Mujeres de letras: pioneras en el arte, el ensayismo y la educación
BLOQUE 3. Activistas de la historiografía y genealogía feminista

Los trinos que no se extinguen: reivindicación de María Polyduri y su papel para la literatura griega

Enrique Íñiguez Rodríguez

Universitat Jaume I

Resumen: La concepción general de María Polyduri (1902-1930) hasta muy recientemente, tanto dentro como fuera de Grecia, ha sido la de la autora cuya obra y cuya vida giraron en torno al también poeta Kostas Karyotakis. El mito de Polyduri se ha centrado siempre en la relación amorosa de ambos poetas y los motivos de este último para no casarse con ella, mereciendo solo unas pocas reseñas muy breves en los manuales más corrientes de historia literaria. Sin embargo, más de 80 años después de su muerte, Polyduri sigue estando entre los poetas más populares de la literatura griega, siendo objeto de nuevas reediciones y estudios. Su vida, «liberada y escandalosa» en su época, se ha llevado al teatro y a la televisión. Más importante, su obra se ha musicalizado en buena parte recientemente, penetrando en la cultura popular, y se ha comenzado a traducir a lenguas como el español, el sueco o el alemán. Con todo, aún queda por reivindicar su verdadera contribución a las letras griegas y como promotora de ideales feministas.

Palabras clave: Literatura griega moderna; Poesía decadentista; Literatura de entreguerras; Feminismo en el siglo XX; Crítica literaria en el siglo XX; Traducción de literatura griega.

1. María Polyduri: entre la realidad y el mito1

María Polyduri nació en Kalamata, al sur de la región griega del Peloponeso, en 1902, siendo la tercera hija de un matrimonio acomodado. Su padre, Evgénios Polyduris, era director de instituto; su madre, Kyriakí Markatu, era una mujer progresista, ávida lectora de la liberal Gazeta de las Señoras (Εφημερίς των Κυριών) y que fomentó tales actitudes en sus hijas. Además de dos hermanas mayores (Pepi y Virginía), Polyduri tuvo también dos hermanos menores (Konstantinos y Evángelos). Ya desde su adolescencia se interesó en la literatura. Publicó un par de relatos con 14 años gracias a la intervención del director de su escuela secundaria y redactó un poemario (ahora perdido), manuscrito en un cuaderno, que denominó Margaritas (Duniá 2014: 383) Tras graduarse con sobresaliente y a instancias de su padre, aprobó a los 16 años las oposiciones para integrarse funcionaria en la prefectura de Mesenia (de la cual es capital la ciudad de Kalamata). La muerte de su padre al año siguiente y de su madre tan solo 40 días después, la decidió a solicitar un traslado a Atenas para cursar allí la carrera de Derecho. Buena parte de su motivación para estudiar esa carrera era su interés por la defensa de los derechos humanos y en especial de la igualdad de las mujeres en la sociedad. Todavía en el colegio bromeaba con que de mayor quería ser ministra, solo para ver la reacción de los demás (Papantonópulos 1989: 192) y con 17 años se había comunicado por telegrama con diputados comprometidos con la concesión del voto a las mujeres (Duniá 2014: 384).

Sus primeros dos años en Atenas transcurrieron sin grandes altibajos entre la universidad y su trabajo en la prefectura del Ática y Beocia. A principios de 1922 el poeta Kostas Karyotakis (que entonces contaba con 26 y ya había publicado dos poemarios) fue trasladado a la prefectura del Ática y Beocia, donde conoció a Polyduri. Karyotakis, todavía poco conocido en los círculos literarios, hacía gala un estilo pesimista y melancólico que crearía escuela en Grecia (el movimiento conocido como karyotakismo) y que sin duda llamó la atención de Polyduri (Meraklís y Paradisi 2007a: 1045; Duniá 2014: 385). Aunque no se conocen buena parte de los detalles de este vínculo, que sin embargo ha dado lugar a una extensa mitología, parece claro que se trató de una breve relación amorosa que duró menos de un año. Al parecer, Karyotakis descubrió que había contraído la sífilis algún tiempo atrás y decidió distanciarse, pese a la propuesta de Polyduri de que se casaran incluso si no pudieran tener hijos (Duniá 2014: 386 y ss.). En todo caso, es indudable que de esta relación frustrada extrajo Polyduri buena parte de la inspiración para su posterior obra poética. Al poco cayó enferma de adenopatía y pasó, por recomendación médica, tres meses en la campiña para reponerse. A su regreso, parece que Polyduri decidió hacer varios cambios en su vida. Dejó abandonada la carrera de Derecho a mitad del cuarto y último curso, comenzó a estudiar teatro y también a escribir una novela. Al mismo tiempo vivió un romance con un joven abogado, Aristotelis Georgíu, con quien llegó a prometerse. Esta etapa finalizó bruscamente en diciembre de 1926, cuando decidió de súbito instalarse en París.

Desde París intentó llevar a buen puerto la publicación de una novela (que finalmente no vería la luz) y, tras este revés, intentó encontrar trabajo en el cine y más tarde en la alta costura. Todo indica que fue en este momento cuando comenzó a dedicarse más seriamente a la poesía (Duniá 2014: 342 y ss.). A principios de 1928, tras poco más de un año en París, cayó enferma de tuberculosis y los médicos le recomendaron regresar a Grecia por la bondad del clima. Allí se instaló en el sanatorio «Sotiría» (‘salvación’, en griego) donde pasaría sus últimos años escribiendo poesía. En la pequeña habitación compartida del sanatorio recibía numerosas visitas, entre ellas la de Karyotakis, en junio, semanas antes de su suicidio, ocurrido el 21 de julio (Duniá 2014: 389). Ese mismo año publicó su primer poemario, Los trinos que se extinguen (Οι τρίλλιες που σβήνουν), que se abre con una dedicatoria en seis sonetos al malogrado poeta. A partir de este momento empezó a recibir visitas de importantes poetas y literatos en general, y su figura se hizo popular en el ámbito literario griego. El estado de su salud, así como su relación con el, para entonces, ya célebre Karyotakis, eran temas comunes de conversación entre las clases acomodadas de Atenas (Duniá 2014: 302 y ss.). Algunos de sus poemas se comenzaron a publicar en revistas feministas, que también se hacían eco de la situación y la obra de Polyduri. A finales de 1929 salió a la luz su segundo y último poemario, Eco en el caos (Ηχώ στο χάος). A causa de una salud cada vez más deteriorada, falleció unos pocos meses después, el 29 de abril de 1930. Apenas unos años más tarde, Polyduri ya se había convertido en un símbolo de la belleza malograda y del amor funesto (Duniá 2014: 297).

