad autónoma que incluye asignaturas de Canto en el plan de estudios de esta especialidad (Consellería de Cultura, Educación e Ordenación universitaria; Xunta de Galicia, 2015a):

- Música y canto I (primer cuatrimestre), con dos créditos y medio ECTS y tres horas lectivas semanales.

- Música y canto II (segundo cuatrimestre), con los mismos créditos y carga lectiva semanal.

A fecha de la redacción de este artículo la página web de la ESAD de Galicia solo recoge las adaptaciones de las guías docentes de estas asignaturas con motivo del confinamiento derivado de la COVID1910. En las asignaturas Música y canto I y Música y canto II puede verse cómo se combinan contenidos de Lenguaje musical con los del área de Canto. Son asignaturas grupales, sin bien en el apartado de Evaluación ambas guías especifican como contenidos mínimos la "interpretación individual de canciones con y sin acompañamiento musical" (Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, 2020a).

Para la especialidad de Interpretación el plan de estudios incluye dos asignaturas de Canto, ambas en segundo curso: Canto I (primer cuatrimestre) y Canto II (segundo cuatrimestre). Ambas cuentan con tres créditos ECTS y tres horas lectivas semanales (Consellería de Cultura, Educación e Ordenación universitaria; Xunta de Galicia, 2015b). Son grupales, si bien las guías docentes de estas asignaturas concretan en su apartado de Metodología "actividades de práctica individual, y realización de ejercicios respiratorios y vocales e interpretación de canciones individuales" (Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, s.f.c, p. 3). De hecho, la guía docente de Canto II especifica que el 50% de la evaluación se hará en base a la "interpretación individual de una de las canciones, con acompañamiento instrumental en directo" (Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, s.f.d, p. 5).

El Decreto 179/2015 concreta las siguientes asignaturas de Canto pertenecientes al itinerario de Interpretación en el Musical (Consellería de Cultura, Educación e Ordenación universitaria; Xunta de Galicia, 2015c):

- Canto III y Canto IV para tercer curso (primer y segundo cuatrimestre respectivamente), ambas con tres créditos ECTS y tres horas lectivas semanales.

- Canto V para cuarto curso (primer cuatrimestre), con tres créditos ECTS y tres horas lectivas semanales.

Dado que actualmente la ESAD de Galicia no imparte el itinerario de Interpretación Musical las guías docentes de estas asignaturas no se encuentran disponibles. En cualquier caso, el mencionado Decreto no las contempla como asignaturas individuales.

La ESAD de Galicia oferta dos asignaturas optativas de Canto para todas las especialidades, recogidas en la Orden de 21 de noviembre de 2016, que complementa el Decreto 179/2015. Estas asignaturas se imparten en tercer curso y son Canto coral I y Canto coral II (primer y segundo semestre, respectivamente), ambas con tres créditos ECTS y tres horas lectivas semanales (Consellería de Cultura, Educación e Ordenación universitaria; Xunta de Galicia, 2016). Se trata de asignaturas grupales donde se trabaja repertorio y técnica coral, y se ofertan tanto para los alumnos de Interpretación Textual como de Gestual (Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, s.f.b).

9. Madrid

La Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) se rige por el Decreto 32/2011, de 2 de junio, que establece el Plan de Estudios de las enseñanzas artísticas de Arte Dramático para la Comunidad de Madrid, y por la Orden 1856/2016, de 9 de junio, que autoriza e implanta el proyecto propio de dicho centro, en el cual se contemplan las asignaturas de Canto de los distintos itinerarios de la especialidad de Interpretación.

Para el itinerario de Textual (Consejería de Presidencia, Comunidad de Madrid, 2011a):

- Canto I - Teatro de Texto (tercer curso). Seis créditos ECTS (tres horas lectivas semanales).

- Canto II - Teatro de Texto (cuarto curso). Cuatro créditos ECTS (dos horas lectivas semanales).

Ambas son asignaturas grupales anuales, con idéntico descriptor y competencias. No obstante, la guía docente de Canto I - Teatro de Texto incluye contenidos como "Timbres vocálicos y grupos fónicos, trabajados con cada alumno individualmente" (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019a, p. 6).

Para el itinerario de Gestual (Consejería de Presidencia, Comunidad de Madrid, 2011b):

- Canto I - Teatro de Gesto (tercer curso). Tres créditos ECTS (una hora y media lectiva semanal).

- Canto II - Teatro de Gesto (cuarto curso). Seis créditos ECTS (tres horas lectivas semanales).

Estas dos asignaturas son también grupales y anuales, y comparten descriptor y competencias. Al igual que en el caso de Canto I - Teatro de Texto, la guía docente11 de Canto I - Teatro de Gesto incluye en sus contenidos "Timbres vocálicos y grupos fónicos, trabajados con cada alumno individualmente" (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019b, p. 4).

En el itinerario de Teatro Musical, las asignaturas específicas de Canto son (Consejería de Educación, Juventud y Deporte; Comunidad de Madrid, 2016a):

- Canto aplicado al actor solista I y Canto aplicado al actor solista II (primer y segundo curso, respectivamente).

- Canto I - Teatro Musical (primer curso).

- Canto II - Teatro Musical (segundo curso).

- Canto III - Teatro Musical (tercer curso).

- Canto IV - Teatro Musical (cuarto curso).

- Taller de Repertorio y Estilos I y Taller de Repertorio y Estilos II (tercer y cuarto curso, respectivamente).

Como vemos, se incluyen dos asignaturas anuales de Canto individual, Canto aplicado al actor solista I y Canto aplicado al actor solista II. La Orden 1856/2016 indica en sus descriptores que ambas son asignaturas "impartidas a modo de clase individual" (Consejería de Educación, Juventud y Deporte; Comunidad de Madrid, 2016b). La primera cuenta con dos créditos ECTS y una presencialidad de treinta horas, en sesiones lectivas semanales de una hora (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019c), mientras que la segunda cuenta con un crédito ECTS y una presencialidad total de quince horas, con media hora lectiva semanal (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019d). Los contenidos son los específicos de la técnica del Canto. Ninguna de las guías docentes de estas dos asignaturas hace mención a la figura del pianista acompañante.

Las asignaturas de Canto I, Canto II, Canto III y Canto IV del itinerario de Teatro Musical son todas grupales y recogen distintos contenidos del área de canto.

- Canto I - Teatro Musical y Canto II - Teatro Musical (primer y segundo curso, respectivamente) pueden ser tanto anuales como semestrales, según aparece en la ficha de estas asignaturas recogidas en la Orden 1856/2016 (Consejería de Educación, Juventud y Deporte; Comunidad de Madrid, 2016c). La primera cuenta con dos créditos ECTS y una presencialidad de treinta horas (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019e), mientras que la segunda tiene tres ECTS y una presencialidad de cuarenta y cinco horas. Las guías docentes de ambas comparten idénticas competencias y contenidos, dedicados principalmente al repertorio y técnica coral. Los criterios de evaluación de Canto II - Teatro Musical especifican que los alumnos deberán asistir obligatoriamente a los montajes de tercero y cuarto de Interpretación Musical (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019f, p. 11).

