Análisis de la expresión vocal en las emociones de miedo, ira y tristeza inducidas mediante la metodología Alba Emoting

Analysis of vocal expression in the emotions of fear, anger and sadness induced by Alba Emoting methodology

Verónica Bermúdez

Actriz, investigadora vocal, locutora y profesora de Técnica Vocal

Resumen: Este artículo está redactado a partir del trabajo fin de Máster Universitario en Teatro y Artes Escénicas (2015-2016), realizado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en el Instituto del Teatro de Madrid, bajo la tutela de Jara Valderas (UCM) y Carmen Acosta Pina (ESAD Murcia). Se trata de un estudio de investigación actoral, en el que se analiza el resultado acústico de la voz emocional, inducida de manera voluntaria y controlada, mediante la metodología de interpretación Alba Emoting. Nuestra investigación se ha realizado en un laboratorio interpretativo en el que se han trabajado las emociones de: tristeza, miedo e ira. El resultado acústico de la voz emitida mediante esas emociones inducidas, es comparado con los estudios de tres autores experimentados en el campo de la expresión vocal emocional. Todo ello, para poder averiguar si con dicha metodología de interpretación se llega a los mismos parámetros acústicos que con los estudios de los autores seleccionados y por lo tanto, a que el resultado de la voz del actor induciendo las emociones de manera controlada y voluntaria, sea igualmente veraz.

Palabras Clave: Voz, emociones, expresión vocal, actor, interpretación, prosodia emocional, acústica del habla, inducción a la emoción, metodología Alba Emoting.

Abstract: This article has been written based on a Master's Degree dissertation on Theatre and Performing Arts at Universidad Complutense de Madrid (UCM) and Instituto del Teatro de Madrid (2015-2016), under the guidance of Jara Valderas (UCM) and Carmen Acosta Pina (ESAD, Murcia). It presents a research study in acting wherein the emotional voice is analysed in terms of acoustic results when induced voluntarily and in a controlled way via the acting method Alba Emoting. Our research has been carried out in an acting lab where we have worked on sadness, fear and anger. The acoustic results of the voice emitted when those emotions were induced are then compared with other research conducted by three experienced authors in the field of emotional voice expression. This is done with the aim of learning whether this acting methodology can lead to similar acoustic parameters to those reached by the selected authors in their corresponding studies, and thus see if the results of the actor's voice when inducing emotions in a controlled and voluntary way can be equally truthful.

Key words: Voice, emotions, vocal expression, actor, acting, emotional prosody, acoustic speech, emotion induction, Alba Emoting methodology.



Orígenes

Decía el maestro Antonin Artaud que «El actor es un atleta del corazón» (El teatro y su doble, 1978:147), refiriéndose a las emociones. Día a día el actor debe trabajar con su cuerpo y por consiguiente con sus emociones, para dar vida a personajes ficticios, y lo mejor es que se entrene para ello como un verdadero atleta. Hay multitud de técnicas, escuelas y entrenamientos de interpretación y expresión corporal (Stanislavski, Strasberg, Chejov, Meisner, Barba, Meyerhold, Grotowski, Lyton, Lecog, Alba Emoting, Feldenkrais, Laban, etc.). Y el fin que tienen todas es que el actor sea capaz de expresar con todas sus herramientas las diferentes emociones por las que va viajando su personaje. Algunas de esas técnicas usan las propias emociones para traspasarlas al personaje, por ejemplo la de Strasberg: estímulo disponible, realidades personales, memoria afectiva (Hethmon, 1972). Otras tienen un componente algo más externo o imaginativo para llegar a tal fin, como por ejemplo, el gesto psicológico en Chejov (1999). Sin embargo, hay una tercera técnica poco conocida: la metodología Alba Emoting de S. Bloch (2009), que trabaja sobre la corporeidad del actor para llegar directamente a la emoción deseada. El resultado de todas estas metodologías, es un gran abanico de posibilidades para el actor, el cual puede elegir en qué momento necesita utilizar una técnica u otra.