2. Una obra y un contexto

María Polyduri esparció, ya desde su adolescencia, tanto textos en prosa como poemas por diversas revistas de manera bastante escalonada a lo largo del tiempo (Duniá 2014: 339 y ss.). Escribió también una novela, Romance (Ρομάντσο), antes de marchar a París, que sin embargo no consiguió publicar en vida y vio la luz ya póstumamente en 1981 (Duniá 2014: 341). Es notorio (y ha tenido importantes consecuencias, como se verá) que sea en sus obras en prosa, la mayoría publicadas después de su muerte (Romance, su diario, relatos, una autobiografía incompleta…), donde más claramente se ve la apercepción femenina de Polyduri, que considera, junto a las feministas de su época, que la identidad femenina la «construye» la sociedad (Duniá 2014: 342). Por ejemplo, las dos protagonistas de las novela son Dánai, una joven independiente e intelectual con inclinaciones feministas y la impulsiva Afrula, atractiva y con una vida amorosa liberada. Ambas figuras toman parte de sus características de la propia autora y ambas tienen comportamientos subversivos en el marco de la sociedad griega de los años 1920.

Con todo, Polyduri se hizo realmente conocida gracias a sus dos poemarios, publicados en sus últimos tres años de vida, los que pasó enferma de tuberculosis en el sanatorio «Sotiría». La popularidad de su primer poemario, Los trinos que se extinguen, fue bastante alta, por lo que llamó la atención tanto de críticos como de literatos. Algunos de los poemas más populares de Polyduri pertenecen a este primer poemario, entre los que destaca sobremanera «Porque me quisiste». De este poema el poeta Ángelos Sikelianós escribía en 1945 que bastaba por sí solo para comprender el valor de la joven poeta (Sikelianós 1981: 272).

No canto sino porque me quisiste

en los años pasados.

Y con sol, con presagio de verano

y con lluvia, y con nieve,

no canto sino porque me quisiste.

Solo porque me tuviste entre tus brazos

una noche y me besaste en la boca,

solo por eso soy bella como un lirio abierto

y tengo un temblor en el alma todavía,

solo porque me tuviste entre tus brazos.

Solo porque tus ojos me contemplaron

con el alma en la mirada,

orgullosa me adorné con la más alta

diadema de mi existencia,

solo porque tus ojos me contemplaron.

Solo porque cuando pasaba me miraste

y en tus ojos vi pasar

mi ligera sombra, como un sueño

jugando, padeciendo,

solo porque cuando pasaba me miraste.

Porque titubeante me llamaste

y me extendiste las manos

y tenías en los ojos el deslumbramiento

—un amor desbordado,

porque titubeante me llamaste.

Porque, solo porque a ti te gustó,

por eso fue bonito mi caminar.

Como si me siguieras allá donde iba,

como si pasaras por cerca de mí.

Porque, solo porque a ti te gustó.

Solo porque me quisiste nací

por eso se me dio la vida.

En esta triste vida insaciable,

se me sació la vida.

Solo porque me quisiste nací.

Nada más por tu excepcional amor

me puso el alba rosas en la mano.

Para que iluminara un momento tu camino

me colmó la noche los ojos de estrellas,

nada más por tu excepcional amor.

Nada más porque tan bonito me quisiste

viví, para multiplicar

tus sueños, cariño, que te has apagado

y así dulcemente muero

nada más porque tan bonito me quisiste.

Solo porque me quisiste, Los trinos que se extinguen

Este primer poemario de Polyduri recibió un buen número de críticas, en su mayoría positivas. La mayoría estas provienen de autores y críticos jóvenes, así como de círculos feministas, mientras que los críticos más asentados vieron su obra de una manera más negativa (que será la que finalmente transcienda a los manuales de literatura). Su segundo poemario, Eco en el caos, fue acogido todavía de forma más positiva e unánime (Duniá 2014: 346). En ese momento Polyduri empezó a recibir visitas de algunos de los personajes más importantes del panorama literario y feminista de la Atenas de su época: poetas como Ángelos Sikelianós, Myrtiótisa, Kostas Uranis, Galátia Kazantzáki, Yanis Jondroyanis; críticos como Sotiris Skipis, Eleni Urani (Alkis Thrilos); y feministas como Athiná Gaïtanu-Yaniú, Iris Skaravéu; entre otros (Duniá 2014: 300 y ss.). La prensa la llega a caracterizar de «una poeta de auténtico talento, como reconocen hasta los más duros de los críticos» (Anónimo 1930: 7). Uno de estos críticos duros, el ya mencionado Skipis, llegó a afirmar que: «Eco en el caos me da más bien la impresión de ser un drama que una serie de poema. Y su trama es simple y trágica. Pero tiene como desenlace la bella perseverancia de ciertos filósofos antiguos» (1930: 2).

Una característica común de las críticas literarias del entorno feminista, que no comparten con el resto, es que destacan la dimensión «filosófica» de su obra, así como el hecho de que fuera estudiante universitaria, en una época en la que el 64,04% de las mujeres griegas eran analfabetas (Tsukalás 1982: 393). En general, los textos las revistas feministas la caracterizan como una «poeta intelectual» por su espíritu visionario y meditativo (Duniá 2014: 354). Entre las mayores promotoras de la obra de Polyduri estaba su amiga Athiná Gaïtánu-Yaniú, importante miembro de la Asociación de Mujeres Socialistas y directora de la revista Griega (Ελληνίς). En dicha revista apareció la siguiente crítica del primer poemario de Polyduri:

La Srta. Polyduri es conocida por su volumen de cantos, que se publicó el año pasado bajo el título de Los trinos que se extinguen, así como por otros publicados en la revista Pnoí y otras. Sus versos rara vez resuenan con alegría, y generalmente buscan la calma o estallan en amarguísima filosofía […]. La Srta. Polyduri es al mismo tiempo académica, cursando cuarto curso de la carrera de Derecho (Anónimo 1929: 127).

Otra importante revista que luchaba por los derechos de las mujeres era La lucha de la mujer (Ο αγώνας της γυναίκας). Como se puede ver en el siguiente fragmento de una crítica al segundo poemario de Polyduri, Eco en el caos, el lenguaje utilizado en estas críticas guarda ciertas similitudes.

Sus poemas nos revelan la tragedia de su vida y además un alma sensible, cultivada, orgullosa. Hay páginas repletas de inspiración real y trágica. Y sin embargo, ¡con cuánta esperanza comenzó su vida cuando, como estudiante de Derecho, veía una vida llena de acción desplegándose antes sus ojos! (Anónimo 1930: 7).

Del resto de críticas positivas, la mayoría están escritas por jóvenes críticos y literatos. Como ejemplo, se puede citar un fragmento de la siguiente del importante crítico Kleon Parasjos, que al momento de escribir contaba con 35 años:

En los cantos de Polyduri encontramos —¡cosa tan extraña!— el auténtico tono del amor y del sentimiento, el delicado y embriagador, el incontrolable y loco, el tono repleto de todos los vaivenes ocultos, de todas las sacudidas y estremecimientos y de todos los grandes y divinos aleteos del alma. La sed del cuerpo y el hambre del alma no se separan, ambas se crecen en una gran pasión que la hace arder y derretirse en su terrible horno. […] Diría que los cantos de Polyduri son una monodia de la pasión amorosa, una monodia que oculta una polifonía del amor realizada con tres o cuatro, los mismos siempre, y en la que de tanto en cuanto se escuchan algunos de los tonos más desgarradores y dolientes que despierta la muerte en el alma humana (Parasjos 1930: 331-332).