- Canto III - Teatro Musical (tercer curso) es una asignatura anual de cinco créditos ECTS con una presencialidad de cien horas. El descriptor de la asignatura especifica que los contenidos se centran en el "Teatro Musical, principalmente en la escena coral" (Consejería de Educación, Juventud y Deporte; Comunidad de Madrid, 2016d). Las competencias específicas de la guía docente incluyen "aplicar la técnica de voz cantada al repertorio propio de las asignaturas Prácticas de interpretación en el Teatro Musical y Taller de repertorio y estilos I" (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019g, p. 6). Como contenidos se indica que:

Se afrontará el Repertorio Coral perteneciente a la obra a representarse en la asignatura "Taller de Montaje en el Teatro Musical" del curso 4º, formando parte de ensayos ordinarios, ensayos con orquesta y representaciones ante público según el calendario asignado por el Departamento de Producción para la representación escénica del montaje del curso 4º. (RESAD, 2019g, p. 8)

Esto se concreta también en las actividades de evaluación, que incluyen la "participación y representaciones escénicas, en calidad de Coro, del montaje teatral propio del curso 4º de Interpretación en el Teatro Musical" y como criterio de evaluación el "rendimiento vocal y escénico en cuantas actividades escénicas se produzcan a lo largo del curso" (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019g, p. 10).

- Canto IV - Teatro Musical (cuarto curso) es una asignatura semestral de seis créditos ECTS y una presencialidad de ciento veinte horas. El descriptor de la asignatura indica que en ella se trabajan "elementos técnicos y expresivos [.] aplicados al trabajo de Taller de Montaje en Interpretación" (Consejería de Educación, Juventud y Deporte; Comunidad de Madrid, 2016e). Al igual que sucede con Canto III - Teatro Musical, la guía docente de la asignatura contempla como competencia específica "aplicar la técnica de voz cantada al repertorio propio de las asignaturas Prácticas de interpretación en el Teatro Musical y Taller de repertorio y estilos II" (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019h). Esto también se refleja en los contenidos de la asignatura, aunque no aparece de forma expresa en el apartado de evaluación y calificación de la misma.

10. Murcia

La Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia rige sus estudios por la Resolución de 25 de julio de 2013, la cual establece el plan de estudios de las enseñanzas superiores de Arte Dramático en dicha comunidad autónoma.

La mencionada Resolución contempla las diferentes asignaturas de Canto para la especialidad de Interpretación en sus distintos itinerarios: Creación, Musical y Textual (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013a). La primera de todas, Canto I (primer curso), es una asignatura anual obligatoria de la especialidad de Interpretación, independiente de los itinerarios formativos, ya que estos se escogen a partir de segundo curso. Con cuatro créditos ECTS y dos horas lectivas semanales, se centra en contenidos del área de Canto desarrollados en dinámica grupal, si bien en el Bloque 2 de contenidos de la guía docente12 se incluye la "interpretación de temas vocales a solo, según el perfil vocal de cada alumno" (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 2019d, p. 2).

El plan de estudios contempla la asignatura Canto II como obligatoria de segundo curso para los itinerarios tanto de Teatro Textual como de Creación. Esta asignatura es también anual y grupal, con cuatro créditos ECTS y dos horas lectivas semanales, y en ella se profundiza en los contenidos trabajados en Canto I (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013b). Y al igual que esta, incluye un porcentaje de trabajo individual en el segundo cuatrimestre, contemplado en los contenidos de la guía docente con la "interpretación de al menos [.] un tema individual [.] en relación al perfil vocal e interpretativo de cada alumno" (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 2019e, p. 3).

El recorrido de Teatro de Creación cuenta con dos asignaturas más pertenecientes al área de Canto:

- Canto III (tercer curso). Asignatura anual de tipo instrumental individual con ratio 1/1 y dos créditos ECTS (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013c). La asignatura se imparte mediante clases individuales de una hora semanal, más otra media hora aparte de clase/ensayo individual del alumno con el pianista acompañante de la asignatura, sin presencia del profesor de Canto. La Resolución de 25 de julio indica como contenidos de la asignatura, además de los de naturaleza individual, la "ampliación y perfeccionamiento de la práctica coral del canto. Interpretación de temas corales [.]", y como criterio de evaluación "dominar la técnica individual del canto" y "dominar la técnica del canto coral" (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013d). No obstante estos contenidos corales no están contemplados en la última guía docente de la asignatura, aunque sí el eventual trabajo de dúos o tríos (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 2019f).

- Canto aplicado I (tercer curso). Asignatura semestral que se imparte en el segundo cuatrimestre, de dos créditos ECTS y dos horas lectivas semanales (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013e). Vinculada al taller integrado en torno a la asignatura Prácticas de Interpretación I en el Teatro de Creación, con el fin de "aplicar los conocimientos del canto al servicio de la acción, expresividad y necesidades escénicas", incluyendo el "desarrollo e integración de las ideas creativas propuestas por los alumnos" y la "utilización adecuada de los recursos [.] a las necesidad de la interpretación dentro del taller" (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 2017).

Por su parte, el recorrido de Teatro Musical de la ESAD de Murcia cuenta con las siguientes asignaturas de Canto:

- Canto en el Musical I (segundo curso). Asignatura de tipo instrumental individual con ratio 1/1 y tres créditos ECTS anuales (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013f). Al contar con una hora y media lectiva semanal se posibilita que el profesor de Canto esté también presente en la media hora semanal de clase con el pianista acompañante. Los contenidos de la asignatura se centran, por un lado, en los estilos de música popular urbana (jazz, soul, blues, pop, rock.) y, por otro, en recorrer las distintas etapas del repertorio de Teatro Musical desde los años 40 hasta la actualidad (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 2019a).

- Canto en el Musical II (tercer curso). Asignatura de tipo instrumental individual con ratio 1/1 y dos créditos ECTS anuales (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013g). La asignatura incluye media hora semanal de clase/ensayo con pianista acompañante, pero sin la presencia del profesor de Canto. Los contenidos se centran, además del repertorio de Teatro Musical, en los estilos de copla, tango y bolero (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 2019b). La asignatura, independiente en cuanto a contenidos de las demás del mismo curso, colabora eventualmente con la asignatura Prácticas de Interpretación en el Teatro Musical I en la preparación técnica de los solos cantados.

- Canto en el Musical aplicado I (tercer curso). Asignatura grupal que se imparte durante el segundo cuatrimestre, con dos créditos ECTS y dos horas lectivas semanales (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013h). Vinculada al taller integrado en torno a la asignatura Prácticas de Interpretación en el Teatro Musical I, contempla como contenidos el "montaje grupal del repertorio propuesto en el taller" (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013i). Además, la guía docente especifica que se incluye el trabajo de "dúos, tríos y números corales" y la aplicación de la técnica de Canto al repertorio del taller (Pérez, 2017).