Algo similar pasa con las técnicas de voz. Todas tienen como fin que la expresión vocal de las emociones, por las que se tiene que viajar a lo largo de la pieza interpretativa, llegue auditivamente nítida al último espectador del teatro. Todo ello sin que el actor/cantante se lesione. Aquí también tenemos multitud de técnicas, escuelas, y entrenamientos posibles (Alexander, Suzuki, Estill Voice.). Lo que tienen en común es que se basan en la corporeidad del actor y en su anatomía para que la emisión de la voz sea óptima.

Defendemos la conclusión de Artaud ya mencionada, y añadimos la de Barba «La voz como proceso fisiológico compromete todo el organismo y lo proyecta en el espacio» (Eugenio Barba 1986:80). Pues está ampliamente demostrado que es la totalidad de nuestro cuerpo la que está implicada en la expresión de la emoción y en su resultante sonora, ya que disponemos de un organismo interconectado. Por ello, en nuestra búsqueda por encontrar una forma de emitir la expresión vocal emocional de una forma controlada y voluntaria, sin tener que recurrir a las propias emociones, y que llegue al público orgánica y verazmente, nos topamos con Alba Emoting. Es una técnica utilizada en psicología e interpretación, y que se ajusta a los fines que buscamos para el trabajo actoral. Ya que únicamente modificando la respiración, posición corporal y gesto facial, se llega de forma voluntaria y controlada a la emoción deseada. Nos hemos dado cuenta de que Alba Emoting es una técnica idónea, pero queremos ir un poco más allá. Queremos averiguar si la voz emitida durante la emoción inducida con Alba Emoting, sale de forma orgánica y resulta más o menos veraz para el oyente. Un gran reto la verdad, porque desde hace siglos el ser humano se ha preguntado por la universalidad de la expresión emocional. Y un pionero en las investigaciones al respecto fue Darwin en su obra publicada en 1872 La expresión de las emociones en los animales y en el hombre (Darwin, 1984). Este documento es la base de posteriores investigaciones que dan pie a la psicología científica y a la neurociencia en el estudio de averiguar qué es la emoción, sus funciones, los mecanismos fisiológicos que la impulsan y la manifestación/expresión emocional. Otra de las grandes aportaciones la hacen P. Ekman junto con W. V. Friesen (1978), quienes profundizan en la expresión facial de las emociones, creando un sistema de codificación emocional según la musculatura implicada en cada gesto facial (FACS), y corroboran la hipótesis Darwiniana según la cual la expresión facial emocional es universal.

Ruta que nos marcan los pioneros

Pero no sólo se ha buscado la universalidad comunicativa no verbal en relación a la expresión de la emoción facial o gestual, también se están investigando los parámetros comunes de la resultante acústica en estados emocionales. Ya que aunque la voz ha sido durante gran parte del pasado siglo olvidada en el estudio de las emociones, no es debido a la falta de interés, sino consecuencia de la complejidad técnica en la práctica de la codificación y decodificación de las emisiones en la voz. (López Pérez, Gordillo León, y Grau Olivares, 2016). No por ello dejamos de saber que la expresión acústica de la voz va más allá de las palabras y que solo por la voz somos capaces de intuir el estado emocional de quien habla, interpretando así de una manera u otra las palabras. A esta cualidad de reconocimiento de la emoción a través del análisis acústico de la expresión vocal emocional, se la denomina prosodia emocional, y ha sido estudiada por varios psicólogos, filólogos, expertos en fonética, ingenieros electrónicos, etc. Detectando y cuantificando el producto acústico final de dichos estados, a través de una determinada instrumentalización. Todo ello nos ha movido a la realización de un trabajo laboratorio que tiene como finalidad demostrar que con la inducción de la emoción mediante la metodología de interpretación Alba Emoting, se consiguen parámetros acústicos similares que con metodologías diferentes realizadas en el último siglo.