Muchos de los críticos que valoran positivamente la poesía de Polyduri encuentran que esta es tan buena que resulta sorprendente que la autora sea una mujer. En una época en que la crítica literaria se dirigía a un público mayormente masculino, ese tipo de comentarios han de entenderse como elogios (al igual que el resto de la crítica) más que como en el menosprecio que aparece ante los ojos de los lectores actuales.

Rara vez, muy rara vez supo una mujer ofrecer de manera tan magistral, tan leve, tan sutil, el sentimiento amoroso […] Dudo que en la literatura griega moderna existan muchos versos como estos. Se habrá observado la exaltación lírica, las portentosas imágenes, el intenso color y la sonoridad de los versos. Una armonía espontánea, tranquila, surge de este canto, tan profundamente humano y evocador (Prátsika 1930: 243).

Incluso el poeta Yanis Jondroyanis, uno de los mayores admiradores (y posteriormente estudioso) de Polyduri y un buen amigo de la poeta durante sus últimos años, no pudo evitar caer en este tipo de dudosos elogios: «Se acaba uno preguntando, a decir verdad, cómo es posible que quepa dentro de un corazón femenino tan admirable sencillez y tanta reflexión» (Jondroyanis 1930: 53).

El poeta Kostas Uranis llegó, por genuina simpatía, incluso a hacer un llamamiento para recoger dinero y así asegurar que una un tratamiento correcto a la poeta, que pudiera garantizar su supervivencia (Uranis 1930). Esto indignó a la poeta y por tanto no logró resultado deseado. Según el testimonio de Athiná Gaïtanu-Yaniú, la respuesta de Poliduri a este llamamiento de Uranis fue: «¡Que juzguen mi canto, que se lo carguen! ¿Pero qué les interesa mi pobreza o mi enfermedad? ¿Quién anda buscando su compasión?» (1930: 119).

3. Haciendo historia

Pese a las generalmente buenas críticas que la obra de Polyduri recibió en vida o al poco de su muerte, por diversas razones que se destacan más abajo la imagen que acabó predominando fue la de una poeta menor, descuidada, sensible pero trivial. Como destaca Duniá: «en la posguerra la crítica filológica la clasificó en los estantes de una literatura femenina discreta, inocente y melosa» (2014: 313). La visión de Polyduri como una poeta que no había que tener demasiado en cuenta no tardó en imponerse. Llama la atención que Lilí Zografu, que compiló la primera edición de las obras completas de Polyduri y muestra en su prólogo su admiración por la figura de Polyduri (Duniá 2014: 298), no pudo sustraerse de minusvalorar su poesía, de la que afirma que: «es literalmente ‘anticuada’, incluso para la época en que la escribió» (Zografu 1961: 80).

3.1. Manuales de literatura griega moderna

Las críticas reseñadas más arriba muestran varios aspectos de la recepción positiva que recibió la obra de Polyduri. Los aspectos que censuran las críticas negativas siguen subyaciendo en la mayoría de los manuales de literatura griega moderna. Dado que estos son muy numerosos, en este apartado solo van a citarse algunos de los más populares que siguen siendo utilizados en la actualidad. La presencia de Polyduri en la mayoría de estos manuales es mínima. En general, son comentarios escuetos que enfatizan los aspectos que los críticos consideran negativos en su obra.

Probablemente el manual más popular de literatura griega es el de Linos Politis (1978), con numerosas reediciones en Grecia y traducido a varios idiomas, entre ellos español e inglés. Su breve mención no deja a la poeta en buen lugar:

Podemos destacar a María Polyduri (1902-1930) por su cierta sensibilidad femenina, que no compensa sin embargo lo improvisado y trivial de sus versos […] (Politis 1978: 249)

Otro manual popular es el de Konstantinos Dimarás (1983, 1ª ed. de 1949) que, si bien dedica unas pocas líneas más a la poeta, tampoco deja su arte en muy buen lugar. Al menos sí que destaca aspectos concretos de los versos de Polyduri, como el tono melancólico y reflexivo. Es llamativo que califica su poesía de «pálida»; este adjetivo puede entenderse como propio de una poesía débil o incapaz, pero en opinión de Duniá (2014: 314-315) es, además, una referencia al mito de Polyduri y su estado físico enferma en el sanatorio.

En las cercanías del arte de Agras podríamos ubicar la pálida poesía de María Polyduri. No tiene ni su dedicación técnica ni su cuidado filológico; sin embargo, les une la ternura y la distensión. Por mucho que encontremos en Polyduri expresiones de pasión, estas señalan básicamente más bien cómo desearía estar la poeta: la melancolía, la reflexión y la partida marcan su tono (Dimarás 1983: 587).

Los dos manuales que hemos mencionado anteriormente podrían justificar la brevedad de sus menciones a Polyduri al tratarse de obras relativamente poco extensas dedicadas a la historia de toda la literatura griega moderna. Este no es el caso de Aléxandros Argyríu, que en un volumen bastante reciente (2002) de más de 500 páginas dedicado a la literatura griega entre 1918 y 1940 (el llamado período de entreguerras) no asigna a Polyduri más que cuatro líneas, las justas para afirmar que su poesía es «aceptable», pero quizás podría haber sido mejor de haber vivido más tiempo:

Las colecciones […] de María Polyduri contienen poemas agradables, pero su muerte prematura y agónica no le permitió quizás —si arbitrariamente lo suponemos— que se desarrollara su escritura poética más allá de una pasión excusable y una sinceridad que la hacen aceptable (Argyríu 2002: 172).

El manual de Mario Vitti (reeditado y ampliado en 2003), también bastante popular en Grecia, dedica algo más de espacio a Polyduri. Sin embargo, no lo ocupa explicando su obra o su trayectoria, sino para destacar su relación con Karyotakis. Es notorio que Vitti se adscribe a una corriente «negacionista» (iniciada por Jarílaos Sakellariadis, filólogo amigo de Karyotakis), que defiende que la relación entre ambos poetas nunca fue más allá de una breve amistad:

En Atenas conoció [Karyotakis] a una compañera que escribía poemas, María Polyduri. Se trató de una relación de amistad sin ninguna evolución amorosa concreta, quizás porque Karyotakis no era una persona fácil […]

[…] el conmovedor caso de María Polyduri (1902-1930) es excepcional. Pasó sus mejores años en el sanatorio, y durante algún tiempo había atraído el interés de Karyotakis. La inmediatez de sus palabras nos acerca a los sentimientos de su cotidianeidad (Vitti 2003: 370, 377).