- Canto en el Musical aplicado II (cuarto curso) posee una naturaleza similar a la de Canto en el Musical aplicado I. Sin embargo, la Resolución de 25 de julio estipula que es una asignatura de tipo instrumental individual con ratio 1/1 y un crédito ECTS anual (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013j), por lo que el alumno recibe una hora lectiva semanal durante el primer cuatrimestre. Según la guía docente, el profesor de la asignatura -en función del repertorio seleccionado para el taller integrado de Prácticas de Interpretación en el Teatro Musical II- podrá distribuir el tiempo lectivo semanal de forma que le permita atender tanto al trabajo técnico individual con los alumnos como al montaje y preparación de dúos, tríos y números corales que se vayan a trabajar, en función de las necesidades del mismo y de la distribución temporal de los contenidos (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 2019c).

Además de estas asignaturas, la Resolución de 25 de julio recoge en su Anexo III una asignatura optativa de Canto, La voz cantada y su aplicación al teatro, de tres créditos ECTS y una hora y media lectiva semanal (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013k). Esta optativa es grupal y se imparte durante el segundo cuatrimestre con tres horas lectivas semanales. Aunque se centra en contenidos de técnica y repertorio coral, la guía docente deja abierta la posibilidad de trabajar repertorio individual (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 2019g). Por último, la reciente Resolución de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, que actualiza las asignaturas optativas impartidas en la ESAD de Murcia incluye una segunda asignatura optativa perteneciente al área de Canto, relacionada con el itinerario de Creación, denominada La voz cantada y su aplicación al teatro de Creación, con tres créditos ECTS y contenidos que relacionan la técnica de Canto con el espectro de la creatividad (Consejería de Educación, Juventud y Deportes; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2019).

En la ESAD de Murcia, todas las asignaturas del área de Canto cuentan con pianista acompañante, bien durante las sesiones lectivas o bien como clases de repertorio separadas de estas, en virtud del apartado cuadragésimo sexto de la Resolución vigente.

11. País Vasco

El plan de estudios de la Escuela Superior de Arte Dramático de Euskadi se encuentra recogido en el Decreto 23/2916, de 16 de febrero, que regula las enseñanzas de Arte Dramático para la especialidad de Interpretación en la comunidad autónoma del País Vasco (Departamento de Educación, Política lingüística y Cultura; Gobierno Vasco, 2016a). En la especialidad de Interpretación dicho plan de estudios no incluye ninguna asignatura perteneciente al área de Canto únicamente, sino que contempla solamente:

- Música y Canto I (primer curso). Asignatura anual con cinco créditos ECTS y dos horas y media lectivas semanales, que incluye contenidos tanto de Lenguaje musical como del área de Canto. La asignatura es grupal, aunque incluye tanto la "iniciación a la teoría y la práctica del canto coral" como la "iniciación a la técnica de la voz cantada individual", así como el estudio de los elementos "técnicos y expresivos de la voz cantada, tanto de forma coral como individualmente" (Departamento de Educación, Política lingüística y Cultura; Gobierno Vasco, 2016b). La guía docente de la asignatura es muy escueta y solo recoge la misma información reflejada en el Decreto 23/2016 (Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Euskadi, s.f.).

- Música y Canto II (segundo curso). Asignatura anual de cuatro créditos ECTS y dos horas lectivas semanales. En la ficha de la asignatura, tanto los descriptores como las competencias y los criterios de evaluación son idénticos que en Música y Canto I.

12. Valencia

La Orden 22/2011, de 2 de noviembre, de la Consellería de Educación, Formación y Empleo es la encargada de establecer los planes de estudios de las especialidades de Interpretación, Escenografía y Dirección escénica y dramaturgia de la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia.

Dicho plan de estudios incluye cuatro asignaturas específicas de Canto para el itinerario de teatro Textual de la especialidad de Interpretación (Conselleria d'Educació, Formació i Ocupació; Generalitat Valenciana, 2011a):

- Canto I (segundo curso, primer semestre). Asignatura con dos créditos ECTS y dos horas lectivas semanales.

- Canto II (segundo curso, segundo semestre), con un crédito ECTS y una hora lectiva semanal.

- Canto III (tercer curso, primer semestre), asignatura con dos créditos ECTS y dos horas lectivas semanales.

- Canto IV (tercer curso, segundo semestre), con un crédito ECTS y una hora lectiva semanal. Esta asignatura viene descrita en la Orden 22/2011 como "taller de canto escénico" (Conselleria d'Educació, Formació i Ocupació; Generalitat Valenciana, 2011b).

Cabe destacar que los contenidos de las asignaturas semestrales de segundo curso Música III y Música IV vienen descritos, respectivamente, como "estudio práctico del canto colectivo: coro" y "aplicación del coro a la interpretación: taller musical" (Conselleria d'Educació, Formació i Ocupació; Generalitat Valenciana, 2011c). La primera cuenta con dos créditos ECTS, mientras que la segunda lo hace con tres ECTS.

La ESAD de Valencia oferta para todas las especialidades la asignatura optativa Interpretación coral en el ámbito escénico, de tres créditos ECTS (Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia, s.f.).

13. Resto de comunidades autónomas

Dos son las comunidades autónomas que tienen proyecto de establecer estudios oficiales de Arte Dramático. En 2018 el Ayuntamiento de Zaragoza inició los trámites para que el Gobierno de Aragón convierta la Escuela de Teatro de Zaragoza en Escuela Superior de Arte Dramático (Gracia, 2015). A su vez, sigue gestándose la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla-La Mancha, y la Junta estudia su ubicación en Cuenca (Albaladejo, 2019).

Las comunidades autónomas de Cantabria, La Rioja y Navarra no tienen escuelas oficiales de Arte Dramático. Destacar que Navarra cuenta con la Escuela Navarra de Teatro, cuyos estudios "no conducen a la obtención de títulos con validez académica y profesional" (Departamento de Educación, Gobierno de Navarra, s.f.).

IV. La figura del pianista acompañante

De todos los documentos legislativos consultados, ninguno menciona la figura del pianista acompañante (o repertorista) en las enseñanzas de Arte Dramático ni especifica sus funciones, a excepción de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. La Resolución de 25 de julio de 2013, que regula el plan de estudios de la ESAD de Murcia, es la única de todas las analizadas para el presente artículo que incluye -en su apartado cuadragésimo sexto- información concreta sobre la figura de los pianistas acompañantes, mencionando las asignaturas del plan de estudios que precisan de su presencia en las clases (un total de veintitrés signaturas), e indicando que deberán cubrir como mínimo el 70% del tiempo lectivo "para su correcta impartición" (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013l, p. 33269).

En los horarios de las asignaturas de ratio 1/1 (individuales13) este centro incluye clases semanales individuales de media hora con los pianistas acompañantes, en un horario diferente al de las asignaturas de Canto, cumpliendo así lo establecido en la Resolución de 25 de julio de 2013, que estipula este trabajo con pianista como necesario para "trabajar adecuadamente el repertorio y la técnica de ciertas asignaturas" (Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2013m).

Respecto a las guías docentes consultadas, en la inmensa mayoría de centros no se hace referencia al papel del pianista acompañante dentro de las asignaturas, ni como profesor en los datos de la guía docente, ni en lo referente al número de horas lectivas que debe participar en el aula durante las sesiones, ni en si interviene o no en el proceso de evaluación y calificación de los alumnos. Solo se encuentran algunas excepciones, que se detallan a continuación.