La tabla 1, recoge los diferentes estudios seleccionados para nuestro trabajo, con sus correspondientes autores.

Tabla 1
Selección de estudios elegidos para nuestro análisis comparado, con sus respectivos autores

AUTORES

ESTUDIOS1

Scherer, Johnstone y Klasmeyer (2003)

Vocal Expresión of Emotion.

Murray y Arnott (2008)

Applying an Analysis of Acted Vocal Emotions to Improve the Simulation of Synthetic Speech.

H. Martínez y Rojas (2011)

Características prosódicas de las emociones en el español merideño.

Fuente: Elaboración propia.1



Para la demostración de nuestra hipótesis, hemos hecho uso del análisis comparado entre una selección de diferentes corpus2 de estudios y del análisis acústico de la expresión vocal emocional, realizado a través de un laboratorio actoral.

En dicho trabajo/laboratorio actoral hemos inducido las emociones de tristeza, miedo e ira, mediante la metodología Alba Emoting, y realizado un análisis de la emisión oral con la ayuda de un soporte en tecnología electroacústica, un software que analiza la señal vocal en su resultante acústico (espectrógrafo) denominado Praat. Este ha sido diseñado especialmente para hacer investigaciones en fonética, es de libre distribución por internet, con código abierto, multiplataforma y además, gratuito. Fue desarrollado en la Universidad de Amsterdam por Paul Boersma y David Weenink a partir del año 1992. Mediante dicho software hemos analizado los parámetros acústicos en las emociones de ira, miedo y tristeza, a los que hemos llegado gracias a la metodología de inducción a la emoción Alba Emoting.

Como ya hemos mencionado, una de las conclusiones más perseguidas por la investigación de la prosodia emocional -punto de vista fonético acústico de la emoción- es la relación existente entre emociones concretas y determinados parámetros vocales. Pero según López Pérez (2016: 111-112), los resultados existentes hasta la fecha no son concluyentes. Parece ser que no existe un patrón claro, definido y diferenciado para las emociones básicas: tristeza, alegría, miedo, ira y asco. Aunque distintos autores han deducido que existen determinadas características acústicas relacionadas con las emociones básicas, como la propuesta de Murray y Arnott (2008) traducida por Iriondo Sanz (2008), donde se comprueba que hay cinco parámetros a través de los cuales estudiar las diferentes manifestaciones en cada emoción, como son: velocidad y cualidad de la voz, media, rango y desviación de la frecuencia fundamental. Esas cinco características acústicas son las que vamos a investigar en las emociones de miedo, ira y tristeza.

Dichas emociones aparecen diferenciadas en la Tabla 2 (ver tabla 2), que refleja el resultado de las investigaciones realizadas por los autores de los que nos hemos ayudado para nuestro análisis comparado.


Tabla 2
Resultado de las investigaciones realizadas por los autores en que nos hemos ayudado para nuestro análisis comparativo.

CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS

MIEDO

IRA

TRISTEZA

AUTORES

F0* Media

>

>

<

Scherer, Johnstone y Klasmeyer (2003)

Mucho más alto

Mucho más alto

Ligeramente más baja

Murray y Arnott (2008)

-----

240,32 Hz.

183,77 Hz.

H. Martínez y Rojas (2011)

F0 Rango

>

>

<

Scherer, Johnstone y Klasmeyer

Más amplio

Más amplio

Ligeramente más estrecho

Murray y Arnott

-----

-----

-----

H. Martínez y Rojas

Cambios o desviación de la F0

>

>

<

Scherer, Johnstone y Klasmeyer

Abruptos

Normal

Inflexiones descendentes

Murray y Arnott

-----

-----

-----

H. Martínez y Rojas

Intensidad media (dB)

-----

>

< =

Scherer, Johnstone y Klasmeyer

-----

-----

-----

Murray y Arnott

-----

77,51 dB.

61,68 dB.