Bruce Merry, en su enciclopedia literaria (2005), dedica bastante más espacio a Polyduri, siendo probablemente uno de los pocos autores que intenta dar una visión completa de la poeta. Aun así, aunque trata algunas características de su poesía dedica bastante más espacio a su relación con Karyotakis, y a diferencia de los autores anteriores, destaca también la polémica que suscitaba su liberal estilo de vida entre una parte de la sociedad de la época:

Era una chica tempestuosa y dotada que se escapó de casa y acabó siendo despedida de su trabajo de funcionaria por falta de asistencia (1922). Los escritores de revistas religiosas encontraron su vida como un ejemplo del tipo de amor que no había que imitar. […] Sus versos […] son a menudo eróticos, siempre sentimentales. […] Extrajo una cantidad considerable de material poético de su relación con Karyotakis, que continua violenta y vívida en su mente después de que la abandonara, y más tarde tras su suicidio (21 de julio de 1928) (Merry 2005: 341-342).

Por último, veamos también un par de ejemplos extraídos de los libros de texto de las escuelas públicas griegas. Es cierto que la popularidad de Polyduri ha hecho que en las últimas décadas algunos de sus poemas se lean y se estudien en las aulas. Sin embargo, las notas sobre la autora son tan escuetas y superficiales como en la mayoría de manuales arriba reseñados. La siguiente cita proviene del manual de literatura que se estudia en el Gymnasio (educación secundaria obligatoria): «Nos referimos notablemente a la poetisa María Polyduri (1902-1930), cuya poesía se distingue por un sentimiento melancólico, […]» (Athanasópulos et al. 2007: 110)2. La antología de literatura contemporánea para uso del segundo curso del Lykio (bachillerato) no se extiende mucho más a la hora de explicar las particularidades de la poeta: «[…] Conoció a K. Karyotakis, cuya poesía le influyó. Sus poemas tienen un lirismo original y una delicada sensibilidad femenina, llena de tristeza» (Grigoriadis et al. 2007: 193).

3.2. Razones para olvidar a una poeta

Pese a que la obra de Polyduri fue acogida de manera generalmente positiva en su tiempo, se ha podido comprobar como la valoración dominante entre la crítica literaria algunas décadas después de su muerte es más bien negativa y en todo caso escueta. Los motivos son complejos y se influyen mutuamente, si bien hay una suerte de «palabras clave» que se repiten con cierta frecuencia en las críticas (anticuada, descuidada, sensibilidad femenina, etc.) que sirven de pistas para entender este viraje.

Uno de los principales motivos que identifica Duniá (2014: 319 y ss.) para este cambio de opinión es el estilo poético, no ya tan solo de Polyduri, sino de la llamada generación de 1920 en su conjunto. Esta generación es la última de Grecia que utiliza ampliamente los metros poéticos tradicionales y la rima. La generación de 1930, cuyos miembros realmente son coetáneos, se distingue no por la fecha de nacimiento de los autores o la fecha de aparición de sus poemas, sino por tener una sensibilidad poética distinta, característica de la llamada «nueva poesía». Ya se ha visto al inicio de este apartado como Lilí Zografu califica de «anticuada» la poesía de Polyduri, y la escueta mención de Polyduri que hace Argyríu (2002: 172) se ve bajo otra luz cuando se conoce que este crítico es uno de los mayores defensores de la «nueva poesía» (Duniá 2014: 319).

La poesía de Polyduri tiene influencias neorrománticas y decadentistas, muchos estudiosos han visto similitudes con los poetas malditos franceses (Polyduri dominaba el francés), especialmente Charles Baudelaire y Marceline Desbordes-Valmore (Duniá 2014: 357 y ss.). Los aspectos más optimistas de su poesía tienen resonancias del poeta nacional griego, Dionysios Solomós, y son innegables las influencias (y referencias) de Kostas Karyotakis en la poesía de Polyduri (Meraklís y Paradisi 2007b: 1849). Sin embargo, estas son solo una parte de las influencias y similitudes que presenta su poesía. Aunque Polyduri suele mantener un esquema formal en sus poemas, en algunos coqueteó con el verso liberado y, lo que es más importante, su sensibilidad poética y su desarrollo de los temas está en muchos aspectos más cerca de la de, por ejemplo, el premio Nobel Yorgos Seferis (generación de 1930) que de otros poetas de la generación de 1920 (Duniá 2014: 369). En la poesía de Polyduri los versos de juventud conviven con el peso de una madurez precoz y trágica (Duniá 2014: 343), que habla del pasado y de lo que ya no vendrá. En esta línea, al describir el tono poético de Polyduri, Zengeli afirma que «entre las ruinas de la vida, solo su llama arde orgullosa, siempre vigilante, iluminando trágicamente lo pasado, examinado inaguantablemente la sensibilidad de su corazón enfermo» (1930: 35). Este tratamiento la acerca al tono del alejandrino Constantino Cavafis, cuya poesía es difícil de encajar en las generaciones literarias de Grecia, y que cultivó formas métricas más cercanas a la «nueva poesía». Los poemas de temática amorosa de Cavafis comparten con los de Polyduri la evocación del pasado feliz que no ha de volver: en el caso del alejandrino porque rememora encuentros ocurridos varias décadas atrás, en el de Polyduri por su enfermedad y el suicidio de Karyotakis. Otra característica que une a ambos poetas es el uso de una fina ironía que aligera el tono melancólico y lo aleja del de un treno.

Oh, no miréis que estoy llorando,

será alguna antigua costumbre.

Mis secretos os los cuento todos,

ahora que ya no me embriagan

[Oh, no miréis que estoy llorando…], Eco en el caos

Este uso de la ironía, que se puede encuadrar dentro de la tradición decadentista, crea una cierta distancia entre la poeta y lo que evoca. Polyduri no se limita (como sostienen, por ejemplo, Dimarás (1983: 587) y Vitti (2003: 377)) a transcribir sus sentimientos, sino que los controla desde un punto privilegiado: «los cantos [de Polyduri] varían entre las lágrimas amargas y la gélida perseverancia, con notas de fría distancia, que muestran que la poeta asiste desde fuera a su propio sufrimiento» (Lavagnini 1955: 166).

Muchos de los críticos de Polyduri coinciden en la «sensibilidad femenina» (o términos similares) como una de las principales características de su poesía, en ocasiones a modo de elogio, y frecuentemente como justificación, como si esta cierta sensibilidad, en una tradición carente apenas de mujeres poetas y literatas, fuera lo único que justificara su inclusión en el canon. Ya se ha mencionado la inclusión de Polyduri en la más discreta «literatura femenina» (Duniá 2014: 313), por oposición al parecer a la «literatura» sin más. Es cierto que Polyduri tenía unos ideales de emancipación femenina que marcan buena parte de su obra en prosa, pero curiosamente estos se encuentran mayormente ausentes en su poesía. Esta tiene un tono personal, melancólico, desgarrador en ocasiones, que no protagonizan las notas «femeninas» de la poeta, sino los recovecos de su alma atribulada. Incluso sus poemas más románticos y afectivos desprenden un cierto pesimismo que alejan a Polyduri del amor idealizado, la emoción, la sencillez con que se tiende a caracterizar la «literatura femenina» (Duniá 2014: 320).

