Víctor Lucas Bermúdez

Redibujando a José Lucas

¿Quiénes y cómo elaboramos el proyecto “Redibujando a José Lucas”?

Participantes

Tal y como apuntábamos en el apartado 3.1 del presente documento, los participantes del presente proyecto fueron alumnos matriculados en quinto curso de Educación Primaria en un Colegio Público de Educación Infantil y Primaria en la localidad de Yecla, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, durante el curso académico 2014/2015.

Estructura o fases del proyecto “Redibujando a José Lucas”

El procedimiento llevado a cabo en el presente proyecto sigue la propuesta de Díez (1998 y 2002). Dicha propuesta será desarrollada a continuación, con el objetivo de relacionar cada una de las fases del citado autor con las diversas unidades didácticas que pusimos en marcha.

Elección del tema de estudio (Unidad didáctica 1: Evaluación inicial)(Anexo II).

La primera fase consistió en la elección del tema objeto de estudio. Aunque es conveniente que los proyectos sean sugeridos por el alumnado (Martín, 2011), fue necesaria la mediación del maestro para focalizar, reconducir y acotar las diversas temáticas propuestas en el debate planteado a comienzo de curso.

Tras optar por las diversas manifestaciones artísticas como marco para desarrollar nuestro proyecto de investigación, centramos nuestro interés en las artes plásticas.

El término “arte”, tal y como lo define la Universidad Nacional Autónoma de México en su web (http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/concepto-de-arte), proviene del latín “ars”, cuyo significado se refiere a la disposición, habilidad y virtud para realizar alguna cosa. Además, siguiendo lo expuesto en dicha plataforma digital, los renacentistas añadieron a las cualidades que denota la palabra arte el término “invenzione”, refiriéndose a la originalidad, cualidad indispensable de las creaciones artísticas. En este sentido, Tatarkiewicz y Martín (2001) definen el arte como: “una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, siempre y cuando, el producto de esta reproducción, construcción o expresión pueda deleitar, emocionar o producir un choque”.

Delimitado el radio de acción, y tras las diversas propuestas realizadas por el alumnado se falló a favor de José Lucas, dando comienzo a una exorbitante andadura, centrándonos en su obra pictórica, entendiendo la pintura como: “el arte y la técnica de representar en una superficie plana cualquier objeto concreto visible o bien algo imaginario, sugerido por líneas y/o colores (Delgado, de Jesús y García, 2005).

Esta primera fase, quedó concretada en la primera de las unidades didácticas propuestas (Unidad didáctica 1:Elección del Proyecto –“Redibujando a José Lucas”), estableciendo como primera actividad la búsqueda de información sobre el artista de Cieza, sin precisar, por parte del maestro, los instrumentos o mecanismos para conseguirla.

Qué sabemos y qué queremos saber (Unidad didáctica 2) (Anexo III)

Tras la recopilación de información llevada a cabo por el alumnado y su posterior puesta en común en clase, analizamos qué sabíamos sobre José Lucas. Posteriormente elaboramos en clase un mapa conceptual que perseguía, como principal objetivo, representar de manera esquemática el conjunto de información aportada por el grupo-clase. La utilización de mapas conceptuales en Educación Primaria facilita el aprendizaje significativo, alcanzando mayor motivación hacia la tarea, siendo además un gran aliciente que ayuda a la estructuración del pensamiento de nuestros escolares (Martín, 2011). A continuación, procedimos a elaborar una hoja de ruta con todo aquello que los escolares estaban interesados en conocer, y por ende investigar.

La elaboración del mapa conceptual y posterior hoja de ruta, nos condujo a la ejecución de la Unidad didáctica 2: Recursos para la búsqueda de información. A través de esta unidad, propusimos una serie de recursos digitales, con objeto de facilitar la investigación, pudiendo destacar los siguientes:

1. Visita a la página oficial del artista “Las formas del color”: donde pudimos encontrar información actualizada sobre el artista ciezano, desde esta web los alumnos pudieron acceder a su extensa actividad profesional, diferenciada en distintos bloques: obra pictórica, obra escultórica, murales y obra pública, cursos de pintura, carteles y portadas de libros y revistas, teatro y otros muchos contenidos que facilitaron la elaboración del presente proyecto (Figura 7).

Imagen
Figura 7. Página web del artista: https://joselucaspintor.wordpress.com

2. Búsqueda en Hemerotecas digitales “La Verdad de Murcia” y la “Opinión de Murcia”: Tras explicar, en el Aula Plumier, que es una hemeroteca y comentar las ventajas de trabajar con este recurso, propusimos estas dos direcciones web como medio para indagar más en la figura del artista.

3. Uso y manejo de diversos exploradores (Google Chrome, Mozilla e Internet Explorer): Aunque el alumnado ya conocía como se acometía una búsqueda en internet, a través de distintos exploradores, consideramos necesario ampliar la información al respecto. Por otro lado, incluimos el uso y manejo de Google Scholar o Google Académico, explicándoles que este instrumento nos permite encontrar información más relacionada con el mundo de la investigación, mediante el hallazgo de artículos y/o libros relacionados con la temática que pretendemos trabajar. Además, se sugirió al alumnado la búsqueda de información en formato PDF (explicando brevemente que tipo de archivos tienen esta extensión), puesto que en su mayoría son artículos científicos que siguen procedimientos de selección serios y rigurosos. El uso de Google Académico, incidimos, nos puede ayudar a delimitar conceptos básicos y aclarar algunas dudas sobre los mismos.


Realización de actividades: Importancia de las TIC

Antes de desarrollar las diversas unidades didácticas que conforman este epígrafe, conviene analizar la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en este proyecto. Moreira (2005), considera que “los principios y métodos pedagógicos del movimiento de la Escuela Nueva del siglo pasado están latiendo o influyendo a gran parte de los planteamientos o enfoques didácticos de las TIC que, a pesar, de sus lógicas diferencias, coinciden en propiciar y favorecer un proceso de aprendizaje caracterizado por plantear al alumnado la resolución de problemas y el desarrollo de proyectos que implican buscar, seleccionar, analizar y reelaborar información en redes digitales trabajando en equipo”, siendo el aprendizaje basado en proyectos una aplicación de dichos principios al aprendizaje con ordenadores en el aula.

Por otro lado, Moursund (1999) citado por Moreira (2005), considera que los principales objetivos del aprendizaje basado en proyectos para el estudiante mediante la utilización de las TIC son cuantiosos, destacando principalmente los siguientes:

  • Desarrollar competencias: el objetivo de todo estudiante en un proyecto debe ser ampliar sus conocimientos y habilidades en un área o contenido concreto. En ocasiones el alumnado alcanza dicha habilidad y conocimiento convirtiéndose en la persona que más sabe en el grupo-clase sobre un aspecto específico.
  • Mejorar las habilidades de investigación: Esta metodología requiere de ciertas aptitudes para investigar, favoreciendo el desarrollo de las mismas.
  • Incrementar las capacidades mentales de orden superior, capacidad de análisis y de síntesis.
  • Participar en un proyecto: El alumnado, por norma general, aprende a asumir responsabilidades tanto a nivel individual como colectivo, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
  • Aprender a usar las TIC: Aumentan las habilidades y conocimientos sobre el uso de las TIC a medida que trabajan en proyectos.
  • Aprender a evaluarse y a evaluar a los demás.
  • Desarrollar un portfolio: El proyecto requiere que el alumnado realice un producto, una presentación o una función de alta calidad.
  • Ser parte de una comunidad académica.
  • Trabajar en ideas importantes.