H. Martínez y Rojas

Cualidad de la voz

-----

-----

-----

Scherer, Johnstone y Klasmeyer

Jadeante

Sonoridad irregular

Resonante

Murray y Arnott

-----

-----

-----

H. Martínez y Rojas

Nota: < "menor", "Más bajo", "más lento", > "mayor", "más alto", "más rápido"; < = menor o igual, > = mayor o igual. * La F0 hace referencia a la frecuencia con la que vibran los pliegues vocales. * Hz hace referencia a los hercios, medida utilizada para cuantificar la F0 o frecuencia, y que representa un ciclo por cada segundo.

Fuente: Elaboración propia.


De Bloch al inicio del laboratorio

El principal soporte de nuestra investigación es la metodología interpretativa de inducción a la emoción Alba Emoting. Esta trabaja sobre la base de estudios teórico/prácticos de la especialista en psicología experimental y neurociencia Susana Bloch, expuestos en su libro Alba Emoting (Bloch, 2009). Hemos elegido esta técnica de interpretación (y también de terapia psicológica) porque fundamenta su metodología en investigaciones científicas y ha hecho de ello una ayuda/técnica/método para el actor. S. Bloch con la metodología de inducción de la emoción, es capaz de lograr que una persona llegue a cualquiera de las seis emociones (que para ella son básicas3) de una manera plena, controlada y voluntaria.

Pero además de los trabajos realizados por los autores elegidos para nuestro análisis comparado, hemos necesitado elaborar un estudio de: las emociones, su origen y expresión como comunicación no verbal; la metodología ya citada de inducción a la emoción; los rasgos prosódicos de la emisión oral de emociones básicas; el análisis de los fenómenos físicos de la resultante acústica de la emisión oral. Aunque en el presente artículo no nos podemos extender en el estudio de la emoción, sus funciones y en la diferenciación de emociones básicas y secundarias, informamos que para la gran parte del estudio de las emociones nos hemos servido de Emoción y motivación. La adaptación humana (Fernández Abascal, Jiménez Sánchez y Martín Díaz, 2003). Y aunque existen diferentes orientaciones según el estudio de la emoción, nosotros nos hemos fundamentado en la biológica, que trabaja sobre la base de principios evolucionistas y fisiológicos.

Para el trabajo-laboratorio hemos contado con la ayuda de un actor profesional, Agustín Otón. El análisis acústico se ha hecho con la emisión vocal de una [a] para todas las emociones. El uso de una misma vocal se debe a que a la hora de llegar a la emisión oral de la expresión emocional, el significado de la palabra no condicione en la fonación y no evoque ningún tipo de emoción al actor, sino que sean los propios patrones efectores de la emoción el vehículo para llegar a ella. El laboratorio ha contado con tres sesiones grabadas audiovisualmente, así como el resultado del análisis acústico, para mejorar la observación empírica, generar conclusiones y como fuente documental.

Susana Bloch, psicóloga de renombre internacional y especializada en psicofisiología, junto con Horacio Muñoz-Orellana, dieron uso a material especializado y a la observación empírica, para extraer las reacciones fisiológicas que ocurren en todo el organismo durante un estado emocional y aquellos elementos que están bajo control voluntario, por lo que podemos regularlos o modificarlos conscientemente. Bloch y Muñoz-Orellana descubrieron que esos elementos seguían un patrón, así que llamaron «patrones efectores emocionales» al conjunto respiratorio-posturo-facial prototípicos de cada una de las emociones básicas.

El orden a la hora de ejecutar un modelo efector, es primero y antes que nada, el patrón respiratorio, luego la postura corporal y finalmente el rasgo facial, indispensables para inducir el estado emocional que se quiera. Para después salir del estado emocional a través del Step-out, que corresponde a retornar a un estado emocional neutro, en el que la persona está atenta al exterior, pero fundamentalmente centrada en sí misma, con un ritmo respiratorio regular y tranquilo. El Step-out es lo primero que se enseña, ya que es esencial saber primero salir de la emoción antes de entrar en ella, y se realiza al terminar cada reproducción de un patrón.