La guía docente de la asignatura optativa Técnica y repertorio del canto moderno de la ESAD de Málaga (curso 2013-2014) incluyó el nombre del pianista acompañante junto al del profesor de canto. Además, en el apartado de Calificación especificaba:

Dicha calificación será consensuada por el profesor de canto y por el pianista acompañante. En caso de desacuerdo el profesor de canto tendrá una valoración de un 70 % de la nota final y el profesor pianista acompañante un 30%.

(Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, 2013b, p. 4)

En esta línea, la guía docente de la asignatura individual Canto III de la ESAD de Murcia contempló para el curso 2019-2020 que el pianista acompañante participaría en la calificación de la misma, suponiendo su nota el 20% de la nota final (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 2019f).

La última guía docente de la asignatura Canto II de la ESAD de Galicia especifica en el apartado de Evaluación que el 50% de la nota final dependerá de la interpretación individual en público de una de las canciones trabajadas, "con acompañamiento instrumental en directo" (Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, s.f.d, p. 5). Esto supondría el apoyo de un pianista, al menos para el examen de esa parte concreta. La misma guía docente indica que, para la evaluación extraordinaria "el músico acompañante será aportado por el alumno" (ídem).

La RESAD de Madrid incluye en el plan de estudios del itinerario de Teatro Musical dos asignaturas específicas de repertorio:

- Taller de repertorio y estilos I (tercer curso). Asignatura anual de tres créditos ECTS y sesenta horas de presencialidad que incluye en sus competencias específicas "conocer cómo interactúa el canto con el piano y otros instrumentos musicales" o "definir el repertorio" (Consejería de Educación, Juventud y Deporte; Comunidad de Madrid, 2016f). En la guía docente se incluye también:

Desarrollar la capacidad de practicar la repentización de partituras y textos de diversas canciones pertenecientes al repertorio de la obra escogida para la asignatura "Prácticas de Interpretación en el Teatro Musical", así como las partes corales de la obra correspondiente a la asignatura "Prácticas de Interpretación en el Teatro Musical" y, si procediera, las partes corales del "Taller de Montaje en el Teatro Musical" del curso 4º de Interpretación en el Teatro Musical.

(Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019i, p. 6)

Además, en las actividades de evaluación se incluye la "realización práctica de propuestas escénicas musicales [.] procedentes del Taller de Interpretación en el Teatro Musical", y la "colaboración como Coro" en dicha asignatura, si procede (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019i, p. 11). Combina el trabajo del repertorio con la aplicación a este de los elementos técnicos y expresivos, tal y como especifica en resultados de aprendizaje al incluir "elementos básicos del canto" o la Aplicación de los principios musicales, la técnica vocal y las cualidades interpretativas y de estilo, al trabajo planteado para la asignatura "Prácticas de Interpretación en el Teatro Musical", así como las partes corales de la obra perteneciente al "Taller de Montaje en Teatro Musical" del curso 4º de Interpretación en el Teatro Musical, con el objetivo de adquirir recursos y perspectivas desde las que afrontar el trabajo escénico propio del teatro musical, con un sentido de proyección profesional (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019i, p. 7).

- Taller de repertorio y estilos II (cuarto curso). Asignatura de tres créditos ECTS y una presencialidad de sesenta horas, que puede ser anual o semestral14 (Consejería de Educación, Juventud y Deporte; Comunidad de Madrid, 2016g). Posee una naturaleza similar a la de Taller de repertorio y estilos I, compartiendo con esta las mismas competencias generales y específicas, el mismo temario e incluso los mismos instrumentos de evaluación. Es también una asignatura planteada como grupal, con referencias a "cantar de forma afinada y empastada en situaciones musicales de polifonía, sea "a capela", con acompañamiento de piano, [.] de orquesta o soporte instrumental grabado" (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019j, p. 5).

Según la última actualización de la página web del Departamento de Voz y Lenguaje de la RESAD, ambas asignaturas estarían impartidas por Miguel Baselga, profesor pianista acompañante (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, s.f.).

El centro privado de enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático Eòlia (Cataluña) contempla la figura del pianista acompañante en las guías docentes de dos de sus asignaturas:

- Interpretación de canciones 1 (segundo curso), que incluye "ensayos con pianista para reforzar la preparación del repertorio" (Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.e, p. 3).

- Interpretación de canciones 3 / Audición (cuarto curso), que incluye "sesiones de tres horas con pianista y profesor de técnica vocal; sesiones de tres horas de ensayos con pianista y el director de la Audición; trabajo particular con pianista dos veces al mes para preparar el repertorio" (Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia, s.f.g, p. 3).

Queda por aclarar cómo es la figura de estos pianistas dentro de la mayoría de asignaturas de Canto, dado que aunque no aparezcan en las guías docentes, estas contemplan actividades de evaluación en las que los alumnos deben cantar, no ya en grupo, sino en muchos casos también individualmente. Es posible que sea el profesor de Canto quien acompañe en los exámenes, pues no todas las escuelas superiores de Arte Dramático cuentan con pianistas en su plantilla de profesores.

V. Representación gráfica

Todos los centros oficiales que otorgan la titulación superior en Arte Dramático incluyen asignaturas específicas del área de Canto en el itinerario de Teatro Textual:

Figura 1. Gráfica sobre los créditos totales de la asignatura de Canto en los estudios de Interpretación (itinerario: Teatro Textual). Fuente: elaboración propia.

De los quince centros oficiales que imparten estudios superiores en Arte Dramático en nuestro país, cinco ofrecen itinerario de Teatro Musical, aunque con desigual cantidad de créditos ECTS en asignaturas específicas de Canto:

Figura 2. Gráfica sobre los créditos de Canto en los estudios de Interpretación (itinerario: Teatro Musical). Fuente: elaboración propia.

El tiempo lectivo semanal de las asignatuas de Canto individual es distinto entre los cuatro centros oficiales que imparten dicho itinerario:

Figura 3. Gráfica sobre el tiempo lectivo semanal (en minutos) de las asignaturas individuales de Canto en el itinerario de Teatro Musical. Fuente: elaboración propia.

En los centros oficiales de Arte Dramático que imparten el itinerario de Teatro Físico o Creación (cuatro de quince) la carga de créditos de las asignaturas de Canto es diferente:

Figura 4. Gráfica sobre los créditos totales de las asignaturas de Canto en los estudios de Interpretación (itinerario de Teatro Físico / Creación). Fuente: elaboración propia.

La Figura 5 recoge los créditos de las asignaturas optativas del área de Canto que se ofrecen actualmente en los centros de enseñanzas superiores de Arte Dramático:

Figura 5. Gráfica sobre los créditos totales de asignaturas optativas de Canto en los centros de enseñanzas superiores de Arte Dramático. Fuente: elaboración propia.

VI. Conclusiones

Una vez recogida y analizada la información, se pueden extraer diferentes conclusiones, en relación únicamente a las asignaturas específicas de Canto, ya que en ningún caso se han analizado asignaturas de otras áreas.

Muchos centros de Arte Dramático publican las guías docentes de sus asignaturas en su página web, mientras que en otros casos están disponibles solo en plataformas para personal del centro (con acceso restringido) y, en algunos casos, no han sido publicadas. Gran cantidad de guías docentes están incompletas o faltas de actualización y revisión, lo que dificulta su análisis. En algunos casos estas guías incluso repiten literalmente los mismos contenidos y criterios de evaluación de otras asignaturas.