En definitiva, a partir del uso de las TIC intentaremos aumentar la competencia digital de nuestros escolares, sirviéndonos de estas como herramientas eficaces para la búsqueda, selección, análisis y exposición organizada de la información necesaria para abordar con éxito los objetivos del presente proyecto.

En este sentido, debemos destacar en este apartado las diferentes líneas de actuación que se llevaron a cabo, distinguiendo las siguientes unidades didácticas o fases:

  • Unidad didáctica 3: Biografía de José Lucas.
  • Unidad didáctica 4: Selección y posterior reproducción de algunas de las obras pictóricas de nuestro invitado.
  • Unidad didáctica 5: Medición de emociones que despiertan algunas obras pictóricas de José Lucas.

Con la finalidad de tener una visión más pormenorizada de cada una de las unidades didácticas, serán analizadas de manera más detallada a continuación, aunque debemos tener en consideración que estas unidades didácticas coincidieron en el tiempo, trabajando todas y cada una de ellas al unísono.


Unidad didáctica 3: Biografía de José Lucas (Anexo IV)

En esta unidad, los estudiantes de quinto curso de Educación Primaria investigaron y elaboraron, teniendo como referente los recursos examinados en la Unidad didáctica 2 (y otros más descubiertos de manera autónoma), la biografía personal y profesional de José Lucas.

Una vez analizada y verificada toda la información aportada por el alumnado, procedimos a plasmar todas las averiguaciones de manera ordenada y clara para elaborar una presentación acorde a la altura de nuestro ilustre invitado. Para ello, utilizamos los equipos informáticos instalados en la Sala Plumier del centro educativo, para explicar nociones básicas sobre el uso de programas diseñados para la creación y ejecución de presentaciones multimedia, centrándonos en el uso de Powerpoint y Prezi. En estas sesiones tratamos, entre otros, los siguientes contenidos:

Para Powerpoint:

  • Creación de presentaciones mediante el uso del asistente o mediante plantillas personalizadas.
  • Manejo de objetos, trabajo con textos, trabajo con imágenes, animaciones, etc…
  • Captura de pantalla y posterior edición mediante el uso de la aplicación Paint.
  • Transiciones entre diapositivas.

Para Prezi:

  • Visualización del tutorial (https://www.youtube.com/watch?v=E9RJEkiCN3g), destacar en este apartado que el registro en la web fue llevado a cabo por el maestro responsable de la actividad, facilitando al alumnado el uso de esta herramienta siempre bajo supervisión.


Tras someter a debate y analizar los “pros” y los “contras” de estos programas, el alumnado optó por el uso de Powerpoint, entre otros aspectos debido a la originalidad e innovación que suponía el uso de un instrumento inédito, hasta el momento, para la mayoría de los participantes. Los apartados que aparecieron en dicha presentación fueron los siguientes:

  1. Orígenes: en este apartado se consideró tratar aspectos como fecha y lugar de nacimiento, ocupación de sus padres, primeros estudios (haciendo especial hincapié en sus inicios con el maestro Juan Solano), posterior formación, estilo y técnica, para finalizar detallando su participación en otros proyectos educativos de corte similar a este.
  2. Escultura urbana y obra pública: el alumnado mostró determinados trabajos de José Lucas, analizando diversas obras escultóricas como “Viento y Luna”, “Homenaje a los poetas” y “Arquitectura del agua”; y algunas obras públicas como la “Iglesia de Santa Clara en Cieza”, “Paseo de Cieza” o la “Estación de Renfe de Chamartín en Madrid”, entre otras. Además, se proyectó un video de como se elaboró y colocó la escultura “Homenaje a los poetas”, situada en la Avda. Miguel Indurain (Murcia) (https://youtu.be/FqYalpSvKaA).
  3. Notas de prensa: debido al amplio trabajo de investigación y recopilación de información a través de las hemerotecas digitales, comentadas en el apartado anterior, el alumnado decidió introducir y comentar tres noticias halladas en los diarios “La Verdad” y “La Opinión” de Murcia. Estas noticias fueron las siguientes: “José Lucas recupera el esplendor del color de los depósitos de Renfe” (2007), “José Lucas asegura que su espectacular escultura urbana para Murcia dejará sin respiración” (2008) y “Quieren destruir mi paseo, bombardearlo” (2010).
  4. Investigación sobre las emociones que despiertan algunas de las obras pictóricas de José Lucas: en este apartado, que desarrollaremos ampliamente a continuación (apartado 6.2.3.3), se comentó brevemente el sentido de esta investigación, los objetivos de la misma, quienes participaron en ella, el método seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones más relevantes.
  5. Reproducción de algunas obras de José Lucas: finalmente, los alumnos presentaron al artista algunas reproducciones de su obra pictórica, mostrando en primer lugar el original y comentando algunos aspectos sobre las mismas.


Al finalizar esta unidad didáctica los diversos grupos expusieron a sus compañeros las presentaciones realizadas en Powerpoint. Todas las exposiciones fueron filmadas y evaluadas internamente. A través de la heteroevaluación y autoevaluación obtuvimos un referente del proceso de aprendizaje de nuestro alumnado. Todas las exposiciones fueron enviadas al artista en un DVD para que pudiese intuir el tipo de trabajo que estábamos desarrollando sobre su persona.


Unidad didáctica 4: Selección y posterior reproducción de algunas obras de distintas etapas de José Lucas (obra monográfica sobre el mito del minotauro)(Anexo V)

Las necesidades de incluir el arte contemporáneo en los programas educativos, se deriva de la concepción del arte como una fuente fundamental para el conocimiento y la comprensión del mundo y de la actividad y el pensamiento humano en una determinada época (Muñoz, 1993).

Conviene destacar algunos beneficios observados durante la producción creativa de obras de José Lucas como: la creación de una atmósfera de relajación y diversión que favoreció la concentración, estimuló la constancia para iniciar y finalizar los proyectos artísticos seleccionados, desarrolló actitudes de respeto hacia los trabajos de otros compañeros, reforzó nociones de tamaño, espacio, tiempo y cantidad, favoreciendo la autoestima tras finalizar el trabajo encomendado, entre otros.

Resulta interesante y necesario comentar que las obras de José Lucas parten de un planteamiento personal y libre, caracterizándose por estar realizadas con un trazo enérgico y rotundo, por utilizar una paleta de violentos colores y técnicas de gran variedad. El arte de José Lucas está cargado, en palabras de Antonio Lucas (2014), “de numerosas colisiones: los paisajes originarios, la reflexión sobre la pintura de los maestros, la convulsión de vivir con afán de límite y la combustión de la poesía que acompaña su expresión como sustancia absoluta y como lógica generadora de la imagen” (Navarro, 2015).

Al tiempo que los alumnos investigaban acerca de la vida y obra de José Lucas, se preparaban para reproducir algunas de sus obras. Tras visualizar, en el aula, parte del trabajo desarrollado por nuestro invitado, el alumnado procedió a elegir libremente aquellas que consideró más atractivas, procediendo posteriormente a su reproducción dándoles su peculiar toque personal.