Junto a ti no se oye el rugir del viento,

junto a ti encuentro sosiego y luz.

Las ideas más tiernas se tejen

en la dorada rueca del pensamiento.

Junto a ti el silencio parece sonrisa

reflejada en una mirada tierna,

y las veces en que hablamos, revive

en nosotros la alegría adormecida.

Junto a ti la tristeza se abre cual flor

y pasa desapercibida por la vida.

Junto a ti todo es dulzura y suavidad

cual caricia, cual rocío, cual brisa.

Junto a ti, Los trinos que se extinguen3

Aunque tanto los objetos como los sentimientos descritos en la obra son los más comunes y cercanos, es su autenticidad y musicalidad la que los hace memorables (Themelis 1959: 50). Polyduri utiliza en sus poemas una lengua casi cotidiana, un ritmo familiar y una rima que no busca la sofisticación. Se trata de una escritura fresca, sincera y sentida, que no se preocupa en demasía por la perfección estilística que buscan otros poetas (Duniá 2014: 346). Es cierto que algunos de sus poemas pueden llegar a parecer apuntes más que poemas finalizados, pero también lo es que Polyduri no disponía de tiempo para dejar «madurar» sus poemas y, en todo caso, no es un aspecto que deba considerarse necesariamente de manera negativa (piénsese en prácticas como la escritura automática o afines). En su defensa escribe Stamatíu (1982): «Personalmente creo que aquello de que le acusan en última instancia, de que su poesía es más bien un “brote del momento”, con muchas características de improvisación, prosaísmo, tópicos, descuidos, verbosidad, es precisamente su virtud. Auténtica, escribió libremente buscando más bien expresar su estallido anímico que alguna cierta perfección formal».

Este estilo, que sus contrarios califican casi sistemáticamente de «descuidado» (véase el punto anterior), se convierte en un aspecto central de su tono personal. Es difícil justificar dicho estilo mejor que ya lo hizo el poeta y crítico Telos Agras hace más de 85 años (1930: 67):

[Sus poemas] contienen las impresiones abundantes, pero inalcanzables, brillantes pero fugaces, los estados de ánimo variables y porosos que producen en el cerebro el veneno y las drogas… Y de todo esto, ¿qué va a surgir? ¿Orden, síntesis, simetría? En absoluto. Hemos de perseguir el lirismo que rehúye, el dolor que se pierde, el pesar que se queda a medias, la chispa que parpadea y luego se desvanece, el serpenteo del rayo que queda más allá de cualquier geometría.

Si hay un aspecto central que ha marcado el mito de Polyduri como poeta trágica o maldita, es su relación con el poeta maldito por excelencia de la literatura griega, Kostas Karyotakis. La importancia de este poeta para la poesía griega del siglo XX es innegable, lo que llevó a muchos de los críticos de Polyduri a preguntarse si su obra sería de interés si no fuera por la relación que hubo entre ambos poetas y su trágico fin. Algunos críticos e historiadores, como Sakelariadis (1969), Kordatos (1962) o Vitti (2003) defienden una corriente «negacionista», afirmando que si bien Polyduri podría haber estado realmente enamorada de Karyotakis, ese sentimiento no era correspondido y que, por ende, pasado un tiempo de la muerte de ambos, la poesía de Polyduri ya no revestiría apenas interés: «Ahora que ha pasado algún tiempo y el trágico final de Karyotakis y Polyduri ya se ha olvidado, la poesía de Polyduri solo conmueve a unos pocos, aquellos que se han alejado de la acción y los intereses de la vida social» (Kordatos 1962: 631).

En cierto modo, la negativa a tratar la obra de Polyduri se justifica por prevención de que la respuesta a la disyuntiva anterior sea «no». Para Dimitrios Tsákonas resulta evidente que «la poesía de Polyduri tiene menos importancia que su vida y por ello no puede juzgarse con criterios exclusivamente estilísticos» (1981: 1225). Sin embargo, Duniá (2014: 322 y ss.) defiende que ese enfoque ha de invertirse: la cuestión es si la crítica y el público tendría interés en la figura de Polyduri y su relación con Karyotakis si no se tratara además de una poeta notable, y concluye que no, del mismo modo que el interés por Karyotakis no se limita al hecho llamativo de que se suicidara, sino al valor de su poesía. En definitiva, por mucho interés que atraiga la biografía de estos poetas, el valor y la pervivencia de Polyduri a lo largo de los años no se puede explicar si no por su propio valor como escritora.

La vida personal de Polyduri no estuvo exenta de polémica, ni durante sus últimos años, cuando se convirtió en una figura mediática, ni en los que siguieron a su muerte. Su comportamiento liberal tan alejado de lo que se esperaba de una «buena joven» en la época, sus escarceos amorosos, sus amistades con mujeres y hombres no sentaban bien en ciertos ámbitos de la sociedad griega. Más de 30 años después, el crítico Yanis Kordatos censuraría en un manual de literatura griega que: «[Polyduri] cometía todo tipo de abusos. Bebía, festejaba, bailaba hasta el amanecer, merodeaba. […] Ahí en una cama de la tercera clase [del sanatorio] recibía las visitas de Karyotakis y, cuando este se suicidó, de otros amigos suyos» (1962: 631). Todavía en vida de la poeta la prensa más amarillista publicaba sobre su condición titulares sensacionalistas y desdeñosos como, por ejemplo: «La poeta tísica María Polyduri que perece loca en “Sotiría”. Su amante un poeta que se suicidó» (Perastikós 1930: 3). En esta línea, ni tan solo la muerte de Polyduri está ausente de habladurías. Sakelariadis, que criticó tanto la obra como la vida personal de la poeta, parece haber sido uno de los primeros en difundir la idea de que Polyduri no falleciera naturalmente a causa de su enfermedad, sino que se suicidara con una sobredosis de morfina (Sakelariadis 1969: 7; Alexíu 1981: 13). El hecho de que muriera una mañana de abril ha ayudado a espolear el mito, pues ocho años antes Polyduri había escrito:

Moriré una mañanita melancólica de abril,

cuando enfrente se abra, tímida, en mi maceta

una rosa una vidita. Y se me cerrarán los labios

y se me cerrarán los ojos, ellos solos, en silencio.

Cuando muera, Los trinos que se extinguen

Por último, un factor que ha contribuido al olvido de la poesía de Polyduri en la época de entreguerras y posterior es que esta es, como se ha visto, profundamente personal y no pertenece a la esfera de lo público. Por tanto, no es posible utilizar los poemas de Polyduri con fines nacionalistas o para la lucha social (Duniá 2014: 321). Este último punto ha contribuido también a que la figura de Polyduri siga estando mucho más estrechamente relacionada con la poesía y amor trágico que con la lucha por la emancipación de la mujer.