Respecto a la metodología, la mayoría de guías docentes analizadas incluyen poca información detallada, especialmente cuando las clases son grupales, ya que abarcan gran cantidad de contenidos, tanto grupales como también individuales. El repertorio es diferente, aunque en la mayoría de casos se trabaja repertorio de Teatro Musical en las asignaturas individuales y estilos diversos en las grupales, abarcando desde piezas monódicas medievales hasta escenas de teatro musical. Aunque el profesorado de Canto posea una formación en Canto lírico, al analizar las guías docentes se constata que en la mayoría de casos los contenidos se ciñen al repertorio moderno (aun con guiños a ciertas obras clásicas), adaptándose al perfil del alumnado de Arte Dramático.

Más allá del repertorio, la gran mayoría de asignaturas de Canto analizadas dedican una parte importante de sus contenidos a aquellos específicos de técnica de Canto, aplicación al repertorio y cuestiones expresivas o de estilo, sin relacionar dicha técnica con estilos concretos de Canto lírico o moderno. En algunas asignaturas los contenidos se combinan con otras áreas, principalmente Lenguaje musical y, en menor medida, Técnica vocal (voz hablada). Los profesores suelen ser titulados superiores en Canto, que en algunos casos imparten también otras asignaturas, como es el caso del Taller de Interpretación de cuarto curso de itinerario de Teatro Musical de la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, s.f.).

En los documentos analizados no se indica si los profesores de Canto aplicado cuentan en sus respectivas clases con el apoyo de un pianista acompañante, ni se menciona ningún tipo de acompañamiento, sea instrumental o pregrabado. No se ha analizado el número de profesores de Canto aplicado ni de pianistas acompañantes que hay en los quince centros analizados, pues, aunque en la mayoría sí aparezca el nombre de los profesores, no siempre se indica qué asignaturas imparten. Como breve comparativa, se puede destacar que la RESAD de Madrid contó en el curso 2016-2017 con tres profesores de Canto aplicado y un pianista acompañante, mientras que la ESAD de Murcia tuvo ese mismo curso cinco profesores de Canto y cinco pianistas acompañantes, lo que indica una participación muy superior de estos en las clases lectivas, principalmente en las asignaturas de Teatro Musical.

De los quince centros recogidos en este estudio, todos ellos ofertan asignaturas de Canto en la especialidad de Interpretación de Teatro Textual. Destaca en número la ESAD de Asturias, con un total de doce créditos ECTS. Asimismo, destaca el centro privado Eòlia de Cataluña, que en los cursos primero y segundo imparte asignaturas de Canto individual obligatorias para todos los itinerarios. En el caso de la Escuela de Actores de Canarias no se han contabilizado los créditos de las asignaturas Música y canto I y Música y canto II, dado que sus contenidos son solamente de Lenguaje musical.

De los centros que imparten el itinerario de Teatro Musical (cinco de los quince analizados), todos incluyen en sus planes de estudio asignaturas de Canto tanto grupales como individuales, excepto la ESAD de Málaga que solo contempla clases grupales. No obstante, a la luz del repertorio de las audiciones llevadas a cabo en dicho centro, se puede ver cómo también se trabajan canciones a solo, por lo que se deduce que el tiempo lectivo semanal se divide en tiempos individuales. Es importante destacar que, desde el punto de vista pedagógico, las enseñanzas de Canto tienen una naturaleza eminentemente práctica e individualizada, dado que cada instrumento vocal es distinto a los demás. Es por esto lo interesante de analizar la tipología de estas asignaturas, pues repercute en una mejor aprehensión de los contenidos específicos por parte de los alumnos.

Por lo general, en las asignaturas grupales del itinerario de Teatro Musical se suele trabajar repertorio de conjunto (escenas grupales, corales y coros), puesto que en este itinerario la formación de Canto coral es importante debido a las particularidades de las obras de teatro musical. En cuanto a número de créditos ECTS las ESAD de Málaga y Madrid imparten la misma cantidad de Canto grupal. Sin embargo, si se atiende a los créditos y tiempos lectivos de asignaturas de Canto individual, se puede ver cómo tanto en el Institut del Teatre como en el centro privado Eòlia estos no se corresponden, impartiendo menos tiempo lectivo semanal. La ESAD de Murcia destaca por contemplar siempre tiempos de trabajo con el pianista acompañante, siendo el centro que ofrece una mayor y más completa formación en Canto individual.

Todos los centros que imparten el itinerario de Teatro Físico o Creación (cuatro de los quince analizados) incluyen en sus planes de estudio asignaturas de Canto. Destaca de nuevo la ESAD de Murcia, que incluye en este itinerario una asignatura de Canto individual -con su correspondiente tiempo lectivo semanal con pianista acompañante- y otra de Canto aplicado al taller de Interpretación, equiparándose al número de créditos de ese mismo curso en itinerario de Teatro Musical.

Más allá de la especialidad de Interpretación, el único centro que imparte asignaturas obligatorias de Canto en la especialidad de Dirección escénica y dramaturgia es la ESAD de Galicia.

No todas las CCAA han regulado las asignaturas optativas de sus centros de enseñanzas superiores de Arte Dramático, lo que dificulta conocer cuál es la oferta anual de estas en los centros y encontrar las guías docentes. Además, algunos centros varían las optativas cada curso, eliminando algunas y ofertando otras nuevas. Normalmente este tipo de asignaturas suelen ofertarse para distintos itinerarios; en algunos casos como la ESAD de Valencia, también para varias especialidades. Solo dos centros ofertan optativas para itinerarios específicos, como es el caso del centro privado Eòlia -dos asignaturas individuales de Canto para alumnos de itinerario de Teatro Musical- y la ESAD de Murcia, con una optativa específica para el itinerario de Teatro Físico o de Creación.

Para finalizar, se puede señalar que la situación actual de las enseñanzas de Canto aplicado al Arte Dramático es muy heterogénea. Es de esperar que este estudio sirva de preámbulo a otros análisis futuros, más pormenorizados, donde poder contemplar cuestiones específicas sobre los planteamientos, técnicas y metodologías que cada docente de esta especialidad aplica, para así contemplar estos desde una perspectiva más práctica de estas enseñanzas, tan importantes para la formación integral del actor.