Los contenidos de tipo procedimental incluyeron habilidades, técnicas y estrategias que pudieron servir tanto a la comprensión como a la producción plástica. Por ello antes de comenzar a crear sus propias “obras maestras”, dimos en clase algunas orientaciones básicas sobre pintura, tratando los conceptos de mezcla, textura y aplicadores. A través de la mezcla, pretendimos que el alumnado explorase las posibilidades de obtener una amplia gama de colores a partir de la mezcla de colores primarios, con blanco o negro y entre sí. Para la textura, mezclamos diversos elementos con la pintura como por ejemplo sal, arena, piezas de papel o virutas de lápiz de colores, creando pinturas texturizadas que posteriormente aplicarían en sus trabajos. Finalmente, en cuanto a los aplicadores estos fueron variados, utilizando entre otros cepillos de dientes, esponjas, palillos de algodón, trozos de trapo, etc… Además, se utilizaron en la mayoría de trabajos materiales de uso más convencionales como ceras blandas, lápices de colores, rotuladores, tizas de colores, témperas…, ya que se sentían más familiarizados y cómodos a la hora de realizar sus producciones artísticas.

A continuación aprovecharemos para analizar algunas de las obras de José Lucas, siguiendo a Navarro (2015), al tiempo que mostraremos las reproducciones elaboradas por los escolares, pudiendo destacar las siguientes (Figuras desde la 8 hasta la 18):

1. Obra de tres décadas.

Desde sus comienzos José Lucas ha plasmado sobre las telas sus movimientos vivos y un tanto espasmódicos, sus famosos trallazos de pintura. Porque la pintura de Lucas al ojo menos entrenado puede parecerle un sin sentido, pero sólo en apariencia es casual. Todo lo que se ve es meditado, perseguido y elaborado. Sus obras encierran miles de recursos imposibles en otros tipos de pintura, es inabarcable a una sola vista y su encanto es creciente cuando detectamos detalles que hermanan a Pollock, Kandinsky, Gutiérrez Solana, Rouault, la pintura Fauve, el Expresionismo, Picasso,… Una vez entrado en el arte de Lucas, un arte de confrontación y combate, apreciamos los evidentes contrastes explosivos y los matices y soluciones que sólo en él podremos ver.

Imagen
Imagen

Figura 8. Sin título. Acrílico y tinta sobre cartón.

Pero los colores de José Lucas no son homogéneos, también han pasado por diferentes etapas, durante los primeros años Lucas nos deja un colorido más apagado que en épocas posteriores donde el color recobra todas sus tonalidades más vivas.

Imagen
Imagen

Figura 9. CUATRO FIGURAS. Óleo sobre lienzo 116 x 89 cms.

La obra de José Lucas se divide en tres etapas. La primera cuando apenas es un joven de 15 años y vive en su Cieza natal. Son sus primeras aproximaciones a la pintura, era, como el propio artista describe, una pintura indefinida. Era una pintura de paisajes y bodegones, al estilo de los pintores de Murcia de aquella época, que ya eran mayores, como era Molina Sánchez, Gómez Cano, Muñoz Barberán. Lucas todavía no había salido al extranjero y no había entrado con fuerza en el mundo de la pintura.

La segunda etapa comienza con su llegada a Madrid. Son ya unos años más comprometidos y entregados por completo al mundo del arte. Comienzan además sus contactos con los grandes pintores y, sobre todo, con los grandes poetas de entonces. Se producen sus primeras visitas a la tertulia del Café Gijón.

Imagen
Imagen

Figura 10. OTOÑO. Acrílico sobre lienzo 41 x 27 cms.

Será durante su estancia en Madrid y tras su viaje a Alemania para cursar una beca en Ulm-Donau, cuando comienza la tercera y definitiva etapa de José Lucas.

Etapa que continúa en la actualidad, pintor y volcán, extremadamente visceral y luchador, sensible y peleón, capaz de quemarse las manos tocando la luz más incendiaria o la oscuridad más terrible y desoladora, nada le es ajeno a José Lucas: ni el grito, ni la lágrima; y se agota el león a ratos aunque se niegue a que los años le despojen del furor de la tormenta.

Imagen
Imagen

Figura 11. EL ESCRIBIDOR VARGUITAS. Fuchinas

Sin embargo, aunque su obra haya pasado por diferentes etapas, el pintor murciano es mediterráneo, tiene los ojos en los dedos, necesita tocar y ha intentado integrar conceptos intangibles como luz, poesía, sonido, mundo interior, en algo palpable, físico, que pueda acariciar. Le gusta la interacción con su obra. Hay en su trabajo la voluntad de dirigir la obra al ser humano. Rasgos comunes que encontramos en todos sus lienzos, obra de tres décadas.

2. Monográfico sobre el mito del Minotauro.

En 2004 se exponía la obra más importante de José Lucas. ‘Minotauro’ es la obra más importante del artista murciano, la inauguración de la muestra supuso una revolución en el mundo artístico. Tras permanecer unos meses en el Palacio del Almudí en Murcia, la exposición se trasladaba a Madrid, entonces todos los medios nacionales y todas las revistas especializadas se hacían eco de este trabajo. Una exposición que constaba de un cuadro en gran formato (3,80 x 14m): en técnica collage y acrílico sobre papel encolado a contrachapado montado sobre bastidor, titulado Minotauro y Golondrina (Obra inacabada), varios cuadros de 366 x 155 cm en técnica mixta sobre papel, titulados Minotauro, igualmente titulados les acompañaban varias aguadas y collage, dibujos de grafito,… Un total de 150 obras. (https://elpais.com/diario/2004/11/01/cultura/1099263605_850215.html)

Imagen
Imagen

Figura 12. MINOTAURO. Tinta, gouache, collage y grafito sobre papel 49 x 34 cms.

Para Lucas la mitología griega y los mitos lo son todo, para el artista todo está en los clásicos, para el ciezano el arte se adapta al transcurso de la vida. El Minotauro ateniense nos hacía ver lo que se había ganado con Teseo; el Minotauro de Lucas muestra todo lo que perdimos con él. Sus símbolos revelan el caótico mundo de la interioridad del ser humano. El hombre de hoy, hastiado de cultura, siente nostalgia de la bestia: de la bestia cálida, erótica, pura e ingenua que ha sido y que todavía, algunas veces, es. Eso –y no otra cosa- es lo que tematiza esta serie plástica de José Lucas, que devuelve al Minotauro a lo que era, y al hombre, a lo que siempre es. Esta impresionante exposición nos lo demuestra: el hombre recuerda al Minotauro tanto como éste lo conforma y lo constituye a él (Siles, 2004).

Imagen
Imagen

Figura 13. PORTADA DE MÚSICA PARA MINOTAURO.

José Lucas da en esta obra una nueva lectura al mito, el ‘yo’ del pintor se traduce en el del Minotauro y en las distintas acciones y partes que este pintor va descubriendo y desarrollando en su interpretación plástica. Tenemos ante nosotros un Minotauro que asume el mundo desde un punto de vista en el que el pintor lo objetiva y lo ve. Es éste un Minotauro que nos transmite una gran ternura, a la vez que un profundo erotismo plástico y poético.

Imagen
Imagen

Figura 14. MINOTAURO. Grafito, collage y acrílico sobre papel 41 x 30 cms.

Lo que realmente cabe destacar de estas pinturas es la estrategia interpretativa del cuadro, más que la estrategia discursiva del mito. Por otra parte, la modernidad reside en que José Lucas confía la historia del mito a la figura central de una serie temática que enmascara su propio ‘yo’.

Imagen
Imagen

Figura 15. MINOTAURO. Aguada y collage sobre papel 112 x 74 cms.