4. Popularidad y pervivencia moderna

En los últimos 20 años las obras de Polyduri se han reeditado en al menos once ocasiones por distintas editoriales, seis de las cuales con aparato crítico (introducción a la obra, notas, etc.) (véase el Anexo I). Además, la presencia de sus poemas es fuerte en internet: todos ellos se pueden encontrar en la biblioteca libre Wikisource, y con cierta frecuencia aparecen entradas en blogs con pequeñas recopilaciones de los mismos (Puliu 2011).

Al menos 30 o 40 de sus poemas se han musicado, la mayoría en fecha relativamente reciente y por parte de artistas bastante dispares, desde la conocida cantante melódica Elefthería Arvanitaki hasta grupos de rock progresivo como Plithentes. Así, un poema popular como «Porque me quisiste» cuenta con al menos cinco versiones distintas: de Yanis Spanós e interpretrado por Popi Asteriadi (1969), de Dimitris Papadimitríu e interpretado por Elefthería Arvanitaki (1996), de Vasilis Dimitríu e interpretado por Magda Pensu (2009, entradilla de la serie televisiva Karyotakis), de Mijalis Androniku e interpretado por Sissy Kassandra (2010) y de Yanis Zótos e interpretado por María Símoglu (ca. 2013). Lo mismo ocurre con «Junto a ti» (al menos seis versiones) o «Oh, no miréis que estoy llorando» (al menos cuatro versiones), entre otros.

La vida de Polyduri se ha llevado a la novela, siendo la más reciente Llueve luz (Βρέχει φως) de Kostís Gimosulis (2003). Su vida ha sido también objeto de un documental (Meraklís y Paradisi 2007b: 1850). Además, la figura de Polyduri ha inspirado personajes de obras en las que no aparece como tal, como el de la joven tuberculosa Ana en la novela Mujeres (Γυναίκες) de Galátia Kazantzaki (1930) (Duniá 2014: 309). Mención aparte merece la novela Hécate (Εκάτη), de Kosmás Politis (1933). En ella la presencia de Polyduri es doble: por una parte, la protagonista femenina, Ersi, está inspirada en la vida y forma de ser de la autora; por otra, versos de sus poemas aparecen entremezclados con la narración y se utilizan a modo de oráculo sobre el amor cuando el protagonista masculino decide consultar a una pitonisa gitana que reside, no casualmente, en el sanatorio «Sotiría» (Duniá 2014: 328 y ss.).

Su vida se ha llevado al teatro en diversas ocasiones desde diversas perspectivas. Por citar dos ejemplos recientes, el monólogo Calle Poliduri (Οδός Πολυδούρη) de Rula Georgakopulu (2014) aborda su vida desde un punto de vista de la lucha por la igualdad de la mujer, mientras que la obra PoKa de Kelly Píliura (2015) se centra en la historia de amor entre Polyduri y Karyotakis. Dicha relación es también el tema central de la serie de televisión Karyotakis (2009) de la Radio Televisión Griega (ΕΡΤ). Pese al título de la serie, ejemplo una vez más de la supeditación corriente de Polyduri a la figura de Karyotakis, los 20 capítulos de la misma muestran muy diversos aspectos de la vida de ambos poetas entre 1916 y 1930, dando el mismo protagonismo tanto al uno como a la otra. Esta obra es interesante porque defiende la imagen de una Polyduri con una personalidad fuerte y activamente feminista, pero al mismo tiempo humana y equilibrada, y no se recrea en el mito de sus vicios y excesos. No menos importante es el hecho de que el ayuntamiento de Kalamata presenta cada año el premio de poesía “María Polyduri”. En general, parece que la aceptación por parte del público de su obra poética sigue un camino diametralmente opuesto al de la mayoría de manuales de literatura griega, con una popularidad creciente (Duniá 2014: 375-376).

Polyduri sigue siendo una poeta leída y vivida en la actualidad y sigue inspirando a multitud de artistas. Como afirma Duniá: «los poemas sobre Polyduri, desde la época de entreguerras a la actualidad, podrían ser objeto de un estudio específico, pues es con diferencia la más popular de entre las poetas» (2014: 328).Sin embargo, su obra en prosa, aparte de su diario, dista mucho de ser tan conocida y se reedita con mucha menor frecuencia. Este hecho, junto a una poesía tan personal e íntima como la suya, ha tenido como consecuencia que la figura de la Polyduri más feminista, a favor de la igualdad de los sexos y la emancipación de la mujer, no sea apenas conocida ni estudiada. De este aspecto, lo único que forma parte del mito, como se ha visto en el apartado anterior, son los comentarios despectivos sobre su estilo de vida.

La presencia de Polyduri fuera del ámbito griego es mucho más discreta. Por una parte, es un hecho que la literatura griega no cuenta con una gran presencia exterior. Más allá de grandes figuras como Constantino Cavafis, Nikos Kazantzakis, los premios Nobel Odysseas Elytis y Yorgos Seferis y, más recientemente, el autor de novela policiaca Petros Márkaris, la mayor parte de las obras literarias griegas está todavía por traducir a lenguas como el francés, el inglés, el alemán o el español por mencionar solo aquellas en que la literatura griega tiene mayor presencia. El hecho de que Polyduri esté casi ausente de los principales manuales de literatura puede haber influido también en el exiguo número de traducciones, si bien sus obras originales están presentes en muchas de las grandes bibliotecas de Europa y América del Norte (Puliu 2011).

Por otro lado, llama la atención lo relativamente fuerte que es la presencia de Polyduri en español según la base de datos consultada (véase el Anexo II), teniendo en cuenta que el número de obras de literatura griega publicadas en francés, inglés o alemán es en cada uno de esos idiomas el doble o hasta el triple que en español4. De hecho, el español es la única lengua en la que se ha publicado una traducción íntegra de un poemario de Polyduri, Los trinos que se extinguen (2013). La siguiente edición más extensa de su obra traducida apareció en sueco, en 2003, en un volumen que recoge poemas de Karyotakis y Polyduri. Por otro lado, antologías de varios poetas, incluyendo a Polyduri, han aparecido recientemente en rumano (2003), alemán (2001 y 2002), macedonio (2002), neerlandés (2000) y español (1997).

5. Anexos

5.1. Anexo I: Ediciones de Polyduri en Grecia desde 19895

POLYDURI, María (1989): Ποιήματα. Atenas: Δαμιανός.

(1989): Άπαντα: Atenas: Πέλλα.

(1989): Άπαντα. Τάκης Μενδράκος (ed.). Atenas: Αστάρτη.

(1992): Άπαντα. Μάριος Βερέττας (ed.). Atenas: Ωρόρα.

(1998): Μιλώ για την αγάπη σου: όλα τα ποιήματα. Atenas: Modern Times.

(2001): Μαρία Πολυδούρη. Μαρία Κούρη (ed.). Atenas: Γαβριηλίδης.

(2005): Ζωή με παραφορά: Αθηναϊκό ημερολόγιο 1921-1922, 1925. Αλέξης Ζήρας (ed.). Atenas: Γαβριηλίδης.