Figura 1: Imagen extraída de la grabación de nuestro trabajo-laboratorio, donde se puede ver al actor realizando el Step-out.

De nuevo no vamos a detallar los modelos efectores para la tristeza, miedo o ira, ya que son los mismos que usa Bloch y que se pueden consultar de forma detallada en su libro Alba Emoting (Bloch, 2009). No obstante, podemos observar el resultado de la inducción de esas emociones de nuestro laboratorio actoral en las siguientes imágenes.

Figura 2: Imagen extraída de la grabación de nuestro trabajo-laboratorio, donde se puede ver al actor induciendo el patrón efector del miedo.

Figura 3 Imagen extraída de la grabación de nuestro trabajo-laboratorio, donde se puede ver al actor induciendo el patrón efector de la ira.

Figura 4: Imagen extraída de la grabación de nuestro trabajo-laboratorio, donde se puede ver al actor induciendo el patrón efector de la tristeza.

Prosodia emocional y análisis acústico

El concepto de prosodia trata la manifestación concreta en la producción de palabras, observado desde el punto de vista fonético-acústico, considerando aspectos suprasegmentales -variaciones de la entonación, las pausas y las modulaciones de la intensidad vocal-. Nosotros nos centramos en la prosodia emocional, ya que introduce contenidos emocionales en el mensaje, los cuales, a su vez, son interpretados por el oyente, fijándose como vehículo de expresión de las emociones.

El ser humano percibe los parámetros acústicos y los clasifica en: sonoridad, altura y duración; conceptos que en física se relacionan con amplitud, frecuencia y tiempo. Estos últimos son los que analizaremos.

La voz humana se manifiesta en sucesivos movimientos de vibración longitudinal perceptibles por el oído. Estos movimientos de vibración longitudinal producen ondas sonoras. Hemos usado el programa Praat, para extraer los parámetros acústicos necesarios para el análisis comparativo. Estos parámetros son los necesarios para definir la señal vocal. (Correa Duarte, 2014).

. F0: El fenómeno acústico de la frecuencia fundamental es el tono. Los valores de la F0 dependen de los cambios musculares de tensión y masa en los pliegues vocales. Dichos cambios musculares se ven afectados por la intención comunicativa de lo que se emite oralmente, su estado de ánimo (estado emocional) entre otros.

. Nosotros hemos analizado la media de la F0, que sería la media en que los pliegues vocales se aducen y abducen (cierran y abren), en el total de la emisión oral inducida. Lo que nos indicaría si el tono asciende o desciende durante la emisión.

. También hemos analizado la F0 rango, dándonos el resultado de la diferencia entre los valores máximos y mínimos de la F0, o la amplitud de dicha frecuencia. Lo que nos indica la amplitud tonal.

. Para concluir con la F0, hemos analizado los cambios o desviación en el total de la emisión oral. Con ello se averigua si estos cambios tonales son abruptos o no.

. Intensidad (dB): La medición de la intensidad nos da como resultado el grado de fuerza, energía o potencia (presión subgótica) con que es producida la emisión oral en un periodo de tiempo. Se mide en decibelios (dB).

Resultados obtenidos

En la Tabla 3 podemos observar los resultados de nuestro análisis acústico extraído en el laboratorio actoral, realizado mediante la metodología de inducción a la emoción Alba Emoting.

Tabla 3
Resultado de las características acústicas en nuestro trabajo de inducción a la emoción con la metodología de interpretación Alba Emoting (18/5/2016), con el actor Agustín Otón.4

CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS

MIEDO

IRA

TRISTEZA

NEUTRA

F0 Medio

226´48 Hz.

196,75 Hz.

189,45 Hz.

118,05 Hz.

F0 rango

242,86 Hz.

246,25 Hz.

204,29 Hz.