En todos los cuadros queda patente la grata visión que tiene de él. No sólo ve en él un tema sobre el que pintar, sino que va más allá y encuentra desde su instinto, ingenuidad y pureza, una nueva forma de analizar nuestro tiempo, nuestro mundo, nuestra realidad, dejándonos ver la conexión existente entre el hombre y el animal y mostrando dos aspectos, el del hombre en el animal y el del animal en el hombre.

3. Arquitectura del humo.

El cuadro “Donde joven y desnuda la imaginación se quema” pertenece a la exposición “Arquitectura del humo”, donde el nombre de la muestra y el de todos los cuadros llevan por título un verso de García Lorca porque ésta muestra fue un homenaje al poeta granadino. Lorca es para Lucas una fuente inagotable de imágenes.

“Arquitectura del humo” es una exposición saturada de vapor de colores, de un variopinto arco iris de ácidos y de tonalidades, de una gama gaseosa distribuida por los pinceles del artista ciezano.

La muestra se compone de acuarelas y óleos, y en unas y otros late un denominador común: el color puro, vivo, encendido,-y en las telas- con toda la fuerza y la rabia con que la pintura emana del tubo con frecuencia.

Donde joven y desnuda la imaginación se quema” es un auténtico salmo dedicado a la arquitectura del humo, porque el humo cobra vida y alientos, las volutas juegan a ser figuras que levitan en la policroma atmósfera de la espiral.

Imagen
Imagen

Figura 16. DONDE JOVEN Y DESNUDA LA IMAGINACIÓN SE QUEMA. Fuchinas y técnica mixta 69,5 x 49,5 cms.

Contrastes que se dan también en los diferentes materiales utilizados por el artista, variedad de técnicas y soportes. No es extraño ver en obras de Lucas recortes de prensa, fotografías, telas, posos de un café, madera,…una enumeración que sería infinita, por ejemplo en “El Retablo de la Lujuria” observamos un ventilador antiguo. Lo mismo sucede con las técnicas, en “Donde joven y desnuda la imaginación se quema” José Lucas utiliza la fuchina. El artista murciano es el único pintor que ha utilizado en sus cuadros esta técnica que consiste en usar la pintura que se usa en la colombicultura, es decir, en las exhibiciones de palomos deportivos. Las aves son pintadas con colores vivos e intensos para diferenciarlas del resto.

Pero ya sea en fuchina o acuarela, José Lucas y el color son términos inseparables, es imposible acercarse al pintor ciezano sin ser invadido por un estallido de tonalidades desgarradoras; los rojos, azules, amarillos y verdes te absorben y te trasladan a la huerta de Cieza. Es la seducción de la retina. José Lucas, renegado de cualquier religión o dios, tiene una creencia única y omnipresente: el color. “De su pintura brota un panteísmo del color”, como asegura Antonio Lucas (2006). La paleta de José Lucas es única, muy personal y bien definida. Está profundamente arraigada en su personalidad, son colores mediterráneos y raciales, son colores de la luz, la luz de José Lucas. Todo en él es definición, nada es casual, es un hombre con una fuerte personalidad y los colores que utiliza no podrían ser menos. El tinte, las tonalidades de su huerta de niño que marcaron su infancia, se han convertido en su seña de identidad. La autenticidad de su pintura viene dada por las pinceladas que se han pigmentado con el río, los atardeceres, las moreras, los rayos de sol reflejados en el verdor ciezano.

4. Catálogo “Aire más allá del viento”.

El pájaro de canción espumosa” es un cuadro en acrílico y resina, un lienzo de 132 x 130 cm. que pertenece a la serie de ‘Aire más allá del viento’. En esta ocasión José Lucas se asoma a la tela para arrojar sobre ella, con movimientos vivos y un tanto espasmódicos, sus famosos trallazos de pintura. Dependiendo de la rapidez y recorridos de su mano, surgen líneas, sombras, formas, que van formando una maraña fluida. En ocasiones se retira para contemplar la imagen, rodea el lienzo, reflexiona el tiempo necesario -minutos, a veces días-, y cuando recupera la fuerza emotiva o la claridad de concepto que buscaba, ataca la obra en un nuevo arrebato pasional. Todo el trabajo, tan lleno de movimientos y de decisiones, tan convulsivo, da la impresión de ser física y mentalmente agotador. La intensidad de la acción queda reflejada en la pintura que, indisolublemente vinculada al proceso, efectivamente rememora la energía empleada y algún tipo de lucha librada en el interior de Lucas.

Imagen
Imagen

Figura 17. EL PÁJARO DE CANCIÓN ESPUMOSA. Acrílico y resina sobre lienzo 132 x 130 cms.

Lucas, pintor vanguardista o de vanguardia, ajeno a disciplinas y técnicas; sus obras no cuentan historias porque el modelo que sustenta es el yo profundo, y lo que resulta es la autorrevelación, la liberación de la subjetividad. La idea es que frente a las fuerzas externas de una sociedad alienadora en la que la razón coarta e impide aflorar la verdad de las personas, surge la necesidad interna, individual y libre. El gesto es una afirmación personal, cada línea una firma, huella de un proceso más emocional que intelectualizado por el que el artista se auto-descubre y se descubre ante nosotros.

Los cuadros de José Lucas son manchas de color que parecen surgir del interior de los cuadros y se encuentran sin solución de continuidad. Así, estas manchas de color se entrelazan, se componen y descomponen como nubes. Las telas parecen animarse y comunicar lo que Rothko definió como plasticity, la cual se obtiene en la pintura “mediante una sensación de movimiento tanto dentro de la tela como fuera de ella, desde el espacio anterior hacia la superficie. El artista invita así al espectador a emprender una excursión en el mundo de la tela” (Rothko, 2004).

En la pintura de José Lucas el gesto y la pincelada resultante son una expresión de sí mismo y no de un significado ajeno: el proceso de pintar representa el contenido del cuadro. En estas obras el temperamento y el carácter del artista, sus alegrías y desesperaciones, se manifiestan de forma inmediata, sin recurrir al paso intermedio de desarrollar un motivo. En sus obras se perciben los intentos apasionados del artista de expresar su ser más íntimo, de encontrar signos pictóricos para una percepción de la vida que oscilaba entre la exuberancia y la ansiedad.

5. ¿Quién sabrá de la suerte de la línea, de la aventura del color? (Rafael Alberti)

La interconexión de la obra pictórica del pintor murciano con la literatura se dibuja en cada una de sus creaciones. Una interrelación que destaca en el catálogo “¿Quién sabrá de la suerte de la línea, de la aventura del color?” del año 2012. En esta muestra la mayoría de los lienzos han encontrado su nexo de unión con poemas de Bousoño, Antonio Lucas, Manuel Machado o Jaime Siles. Una muestra de referencialidad que solo en el título es ya un claro ejemplo de intertextualidad, recordemos que se trata de uno de los versos que Alberti dedicó a la pintura.

Los cuadros de Lucas cuelgan sobre los versos de Alberti para dibujar la poesía con el pincel de la pintura. Pero sin duda, si la literatura ha sido la principal fuente de inspiración para el artista, su sello de identidad es “la aventura del color”. La autenticidad de su pintura viene dada por las pinceladas que se han pigmentado con el río, los atardeceres, las moreras, los rayos de sol reflejados en el verdor ciezano.