POLYDURI, María (2007): Άπαντα ποιητικά. Γιώργος Βλαχιώτης (ed.). Atenas: Χώρος Ποίησης Σικυώνιος.

(2011): Μόνο γιατί μ’ αγάπησες: τα ποιήματα. Γιάννης Η. Παππάς (ed.). Atenas: Μεταίχμιο.

(2012): Άπαντα. Atenas: Πελέκανος (e-book).

(2012): Άπαντα. Atenas: Πελέκανος.

(2012): Άπαντα. Atenas: Ζαχαρόπουλος, Σ.Ι.

(2014): Τα ποιήματα. Χριστίνα Ντουνιά (ed.). Atenas: Βιβλιοπωλείον της Εστίας.

(2014): Ρομάντσο και άλλα πεζά. Χριστίνα Ντουνιά (ed.). Atenas: Βιβλιοπωλείον της Εστίας.

(2015): Οι τρίλλιες που σβήνουν. Atenas: Εντύποις.

5.2. Anexo II: Traducciones de Polyduri publicadas6

Español

ALSINA CLOTA, José (trad.) (1962): “Antología de poesía griega moderna”. Estudios clásicos. Vol. 6: 234-259.

ALSINA CLOTA, José; MIRALLES SOLÁ, Carles (ed. y trad.) (1966): La literatura griega medieval y moderna. Barcelona: Credsa.

CASTILLO DIDIER, Miguel (ed. y trad.) (1981): Poetas griegos del siglo XX. Caracas: Monte Ávila.

ANGHELIDIS-SPINEDI, Nina (ed. y trad.) (1992): Poetas griegas contemporáneas 1930-1990. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bizantinos y Neohelénicos Fotios Malleros.

ALEJANDROU, Dafni; BENEYTO, Antonio (trad.) (1993): “Kostas Karyotakis y María Poliduri: dos poetas de la generación derrotada de la meso-guerra”. Hora de Poesía. Vol. 85-86-87: 9-22.

MORENO JURADO, José Antonio (ed. y trad.) (1997): Antología de la poesía griega (desde el siglo XI hasta nuestros días). Madrid: Ediciones Clásicas.

POLYDOURI, María (2013): Los trinos que se extinguen. Juan Manuel Macías (trad. y ed.). Madrid: Vaso Roto Poesía.

Alemán

EMMANUEL, Eugenie (ed. y trad.) (1990): Zwanzig Jahrzehnte neugriechische Dichtung. Auswahl 1780-1980. Atenas: Eugenie Emmanuel, selbstverlag.

KONSTANTINOU, Evangelos (ed. y trad.) (2001): Und ewig ruft Kassandra…: eine zweisprachige Anthologie griechischer und deutscher Lyrik des 20. Jahrhunderts. Würzburg: Königshausen & Neumann.

GIANNAKAKOS, Kostas; GREIFF, Christian (ed. y trad.) (2002): Weiter Stein - weites Herz. Moderne griechische Poesie. Múnich: Babel Verlag-Tulay.

Búlgaro

BOZHILOV, Bozhidar et al. (ed. y trad.) (1960): Antologia na novata gratzka poezia. Sofía: Balgarski pisatel.

Catalán

CARIOTAKIS, Costas (1996): El dolor de l’home i de les coses. Valencia: Alfons el Magnànim.

ÍÑIGUEZ RODRÍGUEZ, Enrique (2015). “Dubte”. Lo Càntich. Vol. 27: 27-28.

Francés

ASSERIN, Marie-Louise (ed. y trad.) (1934) : À travers le Parnasse néo-grec. Atenas: s.ed.

YANOUKAKIS, Dimitri (ed. y trad.) (1959) : Grèce. Poètes contemporains. Atenas: s.ed.

GRANDMONT, Dominique (ed. y trad.) (1972) : 37 poètes Grecs de l’indépendance à nos jours. Honfleur: Pierre Jean Oswald.

Italiano

LAVAGNINI, Bruno (ed. y trad.) (1957): Arodafnusa, 32 poeti Neogreci (1880-1940). Atenas: Istituto Italiano di Atene.

VITTI, Mario (ed. y trad.) (1957): Poesia greca del ‘900. Parma: Guanda.

MASPERO, Francesco (ed. y trad.) (1974): Da Palamàs a Vretàkos. La moderna poesia greca. Milano: Academia.

Macedonio

GILELVSKI, Paskal (ed. y trad.) (2002): Kuka polna gosti: poezija i prepevi. Skopje: Matica makedonska.

Neerlandés

WARREN, Hans; MOLEGRAAF, Mario (ed. y trad.) (2000): Spiegel van de Griekse poëzie van oudheid tot heden. 3ª ed. Ámsterdam: Meulenhoff.

Rumano

BEZDECHI, Ştefan (ed. y trad.) (1939): Antologia poeziei greceşti 1800-1930. Cluj: Tipografia Cartea Romănească.

BANUS, Maria (ed. y trad.) (1965): Din poezia de dragoste a lumii. Bucarest: Întreprinderea Poligraficã.

[s.a.] (1960) Din lirica femininã. Bucarest: Editura De Stat Pentru Literaturã Şi Artã.

BRAD, Iron (ed. y trad.) (2003): Poeţi greci contemporani. Antologie. De la Palamas până în zilele noastre. Bucarest: Editura Pegasus Press.

Sueco

GRUNEWALD, Ingelise (ed. y trad.) (2003): Kostas Karyotakis & Maria Polydouri – två grekiska poeter. Dikter i urval och tolkning av Ingelise Grunewald. Riga: Preses Nams.

Bibliografía

AGRAS, Télos (1930): “Ολίγαι λέξεις”. Πνοή. Vol. 16-17: 67.

ALEXÍU, Eli (1981): “Εισαγωγικό σημείωμα”. (Μαρία Πολυδούρη). Ποιήματα. Γιώργης Πικρός (ed.). Atenas: Γ. Οικονόμου, 7-13.

ANÓNIMO (1929): “Γυναίκα και λογοτεχνία”. Ελληνίς. Vol. 6-7: 127.

(1930-01-15). “Τα νέα βιβλία”. Ο αγώνας της γυναίκας, 7.

ARGYRÍU, Aléxandros (2002): Ιστορία της ελληνικής λογοτεχνίας και η πρόσληψή της στα χρόνια του Μεσοπολέμου (1918-1940). Atenas: Καστανιώτης.

ATHANASÓPULOS, Evángelos; KOKKINAKI, Irini; BISTA, Polyxeni (2007): Ιστορία νεοελληνικής λογοτεχνίας. Atenas: ΟΕΔΒ.

DIMARÁS, K. Th. (1983 [1949]): Ιστορία της Νεοελληνικής Λογοτεχνίας. 7ª ed. Αθήνα: Γνώση.

DUNIÁ, Jristina (2014): “Μαρία Πολυδούρη ήτα ρόδα του αίματος’ / Στοιχεία βιογραφίας” (Μαρία Πολυδούρη). Τα ποιήματα. Atenas: Βιβλιοπωλείον της Εστίας, 296-392.