136,18 Hz.

Cambios o desviación de la F0

> (aumentan)

Abruptos irregulares

> (aumentan)

Abruptos regulares

< (disminuyen)

Inflexiones descendentes regulares

Imperceptibles (mínimas)

Intensidad media (dB)

70,45 dB.

78,49 dB.

68,37 dB.

62,92 dB.

Cualidad de la voz

Jadeante

Sonoridad irregular

Resonante (con un hilo de voz)

Resonante

Fuente: Elaboración propia.



Hemos querido que el tiempo utilizado en la emisión oral de cada emoción sea semejante. No ha sido posible obtener exactamente la misma duración por la complejidad de la inducción a la emoción, ya que la vivencia de estas es personal. No obstante cada emoción ha tenido la siguiente duración: miedo 52´15 segundos, ira 48´94 segundos y tristeza 57´02 segundos. Debemos tener en cuenta que nuestro trabajo de investigación en el laboratorio actoral se ha realizado únicamente con un sujeto; sin embargo, los autores anteriormente mencionados, lo han hecho con varios. Con lo que el resultado de nuestro análisis acústico no puede tener una significación estadística, ya que sería necesario haberlo llevado a cabo con varios sujetos.

En la Tabla 4 incluimos el resultado de nuestro laboratorio junto con los resultados de los estudios de los autores elegidos, para así poder realizar el análisis comparado.

Tabla 4
Análisis comparado entre las investigaciones elegidas y los resultados extraídos en nuestro trabajo/laboratorio de inducción a la emoción a través de la metodología de interpretación AlbaEmoting.5

CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS

MIEDO

IRA

TRISTEZA

AUTORES

F0 Medio

>

>

<

Scherer, Johnstone y Klasmeyer (2003)

Mucho más alto

Mucho más alto

Ligeramente más baja

Murray y Arnott (2008)

-----

240,32 Hz.

183,77 Hz.

H. Martínez y Rojas (2011)

226´48 Hz.

196,75 Hz.

189,45 Hz.

Verónica Bermúdez (2016)

F0 rango

>

>

<

Scherer, Johnstone y Klasmeyer

Más amplio

Más amplio

Ligeramente más estrecho

Murray y Arnott

-----

-----

-----

H. Martínez y Rojas

> (Más amplio)

> (Más amplio)

< (Ligeramente más estrecho)

Verónica Bermúdez (2016)

Cambios o desviación de la F0

>

>

<

Scherer, Johnstone y Klasmeyer

Abruptos

Normal

Inflexiones descendentes

Murray y Arnott

-----

-----

-----

H. Martínez y Rojas

> (aumentan)

Abruptos irregulares

> (aumentan)

Abruptos regulares

< (disminuyen)

Inflexiones descendentes regulares

Verónica Bermúdez (2016)

Intensidad media (dB)

-----

>

< =

Scherer, Johnstone y Klasmeyer

-----

-----

-----

Murray y Arnott

-----

77,51 dB.

61,68 dB.

H. Martínez y Rojas

70,45 dB.

78,49 dB.

68,37 dB.

Verónica Bermúdez (2016)

Cualidad de la voz

-----

-----

-----

Scherer, Johnstone y Klasmeyer

Jadeante

Sonoridad irregular

Resonante

Murray y Arnott

-----

-----

-----

H. Martínez y Rojas

Jadeante

Sonoridad irregular

Resonante (con un hilo de voz)

Verónica Bermúdez (2016)

Fuente: Elaboración propia



El resultado del miedo en el análisis de nuestro laboratorio es:

. La F0 media aumenta, de hecho es la más alta de las tres emociones analizadas. Con lo que deducimos que hay una elevación del tono (aumentando el número de veces en que vibran los pliegues vocales), siendo su percepción más aguda que en la tristeza y la ira.

. El rango de la F0 aumenta, siendo algo menor que el de la ira. De lo que extraemos, que la amplitud tonal es mayor que en la tristeza y algo menor que en la ira.