Imagen
Imagen

Figura 18. SIN TÍTULO. Fuchinas 112 x 76 cms.

José Lucas fue un niño de río, un azul que ya para siempre impregnó su mirada, y fue de naranjos y limoneros, aquel niño de apariencia serena prefería ver cómo los niños jugaban bañados en colores y cómo la tarde caía sobre las moreras para crear sombras de tonos berenjena y cómo los rayos del más incandescente sol se partían al chocar con los frutos entre los árboles; todo enmarcado por los distintos tipos de verdores que más tarde evocaría su pintura.

Todo en la pintura de José Lucas está condicionado al color. El dibujo no enmarca, sino insinúa. El ritmo no está dado por líneas, sino por masas, equilibradas unas veces y otras anárquicas. La composición es mero recurso para que los colores jueguen un juego excitante. Y la materia de Pepe Lucas no representa imágenes, sino las crea, sin que importe su relación con la realidad, justificadas por la emoción que provocan: pintura llena de vida, que parece moverse, oscilar ante la vista, invitando a perderse dentro del cuadro.

Si le preguntamos a Lucas por el color y la luz de su obra y si estos han variado a lo largo de su vida artística, el pintor lo tiene claro, “varía a diario”. Para Lucas el color y la luz no son más que la consecuencia, aparte de otras cosas, de un estado de ánimo.

José Lucas considera que pintar es un accidente, buscar sin saber qué se está buscando. Enloquecer con los materiales, retirarte mil veces del lienzo y volver a él para dar un manotazo único, a veces acertado, creer en lo que tienes delante. Pintar es mirar mucho lo que estás haciendo y dar pocos arañazos en el lienzo. Para José Lucas pintar es un paseo.

Unidad didáctica 5: Investigación sobre las emociones que despiertan algunas de las obras pictóricas de José Lucas (Anexo VI)

En esta unidad pretendimos iniciar al alumnado en el mundo de la investigación, entre otros aspectos debido a las exigencias de las nuevas demandas formativas, de un alumnado, que necesita ver la utilidad y la posibilidad de aplicación de lo aprendido de manera inmediata. En este sentido, Slchleicher (2006) coordinador del informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirma que motivar al alumnado mediante contenidos útiles que le abran las puertas más allá de la escuela es lo que definirá el éxito del sistema educativo.

En este sentido, y con la finalidad de conseguir entre otros objetivos cultivar una atmósfera de cooperación y participación, convertir al alumnado en un participante activo en la toma de decisiones, destacando la labor colaborativa y participativa entre iguales (Martín y Rodríguez, 2015), configuramos un cuestionario a partir de la escala GES (Games and Emotion Scale), desarrollada por Lavega, March y Filella (2013), con la finalidad de medir las emociones que transmiten algunas obras pictóricas de José Lucas.

La escala GES está basada en tres tipos de emociones: positivas, negativas y ambiguas, y se aplica en las cuatro situaciones de juegos deportivos correspondientes a diferentes dominios de acción motriz. Entendemos por emoción, un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada (Alzina, 2003), teniendo estas una duración breve y provocadas por un estímulo específico (Lane y Terry, 2000).

Para medir estas emociones, modificamos la escala GES y la adaptamos a la escala Arts and Emotion Scale (en adelante AES), con la intención de analizar las emociones que despertaban algunas obras de José Lucas. La clasificación que hicimos de estas emociones, tal y como indicábamos anteriormente, y siguiendo a Bisquerra (2000) fue en emociones positivas incluyendo en este grupo la alegría, el humor, el amor y la felicidad; emociones negativas destacando el miedo, la ansiedad, la ira, la tristeza, el rechazo y la vergüenza; y las emociones consideradas como neutras entre las que destacan la sorpresa, la esperanza y la compasión.

Los objetivos que perseguimos en esta fase del proyecto fueron entre otros:

  • Conocer y analizar las emociones que despiertan, en mayor o menor medida, las obras seleccionadas de José Lucas.
  • Analizar la importancia del arte, en todas sus vertientes, en la formación integral del alumnado.
  • Iniciar a los escolares en la investigación y en el uso de programas estadísticos.

Tras debatir en clase que obras pictóricas serían objeto de estudio, consideramos incluir las siguientes (Figuras de la 19 a la 22):

Imagen
Figura 19. “Cuatro figuras”

Imagen
Figura 20. “Homenaje a Rilke”

Imagen
Figura 21.“Danza sub-real”

Imagen
Figura 22. “Minotauro”

La elección de las obras se llevó a cabo de manera consensuada, además se propuso al alumnado el desarrollo de otras cuestiones a insertar en el cuestionario final que quedaría configurado de la siguiente manera:

  • Anverso del cuestionario: se analizaban datos relativos al género de los participantes, edad en años, país de origen y nivel de estudios. Además, se pasó la escala AES en las obras “Cuatro figuras” y “Homenaje a Rilke”, debiendo marcar del 1 al 7 (donde 1 era “Totalmente en desacuerdo” y 7 “Totalmente de acuerdo”) el grado de acuerdo con las distintas emociones que se analizaban (Anexo I).
  • Reverso del cuestionario: se analizaron las obras “Danza sub-real” y “Minotauro”. Por último, se les solicitó a los encuestados, su grado de acuerdo con esta afirmación: “El arte (en todas sus dimensiones) es importante en la formación integral de los niños y niñas”, debiendo marcar de 1 al 5, donde 1 era “nada de acuerdo” y 5 “muchísimo” (Anexo I).

El alumnado fue formado en la realización concreta de estas encuestas, además se propuso que cada uno de ellos cumplimentara al menos diez encuestas con la ayuda de sus familiares y amigos, siendo el único requisito que estos fuesen mayores de edad. Durante aproximadamente dos semanas los escolares desarrollaron este cometido, aprovechando este tiempo para mostrar a los niños cómo funcionaba, a grandes rasgos, el programa Excel y explicar brevemente algunas de sus características fundamentales. Juntos desarrollamos una hoja de cálculo, en la sala Plumier, para volcar los datos registrados en las encuestas, además para evitar confusión a la hora de traspasar los datos utilizamos diversos colores para diferenciar las diversas obras analizadas (Figura 23).

Imagen
Imagen
Imagen

Figura 23. Volcado de datos de las encuestas a Excel.

Una vez volcados todos los datos, procedimos al tratamiento estadístico mediante el uso del programa SPSS de IBM versión 19 para Windows, cedido por la Universidad de Murcia. Resulta evidente que la herramienta SPSS de IBM es muy compleja para escolares de Educación Primaria, pero sí utilizamos este como excusa para reforzar conceptos claves del área de Matemáticas como media aritmética, moda, mediana, desviación típica, etc. Una vez concluida esta fase, pasamos a comentar los resultados obtenidos, siendo estos los siguientes:

Participantes: El alumnado de quinto curso de Educación Primaria encuestó a un total de 266 personas, todas ellas mayores de edad, con una media de 41.5 años; perteneciendo al género masculino 117 personas y al femenino 149, siendo la mayor parte de los encuestados residentes en la ciudad murciana de Yecla (Figura 24).

Imagen
Figura 24. Número de participantes en función del género.