VII. Referencias

Albaladejo, D. (2019, diciembre 29). La Junta estudia ubicar los Estudios Superiores de Arte Dramático en el IES Nº 7 de Cuenca. Cadena Ser Cuenca. Recuperado de https://cadenaser.com/emisora/2019/12/29/ser_cuenca/1577610301_037868.html

Departament d'Educació, Generalitat de Catalunya (s.f.). Centres. Recuperado de http://ensenyament.gencat.cat/ca/actualitat/orientacio/eas/centres

Departamento de Educación, Gobierno de Navarra (s.f.). Escuela Navarra de Teatro. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/escuela-navarra-de-teatro

Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias (s.f.). Lucky Stiff. El musical. Recuperado de https://www.esadasturias.es/muestra/lucky-stiff-el-musical/

Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (s.f.). Muestras de clase. Recuperado 21 mayo 2020, de https://www.esadmalaga.com/index.php/muestras-de-clase

Gracia, A. (2015, abril 18). Zaragoza tendrá por fin una Escuela Superior de Arte Dramático. El Periódico de Aragón. Recuperado de https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/zaragoza-tendra-fin-escuela-superior-arte-dramatico_1019326.html

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (s.f.). Profesores y asignaturas. Curso 2016-2017. Departamento de Voz y Lenguaje. Recuperado 17 agosto 2020, de http://www.resad.es/departamentos/voz-lenguaje/asignaturas.htm

Legislación y normativa

Consejería de Educación, Cultura y Deporte; Principado de Asturias (2014). Decreto 43/2014, de 14 de mayo, por el que se establece y desarrolla el plan de estudios de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático en el Principado de Asturias. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 117, de 22 de mayo de 2014, páginas 1-29. Recuperado de https://sedemovil.asturias.es/bopa/2014/05/22/2014-09048.pdf

Consejería de Educación, Junta de Andalucía (2011). Decreto 259/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 165, de 23 de agosto de 2011, páginas 13 - 37. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/165/7

Consejería de Educación, Junta de Castilla y León (2011). Decreto 58/2011, de 15 de septiembre, por el que se establece el plan de estudios de las especialidades de Dirección Escénica y Dramaturgia e Interpretación, de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, 183, de 21 de septiembre de 2011, páginas 72824-72917. Recuperado de https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/decreto-58-2011-15-septiembre-establece-plan-estudios-espec

Consejería de Educación, Junta de Extremadura (2014). Decreto 27/2014, de 4 de marzo, por el que se establece en la Comunidad Autónoma de Extremadura el plan de estudios de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Diario Oficial de Extremadura, 47, de 10 de marzo de 2014, páginas 7098-7166. Recuperado de http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2014/470o/14040038.pdf

Consejería de Educación, Juventud y Deporte; Comunidad de Madrid (2016). Orden 1856/2016, de 9 de junio, de autorización e implantación del proyecto propio del centro público de enseñanzas artísticas superiores de arte dramático "Real Escuela Superior de Arte Dramático" de Madrid. Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, 9 de junio de 2016. Recuperado de http://www.resad.com/plan-estudios-es/eas_proyecto_prop_resad_completo.pdf

Consejería de Educación, Juventud y Deportes; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2019). Resolución de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, por la que se actualizan las optativas impartidas en la Escuela Superior de Arte Dramático de la Región de Murcia. Recuperado de https://bit.ly/3gLeTl0

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes; Gobierno de Canarias (2011). Orden de 29 de abril de 2011, por la que se aprueba, con carácter experimental, la implantación de los estudios oficiales de Grado en Música, Arte Dramático y Diseño en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de Canarias, 91, de 9 de mayo de 2011, páginas 11082-11089. Recuperado de http://sede.gobcan.es/boc/boc-a-2011-091-2450.pdf

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes; Gobierno de Canarias (s.f.). Enseñanzas artísticas superiores de arte dramático. Recuperado de https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/artisticas/ensenanzas_artisticas_superiores/arte_dramatico/

Consejería de Educación, Universidades y Empleo; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2013). Resolución de 25 de julio de 2013, por la que se establece para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el plan de estudios y la ordenación de los estudios superiores de arte dramático, se completan los planes de estudio iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012, y se regula la prueba específica de acceso. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 189, de 16 de agosto de 2013, páginas 33250-33455. Recuperado de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/92/2013104resolucinplandeestudiosArteDramticodoc_1.pdf

Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad; Gobierno de Canarias (2011). Resolución de 12 de mayo de 2011, por la que se corrige el error de hecho detectado, por omisión, en la publicación de la Orden de 29 de abril de 2011, que aprueba, con carácter experimental, la implantación de los estudios oficiales de Grado en Música, Arte Dramático y Diseño en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, al no insertarse los anexos I, II y III (BOC nº 91, de 9.5.11). Boletín Oficial de Canarias, 99, de 19 de mayo de 2011, páginas 12053-12118. Recuperado de http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2011/099/001.html

Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad; Gobierno de Canarias (2014). Orden de 14 de marzo de 2014, por la que se modifica parcialmente la Orden de 29 de abril de 2011, que aprueba, con carácter experimental, la implantación de los Estudios Oficiales de Grado en Música, Arte Dramático y Diseño en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias y se culmina el proceso de implantación experimental de dichos estudios. Boletín Oficial de Canarias, 66, de 3 de abril de 2014, páginas 8814-8909. Recuperado de http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2014/066/001.html

Consejería de Fomento, Junta de Castilla y León (2006). Decreto 42/2006, de 15 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Arte Dramático en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, 119, de 21 de junio de 2006, 11850-11872. Recuperado de https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/d-42-2006-15-06-06-establece-curriculo-ensenanzas-arte-dram.ficheros/51666-ppal.pdf

Consejería de Presidencia, Comunidad de Madrid (2011). Decreto 32/2011, de 2 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el Plan de Estudios para la Comunidad de Madrid de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 138, de 13 de junio de 2011, páginas 12-125. Recuperado de http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml&nmnorma=7247#no-back-button

Consejo de Gobierno, Gobierno de las Islas Baleares (2014). Decreto 26/2014, de 13 de junio, por el cual se establece el plan de estudios de las enseñanzas artísticas superiores conducentes al título superior de arte dramático en la especialidad de interpretación y se regula su evaluación. Butlletí Oficial de les Illes Balears, 81, de 14 de junio de 2014, páginas 27649-27683. Recuperado de http://www.caib.es/eboibfront/es/2014/8331/541925/decreto-26-2014-de-13-de-junio-por-el-cual-se-esta

Consellería de Cultura, Educación e Ordenación universitaria; Xunta de Galicia (2015). Decreto 179/2015, do 29 de outubro, polo que se establece o plan de estudos das ensinanzas artísticas superiores de Arte Dramática na Comunidade Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 233, de 7 de diciembre de 2015, páginas 45920-45992. Recuperado de https://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/20151207_plan_arte_dramatica_1.pdf

Consellería de Cultura, Educación e Ordenación universitaria; Xunta de Galicia (2016). Orde do 21 de novembro de 2016 pola que se regula a ordenación das ensinanzas artísticas superiores de Arte Dramática en desenvolvemento do Decreto 179/2015, do 29 de outubro, polo que se establece o plan de estudos das ensinanzas artísticas superiores de Arte Dramática na Comunidade Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 230, de 1 de diciembre de 2016, páginas 53299-53329. Recuperado de https://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/20161201_ordenacion_superiores_dramatica_1.pdf

Conselleria d'Educació, Formació i Ocupació; Generalitat Valenciana (2011). Orden 22/2011, de 2 de noviembre, de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo, por la que se establecen y autorizan los planes de estudios a la Escola Superior d'Art Dramàtic de València, dependiente del ISEACV, conducentes a la obtención del título de Graduado o Graduada en Arte Dramático. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 6648, de 10 de noviembre de 2011, páginas 36554-36574. Recuperado de https://bit.ly/34N1XJ4