. Como resultado de las variaciones en la F0 durante el miedo, obtenemos que el tono varía de forma abrupta e irregular.

. La intensidad es algo inferior que la de la ira, y mayor que la de la tristeza. De lo que se deduce que la presión subglótica es mayor que en la tristeza y algo menor que en la ira. Aunque esta característica no se ha podido comparar, ya que ninguno de los autores la ha estudiado en la emoción del miedo.

. La voz es jadeante (con filtraciones de aire). Esto es así, porque en el miedo hay una aceleración de la frecuencia cardiaca, haciendo que la fuerza de contracción del corazón y la presión arterial sistólica sean elevadas, ocasionando un aumento en el ritmo inspiratorio y espiratorio, por ello la voz resulta jadeante.

5

Figura 5: Captura de pantalla del análisis acústico del miedo con el programa Praat, en el que podemos ver en el cuadro de arriba el oscilograma y abajo la representación de la F0 (azul) y de la intensidad (verde).

Resultado de la ira:

. La F0 media, es algo menor que en el miedo y mayor que en la tristeza. Con lo que deducimos que el tono se percibe como más agudo que en la tristeza, y algo más grave que en el miedo.

. El rango de la F0 es más amplio, resultando un poco mayor que en el miedo y bastante mayor que en la tristeza. De lo que extraemos que la amplitud tonal es mucho mayor que en las otras dos emociones.

. Como resultado de las variaciones en la F0 durante la ira, obtenemos que el tono aumenta de forma abrupta y regular.

. La intensidad es mucho mayor que en las otras emociones. De lo que se deduce que la presión subglótica es mucho mayor.

. La voz es sonora (sin filtraciones de aire) e irregular, haciendo que la percepción resulte como voz vigorosa.

Figura 6: Captura de pantalla del análisis acústico de la ira con el programa Praat, en el que podemos ver en el cuadro de arriba el oscilograma y abajo la representación de la F0 (azul) y de la intensidad (verde).

Resultado de la tristeza:

. La F0 media, es un poco menor o más baja, que en la ira y el miedo. Con lo que deducimos que el tono se percibe como ligeramente más grave.

. El rango de la F0, es menor o más estrecho que en las otras dos emociones. De lo que extraemos que la amplitud tonal es menor.

. Como resultado de las variaciones en la F0 durante la tristeza, obtenemos que el tono disminuye a medida que avanza el llanto.

. La intensidad es menor que en las otras emociones. De lo que se deduce que la presión subglótica es mucho menor.

. La voz resulta resonante (sin filtraciones de aire), aunque su percepción se reciba como con un hilo de voz.

Figura 7: Captura de pantalla del análisis acústico de la tristeza con el programa Praat, en el que podemos ver en el cuadro de arriba el oscilograma y abajo la representación de la F0 (azul) y de la intensidad (verde).

Concluimos con la observación empírica de que aunque hayamos realizado el análisis acústico con un solo sujeto, hemos podido comprobar, que mediante la metodología de inducción a la emoción de Alba Emoting, se consiguen los mismos parámetros acústicos (y por lo tanto vocales) que con otras metodologías para generar el habla emocional. Con lo que podemos deducir que el oyente interpreta el resultado de esta emoción inducida de manera creíble.

Las implicaciones que para la práctica actoral puede tener nuestro trabajo-laboratorio son, en primer lugar, aportar las características acústicas de la expresión vocal emocional mediante la metodología Alba Emoting. En segundo lugar, verificar que la acústica de la voz, y en concreto la prosodia emocional, va más allá de las palabras. En tercer lugar, demostrar que es la totalidad de nuestro cuerpo, como un organismo interconectado, el que está implicado en la expresión vocal emocional. Y por último, que todos los puntos que acabamos de mencionar, no pueden ser realizados sin una identificación de las emociones y sus respectivas expresiones -corporal, facial y vocal-.