Resultados estadística descriptiva: Mediante el programa estadístico SPSS se calculó, la media de las puntuaciones obtenidas de todas las emociones analizadas en función de la obra pictórica mostrada. Posteriormente se procedió a hacer una distinción en función del género de los participantes, utilizando gráficos de barras para hacer más accesible la información al alumnado. Toda esta información fue trasladada posteriormente a Powerpoint, puesto que los resultados se mostrarían al artista en su visita programada al colegio. Los resultados que obtuvimos tras el tratamiento estadístico fueron los siguientes:


Para la obra “Cuatro figuras”

Sin tener en cuenta el género de los participantes (Figura 25):

El análisis de los resultados encumbra a las emociones afecto y esperanza como las más representativas en esta obra, con una media de 3.8 puntos sobre 7, seguida muy de cerca por la compasión y la tristeza con una media similar de 3.7 puntos (Figura 19). Por otro lado, es la vergüenza la emoción menos valorada con una media de 2.4 puntos, seguida muy de cerca por la ira (2.5 puntos) y el rechazo (2.7 puntos).

Teniendo en cuenta el género de los participantes (Figura 26):

  • Género masculino: Si observamos detenidamente la Figura 26, observamos como la emoción afecto es la más valorada con una media de 3.8 puntos, seguida muy de cerca por las emociones esperanza y compasión; siendo la vergüenza la emoción menos estimada con una media de 2.4 puntos, seguidas por la ira y el rechazo.
  • Género femenino: Con respecto al género femenino destacar como emoción más valorada la esperanza con una media de 3.9 puntos sobre 7, seguida muy de cerca por la tristeza (3.8 puntos), el afecto y la compasión (3.7 puntos). En relación a las emociones menos puntuadas, observamos que al igual que en el género masculino es la emoción rechazo, con 2.6 puntos de media, la menos valorada seguida del mismo modo por la vergüenza y la ira.

Imagen
Figura 25. Resultados medios de las emociones sin tener en cuenta el género de los participantes en la obra pictórica “Cuatro figuras”

Imagen
Figura 26. Resultados medios de las emociones en función del género de los participantes en la obra pictórica “Cuatro figuras”


Para la obra “Homenaje a RilKE”

Sin tener en cuenta el género de los participantes (Figura 27):

Si analizamos detenidamente las puntuaciones medias alcanzadas por cada una de las emociones en esta figura, observamos que son la sorpresa y la alegría las que alcanzan mayores cotas (4.2 puntos), seguidas con idéntica puntuación (3.6 puntos) por la felicidad y la esperanza. Por el contrario, la emoción menos representativa en esta obra pictórica, según los encuestados, es la vergüenza con una media de 2.5 puntos, sucedida a tan sólo 0.3 puntos por la ira y el rechazo.

Teniendo en cuenta el género de los participantes (Figura 28):

  • Género masculino: Para los hombres, la emoción más sugestiva fue la alegría con una puntuación media de 4.2 puntos, seguida muy de cerca por la sorpresa (4.1 puntos). Sin embargo, la vergüenza con 2.6 puntos de media resultó la emoción menos atractiva, seguida escalonadamente por el rechazo, la ira y la compasión.
  • Género femenino: En el sexo opuesto observamos que al igual que los hombres las emociones sorpresa (4.3 puntos de media) y alegría (4.2 puntos) son las más valoradas, seguida por la felicidad. Nuevamente, al igual que en los hombres, se presenta la vergüenza como la emoción menos representativa, con una media de 2.3 puntos sobre 7, seguida por la tristeza (2.6 puntos), el miedo y la ira (2.8 puntos).

Imagen
Figura 27. Resultados medios de las emociones sin tener en cuenta el género de los participantes en la obra pictórica “Homenaje a Rilke”

Imagen
Figura 28. Resultados medios de las emociones en función del género de los participantes en la obra “Homenaje a Rilke”


Para la obra “Danza sub-real”

Sin tener en cuenta el género de los participantes (Figura 29):

El ranking, en cuanto a valores medios de emociones analizadas en esta obra, sitúa a la alegría con 5 puntos en primera posición, seguida muy de cerca por la sorpresa (4.7 puntos), estando un poquito más alejada la felicidad con 4.6 puntos de media y la esperanza con una puntuación igualmente superior a 4 puntos. Por otro lado, encontramos como emoción menos valorada el rechazo con una puntuación de 2.1, seguida y con idénticas puntuaciones por la ira y la vergüenza (2.2 puntos).

Teniendo en cuenta el género de los participantes (Figura 30):

  • Género masculino: En esta ocasión observamos como la alegría se acomoda en primera posición con una media de 4.8 puntos, seguida por la sorpresa (4.6 puntos) y la felicidad (4.5 puntos). Siendo las menos valoradas por los hombres el rechazo (2.1 puntos), la vergüenza (2.4 puntos) y la ira (2.5 puntos).
  • Género femenino: Observamos como la emoción alegría supera los 5 puntos de media siendo, por consiguiente, la más apreciada en el género femenino; además y tal como ocurre en el género masculino, precede a esta emoción la sorpresa y la felicidad, pero alcanzando en ambas ocasiones, en este género, mayores resultados. Con respecto a las menos valoradas hallamos la vergüenza y la ira, ambas con 2 puntos de media, seguidas muy de cerca por el rechazo alcanzando una puntuación media de 2.1 puntos.

Imagen
Figura 29. Resultados medios de las emociones sin tener en cuenta el género de los participantes en la obra pictórica “Danza sub-real”

Imagen
Figura 30. Resultados medios de las emociones en función del género de los participantes en la obra “Danza sub-real”


Para la obra monográfica sobre el mito del “Minotauro”

Sin tener en cuenta el género de los participantes (Figura 31):

Los resultados obtenidos en esta obra, señalan la sorpresa con 3.9 puntos de media como la emoción más valorada, seguida por el miedo (3.7 puntos) y la esperanza (3.5 puntos), siendo la menos puntuada la vergüenza con 2.8 puntos de media, seguida por un triple empate entre las emociones ansiedad, afecto y rechazo (3 puntos).

Teniendo en cuenta el género de los participantes (Figura 32):

  • Género masculino: La emoción que alcanzó mayores resultados fue la sorpresa con una puntuación media de 3.7 puntos, seguida con tan sólo una décima menos por las emociones miedo y esperanza. Por otro lado, observamos como emoción menos valorada la ansiedad (2.9 puntos de media), seguida por la vergüenza con 3 puntos de media.
  • Género femenino: Al igual que ocurre en el género masculino, las emociones más valoradas son la sorpresa con una media superior a los hombres (4.1 puntos), seguida del mismo modo por el miedo (3.7 puntos) y la esperanza con 3.4 puntos. Sin embargo, la emoción menos señalada difiere con respecto al género masculino, siendo en este caso la vergüenza con 2.6 puntos de media, seguida de la ira (2.9 puntos).

Imagen
Figura 31. Resultados medios de las emociones sin tener en cuenta el género de los participantes en la obra pictórica “Minotauro”

Imagen
Figura 32. Resultados medios de las emociones en función del género de los participantes en la obra “Minotauro”

Importancia del arte, en la formación integral del alumnado, sin tener en cuenta el género de los participantes (Figura 33).

Durante la confección del cuestionario, solicitamos al alumnado la preparación de preguntas que considerasen oportunas incluir en el mismo. De entre todas las aportaciones estimamos oportuno incluir la siguiente: “En qué grado está usted de acuerdo con esta afirmación: El arte, en todas sus dimensiones, es importante en la formación integral de los niños y niñas”. Los encuestados debían valorar esta afirmación entre 1 y 5; siendo 1 “nada importante” el arte en la formación integral del alumnado y 5 “muy importante” o “muchísimo” en dicha formación.