Departamento de Educación, Política lingüística y Cultura; Gobierno Vasco (2016). Decreto 23/2016, de 16 de febrero, mediante el que se implantan las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático en la especialidad de Interpretación y se establece el plan de estudios para la comunidad autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco, 69, de 13 de abril de 2016, páginas 1-82. Recuperado de https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2016/04/1601529a.pdf

Departamento de Enseñanza, Generalitat de Catalunya (2014). Resolución ENS/1547/2014, de 23 de junio, por la que se aprueba el plan de estudios de las enseñanzas artísticas conducentes al título superior de arte dramático de la Escola Superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 6660, de 23 de junio de 2014, páginas 1-19. Recuperado de https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6660/1363436.pdf

Departament d'Ensenyament, Generalitat de Catalunya (2014). Resolució ENS/1556/2014, de 23 de juny, per la qual s'aprova el pla d'estudis dels ensenyaments artístics conduents al títol superior d'art dramàtic del centre autoritzat d'ensenyaments artístics superiors d'art dramàtic Eòlia. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 6660, de 23 de junio de 2014, páginas 1-10. Recuperado de https://www.eolia.cat/wp-content/uploads/2018/02/Aprovaci%C3%B3-Pla-dEstudis-E%C3%92LIA-ESAD.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (s.f.). Normativa. Recuperado 19 mayo 2020, de http://www.esadmurcia.es/normativa/

Jefatura del Estado, Gobierno de España (2006). Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Ministerio de Educación, Gobierno de España (2009). Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado, 259, de 27 de octubre de 2009. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-17005-consolidado.pdf

Ministerio de Educación, Gobierno de España (2010). Real Decreto 303/2010, de 15 de marzo, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado, 86, de 9 de abril de 2010, páginas 32100-32114. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2010/04/09/pdfs/BOE-A-2010-5662.pdf

Ministerio de Educación, Gobierno de España (2010). Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado de Arte Dramático establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado, 137, de 5 de junio de 2010, páginas 48467-48479. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-8954

Ministerio de Educación, Gobierno de España (2015). Real Decreto 21/2015, de 23 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado, 33, de 7 de febrero de 2015, páginas 10319-10324. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-1157

Planes de estudios

Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia (s.f.a). Guía de acceso a los estudios superiores 2020-2021. Recuperado 3 agosto 2020, de https://www.eolia.cat/wp-content/uploads/2020/05/guia-acceso-esad-mayo-20-21.pdf

Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia (s.f.b). ESAD: Especialidad Interpretación. Recuperado 3 agosto 2020, de https://www.eolia.cat/es/oferta-formativa/esad/interpretacio/

Escola superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre (s.f.). Interpretació. Recuperado 15 julio 2020, de https://www.institutdelteatre.cat/ca/estudis/oferta/artdramatic/interpretacio.htm

Escola Superior de Arte Dramática de Galicia (s.f.a). Dirección escénica y dramaturgia. Recuperado 21 julio 2020, de https://esadgalicia.com/es/direccion-escenica-dramaturgia/

Escola Superior de Arte Dramática de Galicia (s.f.b). Interpretación. Recuperado 20 julio 2020, de https://esadgalicia.com/interpretacion/

Escuela de Actores de Canarias (s.f.). Plan de estudios. Recuperado 3 julio 2020, de https://www.webeac.org/plan-de-estudios/

Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba (2017). Optativas 2017-2018. Recuperado 21 junio 2020, de https://esadcordoba.com/asignaturas-optativas-20172018-esad-cordoba/

Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba (2020). Optativas 2020/21. Recuperado 20 junio 2020, de https://esadcordoba.com/optativas-2020-21/

Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba (s.f.a). Especialidad de Escenografía. Recuperado el 5 de mayo de 2020 de https://esadcordoba.com/especialidad-de-escenografia-asignaturas/

Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba (s.f.b). Especialidad de Interpretación. Recuperado 5 mayo 2020, de https://esadcordoba.com/asignaturas_interpretacion/

Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas Baleares (s.f.). Título Superior de Arte Dramático. Recuperado 15 mayo 2020, de https://esadib.com/es/titulo-superior-de-arte-dramatico/

Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (s.f.a). Currículum. Recuperado 20 mayo 2020, de https://www.esadmalaga.com/erasmus/CURRICULUM.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (s.f.b). Programmes for ERASMUS students. Recuperado 20 mayo 2020, de http://www.esadmalaga.com/erasmus/ECTS.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (s.f.). Plan de estudios. Recuperado 19 mayo 2020, de https://bit.ly/2YKE9Sv

Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (s.f.). Plan de estudios. Recuperado 9 junio 2020, de https://www.esadsevilla.org/planestudios-html/

Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia (s.f.a). Asignaturas optativas. Recuperado 21 mayo 2020, de http://esadvalencia.com/es/asignaturas-optativas/

Guías docentes

Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia (s.f.c). Fitxa assignatura 'Cant individual 1'. Recuperado 3 agosto 2020, de https://eolia.cat/pdf/pla-docent-interpretacio/I_01/ESAD_0105.pdf

Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia (s.f.d). Fitxa assignatura 'Cant individual 2'. Recuperado 3 agosto 2020, de https://eolia.cat/pdf/pla-docent-interpretacio/I_02/ESAD_0208.pdf

Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia (s.f.e). Fitxa assignatura 'Interpretació de cançons 1'. Recuperado 3 agosto 2020, de https://www.eolia.cat/wp-content/uploads/2015/02/ESAD_0215-INT-CAN%C3%87-1-.pdf

Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia (s.f.f). Fitxa assignatura 'Cant individual 3'. Recuperado 4 agosto 2020, de https://eolia.cat/pdf/pla-docent-interpretacio/I_03/ESAD_0314.pdf

Escola Superior d'Art Dramàtic Eòlia (s.f.g). Fitxa assignatura 'Interpretació de cançons 3 / Audició'. Recuperado 4 agosto 2020, de https://eolia.cat/pdf/pla-docent-interpretacio/I_04/ESAD_0411.pdf

Escola superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre (2018a). Pla docent 'Cant I'. Recuperado 15 julio 2020, de https://www.institutdelteatre.cat/files/doc6028/mus-551001-cant-1-i-1-r.pdf

Escola superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre (2018b). Pla docent 'Música i Cant 1'. Recuperado 12 julio 2020, de https://www.institutdelteatre.cat/files/doc6090/mus-521015-musica-i-cant-1-i-2-r.pdf

Escola superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre (2018c). Pla docent 'Música i Cant 2'. Recuperado de https://www.institutdelteatre.cat/files/doc6147/esc-531020-musica-i-cant-2-i-3-v2-r.pdf

Escola superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre (2018d). Pla docent 'Optativa Teatre musical'. Recuperado 13 julio 2020, de https://www.institutdelteatre.cat/files/doc6214/mus-553025-optativa-teatre-musical-i-4-r.pdf

Escola superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre (2018e). Pla docent 'Repertori musical 1 per Musical'. Recuperado 13 julio 2020, de https://www.institutdelteatre.cat/files/doc6091/mus-521016-repertori-musical-1-per-musical-i-2-r.pdf