Referencias bibliográficas

Bloch, S. (2009). Al Alba de las emociones. Respiración y manejo de las emociones. Santiago, Chile: Uqbar editores.

Correa Duarte, J. A. (2014). Manual de análisis acústico del habla con Praat. (S. Minor, Ed.) Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de http://docplayer.es/8198279-Manual-de-analisis-acustico-del-habla-con-praat.html

Llisterri, J. (7 de Abril de 2016). Las características acústicas de los sonidos del habla. (Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona) Recuperado el 21 de Abril de 2016, de http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_anal_acus/fon_acust.html#resonancia

Martínez, H., & Rojas, D. (2011). Prosodia y emociones: datos acústicos, velocidad de habla y percepción. (V. d. Universidad de Los Andes. Mérida, Ed.) Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de file:///C:/Users/Ver%C3%B3nica/Desktop/Downloads/3331-12825-1-PB%20(1).pdf

Muñoz Abad, C., & Jiménez Fernández, A. (1990). La expresión de la emoción a través de la conducta vocal. (U. A. Madrid, Ed.) Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de file:///C:/Users/Ver%C3%B3nica/Desktop/Downloads/Dialnet-LaExpresionDeLaEmocionATravesDeLaConductaVocal-2797587.pdf

Murray, I. R., & Arnott, J. L. (2008). Applying an Analysis of Acted Vocal Emotions to Improve. (U. o. School of Computing, Ed.) Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de http://staff.computing.dundee.ac.uk/jarnott/CSL22-Emotion.pdf

Scherer, K. R., Johnstone, T., & Klasmeyer, G. (2003). Vocal expression of emotion. Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de http://www.affective-sciences.org/system/files/biblio/2003_Scherer_HdbAffSci_Vocal.pdf

Sintas Hernández, M. P. (29 de Septiembre de 2013). Análisis acústico de la voz. (U. P. valdivia, Ed.) Recuperado el 21 de Abril de 2016, de https://es.scribd.com/doc/181612193/Analisis-Acustico-de-la-Voz.


1 Hemos elegido el estudio de los autores anteriormente citados porque: Vocal expresión of emotion (Scherer, Johnstone y Klasmeyer, 2003), es uno de los últimos realizados por Klaus R. Scherer, psicólogo e investigador de renombre internacional; Applying an Analysis of Acted Vocal Emotions to Improve the Simulation of Synthetic Speech (Murray y Arnott, 2008), es considerado uno de los estudios más importantes después de los de Scherer; y por último "Características prosódicas de las emociones en el español merideño" (H. Martínez y Rojas, 2011), porque es el más actual que hemos encontrado, y a demás realizado en idioma español, nuestra lengua materna. Otra de las razones de la elección de estos estudios, es que cada uno presenta un corpus diferente.

2 Corpus en fonética se entiende como el conjunto de estímulos utilizados según los métodos para la generación del habla emocional. Estos métodos pueden ser de expresión vocal natural (locuciones espontáneas), expresión vocal inducida (locuciones en las que se altera el estado emocional del locutor), expresión vocal actuada (grabaciones de actores con un guión preestablecido), expresión vocal estimulada (intermedio entre el actuado y el espontáneo), sistemas con sonidos digitalizados de habla sintética.

3 Debemos tener en cuenta que sólo para Bloch y no para el resto de científicos las emociones básicas son: alegría, miedo, tristeza, ira, ternura y erotismo, aunque todos tienen en común en la selección de emociones básicas: alegría, ira, miedo, tristeza. Muchos añaden el asco, otros la sorpresa y ninguno el erotismo como Bloch, significando en ésta última la emoción de la copulación.

4 Nota: < "menor", "Más bajo", "más lento", > "mayor", "más alto", "más rápido"; < = menor o igual, > = mayor o igual.

5 Nota: < "menor", "Más bajo", "más lento", > "mayor", "más alto", "más rápido"; < = menor o igual, > = mayor o igual.