Los resultados obtenidos (Figura 33) mostraron, sin tener en cuenta el género de los participantes, que tan sólo 4 personas de un total de 266, no daban ninguna importancia al arte; 10 personas consideraban que tenía muy poca importancia; 59 determinaron que tenía una importancia “normal”, entendiendo que el arte no es determinante en la formación de nuestro alumnado; 83 personas estimaban el arte como bastante importante; considerando finalmente 110 personas que el arte, en todas sus vertientes, es muy importante en la formación integral de nuestro alumnado.

Imagen
Figura 33: Importancia del arte, en la formación integral del alumnado, sin tener en cuenta el género de los participantes

Importancia del arte en la formación integral del alumnado en función del género de los participantes.

Al igual que hicimos con la valoración de las emociones en función del género, consideramos interesante analizar la importancia del arte en la formación integral del alumnado en función del sexo de los participantes (Figura 34).

Los resultados mostraron que las participantes de género femenino daban mayor importancia al arte, con una puntuación media de 4.2 puntos sobre 5, obteniendo una ventaja con respecto al género masculino de 0.3 puntos de media.

Imagen
Figura 34: Importancia del arte en función del género de los participantes

Importancia del arte, en la formación integral del alumnado, en función del nivel de estudios y sin tener en cuenta el género de los participantes (Figura 35).

Otro aspecto que quisimos analizar fue si influía el hecho de tener una mayor o menor formación académica a la hora de considerar el arte más o menos importante. En este sentido, pudimos comprobar que aquellas personas que habían concluido sus estudios universitarios o la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) otorgaban mayor importancia al arte en la formación integral del alumnado, con una media de 4.2 puntos.

Sin embargo, aquellas personas que habían completado el Bachillerato o que tan sólo disponían del Certificado de Escolaridad otorgaban al arte una menor importancia, con una media de 3.9 puntos.

Imagen
Figura 35: Importancia del arte en la formación integral del alumnado en función del nivel de estudios, sin tener en cuenta el género de los participantes

Una vez analizados los resultados de la investigación llevada a cabo por el alumnado, pudimos extraer, en consecuencia, las siguientes conclusiones:

  1. Hallamos un mayor predominio de las emociones consideradas como positivas, en las obras de José Lucas, con respecto a las emociones negativas o ambiguas.
  2. La mayor parte de los participantes consideraron muy importante el arte, en todas sus vertientes o modalidades, en la formación integral del alumnado.
  3. Las participantes de género femenino, otorgaron mayor importancia al arte en la formación de los escolares.
  4. No se apreciaron grandes diferencias en cuanto a la formación académica de los encuestados, como vehículo para apreciar dicha importancia. Alcanzando mayores resultados los participantes que habían terminado la ESO o sus estudios universitarios.

Evaluación final, Unidad didáctica 6: “Visita de José Lucas”(Anexo VII)

Esta última unidad didáctica, coincide a su vez con la última fase del proyecto y la evaluación final del mismo, en ella abordaremos todo el proceso que llevamos a cabo desde el primer contacto con el artista de Cieza hasta la emotiva despedida que tuvo lugar al finalizar la jornada.

Primeros contactos con el artista de Cieza

Una vez decidimos, allá por el mes de septiembre de 2014, centrarnos en el mundo de las artes plásticas, y concretamente en José Lucas, consideramos oportuno ponernos en contacto con él a través de su correo electrónico, en este le comentábamos la intención de llevar a cabo un proyecto de investigación donde indagaríamos sobre su vida y obra, invitándole además a visitarnos en nuestro centro educativo para pasar una jornada escolar en su compañía. No se hizo mucho de esperar su respuesta ya que el 27 de septiembre recibíamos el siguiente correo electrónico (Figura 36).

Imagen
Figura 36. Correo de José Lucas interesándose por el proyecto

Resulta necesario, en este punto, comentar la total disponibilidad y colaboración que mostró nuestro invitado en todo momento, favoreciendo el desarrollo de las distintas fases de las que consta este proyecto. En posteriores conversaciones, charlamos sobre el transcurso del proyecto fijando como fecha para la celebración del encuentro el día 21 de mayo de 2015.

Preparándonos para la llegada de nuestro invitado

Todos los preparativos para un invitado de la categoría humana y profesional de José Lucas parecían pocos, los alumnos de quinto curso de Educación Primaria se esforzaron al máximo para homenajear como merecía a uno de los artistas más diligentes de la Región de Murcia. La recepción del artista se llevó a cabo en el aula número 16, donde habitualmente recibía clase el alumnado de 5ºB de primaria. Para acceder al aula, José Lucas, debía cruzar un tramo de pasillo, el cual decidimos decorar con algunas obras del artista, así como la entrada e interior del aula. En esta fase, participaron distintos sectores de la Comunidad Educativa, partiendo del alumnado, maestros del centro e incluso miembros de la Asociación de Madres y Padres (Figuras 37 y 38).

Tal vez, esta actividad fue una de las más atractivas para todos, ya que nos estábamos preparando para recibir a un artista que conocíamos muy bien, pero no en persona.

Imagen
Imagen

Figuras 37 y 38. Compañeros (Melchor y Lourdes) colaborando en la decoración de la entrada al aula.

Las artes plásticas facilitan, tal y como hemos tratado anteriormente, la creatividad, la técnica, la expresión, etc. La obra de José Lucas sirvió como punto de partida para que el alumnado eligiese los materiales y técnicas que iban a utilizar, descubriendo de este modo su propia manera de relacionarse con el arte.

Tras varios días inmersos en la decoración de los pasillos y aula el resultado final fue, desde nuestro punto de vista, fascinante (Figuras 39 y 40).

Imagen
Figura 39. Detalle de una de las paredes del aula

Imagen
Figura 40. Detalle de la entrada al aula

Acto de bienvenida y presentación Powerpoint elaborada por el alumnado

A primera hora de la mañana, el maestro responsable de la actividad (Víctor Lucas) se dirigía a Cieza y concretamente a la Esquina del Convento para recoger a José Lucas. En este primer encuentro, en persona, tuvimos ocasión de comentar algunos aspectos de la actividad que iba a tener lugar en breve, describiendo sucintamente las diversas tareas programadas para esta jornada escolar. Fue igualmente interesante el trayecto de ida, desde Cieza a Yecla, donde las conversaciones sobre arte y educación fueron protagonistas.

A las 8.45 horas, ya nos encontrábamos a las puertas del colegio yeclano. Una vez dentro, nos dirigimos al aula número 16 donde esperaban impacientes el resto de protagonistas de la jornada, los impacientes alumnos y alumnas de quinto B. Por fin, el alumnado se encontraba, frente a frente, con José Lucas quien tras saludar a todos y cada uno de los allí presentes agradeció el esfuerzo desarrollado por los niños y niñas (Figura 41).

Una vez concluidas las presentaciones, nos dispusimos a disfrutar de la presentación realizada en Powerpoint por el alumnado. Dicha presentación, tal y como comentamos anteriormente abordaba aspectos relacionados con la biografía personal y profesional de nuestro invitado, principales obras pictóricas y escultóricas (en opinión del alumnado), comentario de algunas notas de prensa donde era protagonista José Lucas, resultados de la investigación sobre emociones que despertaban algunas de las obras pictóricas del artista y otras cuestiones relacionadas con el arte; y finalmente una tanda de réplicas de obras de arte, realizadas con mucho cariño, por parte del alumnado de quinto curso de primaria (Figuras 42 y 43) .