Escola superior d'Art Dramàtic de l'Institut del Teatre (2020). Pla docent 'Repertori musical 1 per Text'. Recuperado 14 julio 2020, de https://www.institutdelteatre.cat/files/doc6581/mus-521014-repertori-musical-1-per-text-i-2-v2.pdf

Escola Superior de Arte Dramática de Galicia (2020a). Música e canto I. Adaptación da programación didáctica curso 2019/2020. Recuperado 2 julio 2020, de https://bit.ly/3lxJ5E3

Escola Superior de Arte Dramática de Galicia (2020b). Música e canto II. Adaptación da programación didáctica curso 2019/2020. Recuperado 2 julio 2020, de https://bit.ly/3lBtzHl

Escola Superior de Arte Dramática de Galicia (s.f.c). Canto I. Recuperado 3 abril 2020, de http://esadgalicia.com/wp-content/uploads/temarios/interpretacion/2_Interpretaci%C3%B3n/I2_Canto_I/I2_Canto_I_ESP.pdf

Escola Superior de Arte Dramática de Galicia (s.f.d). Canto II. Recuperado 3 abril 2020, de http://esadgalicia.com/wp-content/uploads/temarios/interpretacion/2_Interpretaci%C3%B3n/I2_Canto_II/I2_Canto_II_ESP.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (2019a). Canto I. Guía docente curso 2019/20. Recuperado 5 abril 2020, de https://fuescyl.com/images/08Arte/Guias_academicas_2019/Interpreracion/Curso_2/2INT_canto_I_addenda.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (2019b). Canto II. Guía docente curso 2019/20. Recuperado 5 abril 2020, de https://fuescyl.com/images/08Arte/Guias_academicas_2019/Interpreracion/Curso_3/3INT_canto_II_addenda.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (2013a). Canto II para Interpretación Textual. Recuperado de http://esadmalaga.com/carteles/optativas/canto-II-optativa-inte-text.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (2012). Repertorio de teatro musical. Recuperado de http://esadmalaga.com/carteles/optativas/06opt-repertorio-3.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (2013b). Técnica y repertorio del canto moderno. Recuperado de http://esadmalaga.com/carteles/optativas/optativa-repertorio-teatro-musical.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (2017). Canto aplicado I. Recuperado 10 julio 2020, de http://esadmurcia.es/wpsk/wordpress/wp-content/uploads/2015/05/CANTO_APLICADO_I_CREACI%C3%93N.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (2019a). Canto en el Musical I. Recuperado 10 julio 2020, de http://www.esadmurcia.es/wp-content/uploads/2016/11/Canto-en-el-Musical-I-1.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (2019b). Canto en el Musical II. Recuperado 10 julio 2020, de http://www.esadmurcia.es/wp-content/uploads/2016/11/Canto-en-el-musical-II.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (2019c). Canto en el Musical aplicado II. Recuperado 10 julio 2020, de http://www.esadmurcia.es/wp-content/uploads/2016/11/Canto-en-el-musical-aplicado-II.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (2019d). Canto I. Recuperado 8 julio 2020, de http://www.esadmurcia.es/wp-content/uploads/2016/11/Canto-I.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (2019e). Canto II. Recuperado 8 julio 2020, de http://www.esadmurcia.es/wp-content/uploads/2016/11/Canto-II.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (2019f). Canto III. Recuperado 9 julio 2020, de http://www.esadmurcia.es/wp-content/uploads/2016/11/Canto-III.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (2019g). La voz cantada y su aplicación al teatro. Recuperado 10 julio 2020, de http://www.esadmurcia.es/wp-content/uploads/2016/11/La-voz-cantada-y-su-aplicaci%C3%B3n-al-teatro.-con-encabezamiento.pdf

Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Euskadi (s.f.). Música y canto I. Recuperado 18 junio 2020, de https://bit.ly/3baFOpg

Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León; Junta de Castilla y León (s.f.). Guías Académicas. Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. Recuperado 6 julio 2020, de https://fuescyl.com/estudios/guia-academica

Jimenez, Á. (2019a). Guía didáctica de la asignatura Canto I. Material no publicado, Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura.

Jimenez, Á. (2019b). Guía didáctica de la asignatura Canto II. Material no publicado, Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura.

Pérez, P. (2017). Canto en el Musical aplicado I. Guía docente. Material no publicado, Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019a). Guía docente de Canto I - Teatro de Texto. Recuperado 8 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/1texto.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019b). Guía docente de Canto I - Teatro de Gesto. Recuperado 8 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/1gesto.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019c). Guía docente de Canto aplicado al actor solista I. Recuperado 10 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/1musical.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019d). Guía docente de Canto aplicado al actor solista II. Recuperado 10 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/2musical.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019e). Guía docente de Canto I - Teatro Musical. Recuperado 12 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/1musical.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019f). Guía docente de Canto II - Teatro Musical. Recuperado 13 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/2musical.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019g). Guía docente de Canto III - Teatro Musical. Recuperado 14 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/3musical.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019h). Guía docente de Canto IV - Teatro Musical. Recuperado 14 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/4musical.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019i). Guía docente de Taller de repertorio y estilos I. Recuperado 14 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/3musical.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2019j). Guía docente de Taller de repertorio y estilos II. Recuperado 15 agosto 2020, de http://www.resad.com/guia-docente-1920/alumnos/4musical.zip

Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (s.f.). Guías docentes curso 2019-2020. Recuperado 7 agosto 2020, de http://www.resad.es/guias-docentes.htm


1 Del inglés European Credit Transfer System ("Sistema europeo de transferencia de créditos").

2 Publicados en la web del centro (https://www.webeac.org/plan-de-estudios/).

3 Disponibles en la web del centro: https://fuescyl.com/estudios/guia-academica.

4 En virtud del Artículo 18 del Real Decreto 303/2010, de 15 de marzo (Ministerio de Educación, 2010).

5 Todas las guías docentes del plan de estudios de la ESAD de l'Institut del Teatre están disponibles en https://www.institutdelteatre.cat/ca/estudis/oferta/artdramatic/interpretacio.htm

6 La guía docente especifica para este bloque 11,25 horas presenciales (40%) y 38,75 de trabajo autónomo (60%).

7 La guía docente divide el total de horas de este bloque en 11,25 horas lectivas presenciales (25%) y 38,75 de trabajo autónomo (75%).

8 Eòlia - Escola Superior d'Art Dramàtic (https://www.eolia.cat/es/).

9 Denominados en esta Resolución como "menciones".

11 Todas las guías docentes del plan de estudios de la RESAD se encuentran disponibles en su página web (http://www.resad.es/guias-docentes.htm).

12 Todas las guías docentes del plan de estudios de la ESAD de Murcia se encuentran disponibles en la web del centro y son revisadas y actualizadas cada curso: http://www.esadmurcia.es/plan-de-estudios-esad-murcia-programaciones-docentes-arte-dramatico-especialidad-de-interpretacion-recorrido-textual-creacion-musical-especialidad-direccion-de-escena-y-dramaturgia/

13 Canto en el Musical I, Canto en el Musical II, Canto III y Canto en el Musical aplicado II.

14 En el curso 2019-2020 se impartió durante el primer semestre (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, 2019).