GAÏTANU-YANIÚ, Athiná (1930): “Μαρία Πολυδούρη”. Ελληνίς. Vol. 5: 119.

GRIGORIADIS, N. et al. (2007): Κείμενα Νεοελληνικής Λογοτεχνίας· Βτεύχος. Atenas: ΟΕΔΒ.

JONDROYANIS, Yanis (1930): “Μαρία Πολυδούρη”. Ελληνική Επιθεώρηση. Vol. 23: 53.

KORDATOS, Yanis (1962). Ιστορία της νεοελληνικής λογοτεχνίας (1453-1961). Κώστα Βάρναλη (pról.). Atenas: Βιβλιοεκδοτική.

LAVAGNINI, Bruno (1955): Storia della letteratura neoellenica. Milán: Nuova Academia Editrice.

MERAKLÍS, Mijalis M.; PARADISI, Evdokía (2007a): “Κώστας Καρυωτάκης”. (Στέφανος Αλ. Πατάκης). (ed.). Λεξικό Νεοελληνικής Λογοτεχνίας: Πρόσωπα, έργα, ρεύματα, όροι. Atenas: Πατάκη, 1045-1047.

(2007b): “Μαρία Πολυδούρη”. (Στέφανος Αλ. Πατάκης). (ed.). Λεξικό Νεοελληνικής Λογοτεχνίας: Πρόσωπα, έργα, ρεύματα, όροι. Atenas: Πατάκη, 1849-1850.

MERRY, Bruce (2005). Encyclopedia of Modern Greek Literature. Westport, Connecticut / Londres: Greenwood Press.

PAPANTONÓPULOS, Kostas (1989): “Τα τετράδια της Μαρίας Πολυδούρη”. Τα νέα του Ε.Λ.Ι.Α. Atenas: Ε.Λ.Ι.Α.

PARASJOS, Kleon (1930): “Μαρία Πολυδούρη, Οι τρίλλιες που σβήνουνΗχώ στο χάος”. Νέα Εστία. Vol. 78: 331-332

PERASTIKÓS (1930): “Η φθσική ποιήτρια Μαρία Πολυδούρη που πεθαίνει τρελλή στηΣωτηρία’. Ο εραστής της ποιητής που ηυτοκτόνησε”. Ημερήσιος Τύπος, 3 (1930-2-9).

POLITIS, Linos (1978): Ιστορία της νεοελληνικής λογοτεχνίας. Atenas: Μορφωτικό Ίδρυμα Εθνικής Τραπέζης.

PRÁTSIKA, G. A. (1930): “Μαρία Πολυδούρη”. Αλεξανδρινή τέχνη. Vol. 4: 243-248.

PULIU, Panayota (2011): “Η Μαρία Πολυδούρη στο διαδίκτυο”. Conferencia pronunciada en la ceremonia del premio Πολυδούρεια. Kalamata (Grecia).

SAKELARIADIS, Jarílaos (1969): Η πραγματική Πολυδούρη και η έκδοση των Απάντων της. Atenas: s.e.

SIKELIANÓS, Ángelos (1981): «Ημερολόγιο Ορίζοντες». (Μαρία Πολυδούρη). Άπαντα. Atenas: Αστέρι.

SKIPIS, Sotiris (1930): “Μαρίας Πολυδούρη, Ηχώ στο χάος”. Εστία, 2 (1930-01-19):.

STAMATÍU, Kostas (1982): “Εξόριστη στην εποχή της. Τα (σχεδόν πλήρη) Άπαντα της Πολυδούρη”. Τα Νέα (1982-04-03):.

THEMELIS, Georgios (1959): Νεοέλληνες Λυρικοί. Βασική Βιβλιοθήκη, 29. Atenas: Ιωάννης Ν. Ζαχαροπούλου.

TSÁKONAS, Dimítrios Gr. (1981): Ιστορία της νεοελληνικής λογοτεχνίας. Vol. 3. Atenas: Λαδιά.

TSUKALÁS, Konstantinos (1982): Εξάρτηση και αναπαραγωγή. Οι κοινωνικός ρόλος των εκπαιδευτικών μηχανισμών στην Ελλάδα (1830-1922). 3ª ed. Atenas: Θεμέλιο.

URANIS, Kostas (1930): “Η ποιήτρια του έρωτα και του θανάτου”. Ελεύθερον Βήμα (1930-01-26/27).

VITTI, Mario (2003): Ιστορία της νεοελληνικής λογοτεχνίας. Atenas: Οδυσσέας.

ZENGELI, K. (1930): “Τρεις γυναίκεςτρία έργα”. Ελληνίς. Vol. 2: 35.

ZOGRAFU, Lilí (1961): “Η δραπέτις”. (Μαρία Πολυδούρη). Άπαντα. Atenas: Βιβλιοπωλείον της Εστίας, 61-127.


1 Toda traducción que aparece en el presente trabajo es del autor a menos que se indique lo contrario.

2 La fecha indicada aquí para esta obra y la siguiente se refiere a la de la copia consultada, puesto que la fecha de primera edición no aparece reseñada en dichos libros.

3 Traducción colectiva supervisada por Enrique Íñiguez Rodríguez en el marco del máster en Traducción, Comunicación y Mundo Editorial de la Universidad Aristóteles de Salónica. Participaron los alumnos: Vasiliki Dosemetzi, Luisa Marisol Fuentes Bustamante, Zacharoula Kampouri, Gabriela Larrieux, Giorgos Maniotis y Dimitra Papadopoulou.

4 Entre 1950 y 1999, del total de obras de literatura griega traducidas a lenguas europeas, el 18,38% corresponde a traducciones al alemán, el 18,35% a traducciones al francés, el 11,72% a traducción al inglés y solo el 7,85% a traducciones al español, según la información que se puede obtener en la base de datos Μεταφράσεις της Νεοελληνικής Λογοτεχνίας σε άλλες γλώσσες (Traducciones de la literatura lengua moderna a otras lenguas) y el Index Translationum.

5 Los datos se han extraído de la base de datos de ediciones Biblionet que, sin ser exhaustiva, incluye la mayoría de obras publicadas en el mercado griego; se puede consultar (en griego) en <http://www.biblionet.gr/author/2842/ Μαρία_Πολυδούρη> [Último acceso: 28/06/2016].

6 Los datos se han extraído principalmente de la base de datos Μεταφράσεις της Νεοελληνικής Λογοτεχνίας σε άλλες γλώσσες (Traducciones de la literatura lengua moderna a otras lenguas), desarrollada por el Centro de la Lengua Griega y se puede consultar (en griego) en <http://www.greek-language.gr/greekLang/literature/bibliographies/from_greek/> [Último acceso: 28/06/2016]. A estos se ha añadido la reciente traducción de Juan Manuel Macías (2013) y las dos traducciones al catalán.

Región de Murcia