Imagen
Figura 41. Momento en el que José Lucas se dirige al alumnado

Durante la presentación, que tuvo una duración aproximada de hora y media, intervinieron todos los alumnos, quienes previamente habían organizado y planificado la puesta en escena de esta exposición sobre el recorrido personal y profesional del invitado.

Imagen
Imagen

Figuras 42 y 43. Momentos de la presentación llevada a cabo por el alumnado en Powerpoint

Durante toda la exposición, José Lucas mostró mucha atención a todas las cuestiones que se iban tratando (Figura 44), interviniendo en múltiples ocasiones para felicitar al ponente-alumno que acababa de finalizar, para subrayar algún aspecto significativo o aportar detalles y/o anécdotas, en ocasiones graciosas, sobre el contenido que se estaba tratando en ese momento.

Una vez finalizada la presentación, se le hizo entrega a José Lucas del primer regalo de la jornada, una obra realizada por una de las alumnas de quinto curso B, Enya Ripoll (Figura 45), regalo que aceptó con mucha ilusión y agrado. A continuación, José Lucas se dirigió al alumnado para felicitarles por el trabajo y comentó algunos aspectos de la presentación.

Imagen
Figura 44. José Lucas junto a Víctor Lucas disfrutando de la exposición de los escolares, bajo la atenta mirada de Mª Dolores Ibáñez

Imagen
Figura 45. Primer regalo del alumnado de quinto B

Tras la presentación, llegó la hora del recreo, y mientras el alumnado disfrutaba de un merecido descanso, José Lucas y el tutor aprovecharon para atender a los diversos medios de comunicación que se habían dado cita en el centro educativo para interesarse por el artista ciezano y las actividades organizadas por el alumnado en torno a su vida y obra (Figura 46).

Imagen
Figura 46. Entrevista a José Lucas a cargo de TeleYecla

Finalmente y una vez atendidos los diversos medios de comunicación, tomamos un breve descanso para comenzar, tras el recreo, con la entrevista a José Lucas por parte del alumnado, que resumiremos a continuación.

Entrevista a José Lucas

Quedaba la última fase de esta excepcional visita, la entrevista que los alumnos de quinto de primaria harían a tan especial artista. Una vez investigada la biografía tanto personal como profesional de José Lucas, el alumnado tenía la oportunidad de preguntar todo aquello que considerara oportuno, sin dejar sin resolver ninguna de sus dudas o inquietudes, siguiendo en este sentido, las indicaciones que José Lucas les transmitió al comienzo de la entrevista, en las que les animaba a preguntar todo cuanto quisieran por muy sencilla o lógica que pudiese parecer la respuesta.

Una semana previa a la visita, los escolares prepararon algunas preguntas que fueron analizadas y comentadas en clase con la finalidad, entre otros aspectos, de no ser repetitivos en las mismas cuestiones. Bien es cierto, que durante el desarrollo de la entrevista surgieron, como es habitual, cuestiones transversales que fueron contestadas magistralmente por el pintor de Cieza.

Muchas fueron las cuestiones a las que se enfrentó José Lucas. De entre todas ellas, hubo una que captó especialmente la atención de nuestro invitado, en la que un alumno, Óscar, le preguntaba: “¿No has pensado nunca en dejarlo?”. De esta pregunta, se hizo eco el periódico “La Verdad” de Murcia en su artículo publicado el 25 de mayo de 2015 (http://www.laverdad.es/murcia/yecla/201505/24/pensado-dejarlo-20150524010539-v.html), que reflejaba lo siguiente: “El artista miró al pequeño -y también hacia sus adentros- y pensó en qué habría visto Óscar en su rostro para plantearle la cuestión. Finalmente, el ciezano respondió que ha estado «muchas veces a punto de tirar la toalla», pero que es algo que no suele ocurrir porque «el arte es un oficio muy complicado, que no tiene fin ni meta. El artista siempre está en la permanente travesía del desierto, de ida y vuelta, y no acaba nunca»” (Figura 47).

Imagen
Figura 47. “La Verdad” de Murcia, José Lucas habla cariñosamente con Óscar

Una vez finalizada la entrevista de aproximadamente una hora de duración, nos dirigimos al salón de actos del centro educativo, donde José Lucas nos deleitaría con una inolvidable experiencia.

José Lucas crea una obra de arte en presencia del alumnado

Ya en el salón de actos nos preparamos para presenciar cómo José Lucas creaba para todos los allí presentes una magnífica obra de arte. El salón de actos se acondicionó para dicho fin, montando por indicación del artista un tablero fenólico donde colocar un papel especial, que trajo el propio artista junto con las pinturas y pinceles necesarios (Figura 48). A este material se sumaron, entre otros, platos de plástico, retales de tableros, trapos viejos, lápices de colores, etc…

Además de estos materiales el artista solicitó algunos periódicos viejos y el anagrama del colegio en distintos tamaños, los cuales fueron facilitados de inmediato.

Imagen
Figura 48. José Lucas se prepara para colocar el papel especial con ayuda de Ana Ibáñez (Presidenta del AMPA)

Justo en el momento en que José Lucas se disponía a comenzar, recibimos la visita de la concejal de Educación Dña. María Remedios Lajara Domínguez y del concejal de cultura D. Jesús Verdú García del Excmo. Ayuntamiento de Yecla (Figura 49), quienes saludaron a José Lucas y se interesaron por conocer personalmente las actividades organizadas con motivo de su visita.

Imagen
Figura 49. Momento de la visita de los concejales de educación y cultura de Yecla

A continuación y sin más demora, el artista de Cieza comenzó a dar las primeras pinceladas de color ante la atenta mirada de un público muy especial, los alumnos y alumnas de quinto de primaria. Durante la realización de la obra pictórica (Figuras 50, 51, 52 y 53) el alumnado participó en momentos puntuales, como por ejemplo, ayudando al artista para localizar determinados colores y materiales, en la búsqueda de imágenes en los periódicos que posteriormente José Lucas colocaría en su trabajo, recortando los anagramas del centro educativo, aplicando la cola para pegar los recortes seleccionados, etc… Además, durante el proceso, el artista explicaba a los niños que materiales estaba usando, empleando distintas técnicas para que pudieran aprender otras formas de aplicar los mismos.

Imagen
Imagen

Figuras 50 y 51. Fases de creación de la obra pictórica.

Imagen
Imagen

Figuras 52 y 53. Fases de creación de la obra pictórica

Imagen
Figura 54. Entrega placa conmemorativa

Imagen
Figura 55. Fotografía con alumnas de quinto curso

Tras aproximadamente una hora de arduo trabajo, José Lucas concluía su magnífica obra que regalaría al centro educativo. Todos los presentes rompieron en un estruendoso aplauso, agradeciendo enormemente al artista el magnífico regalo que hacía a los alumnos, incluyendo en el mismo una dedicatoria en la que felicitaba al colegio por el altísimo nivel de sus alumnos.

A continuación, se hizo entrega al artista de una placa conmemorativa de su visita al centro (Figura 54), y posteriormente se realizaron una serie de fotografías con el alumnado (Figura 55).

Por último, José Lucas firmó un autógrafo dedicado a todos los niños y niñas que lo solicitaron, convirtiéndose el salón de actos en toda una fiesta artística.

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia