La música y la danza árabe en el aula de música • Carmen Serrano Martínez
6 Los ritmos

6.2. Clasificación de ritmos por orden alfabético

  • Ayyub / zaar/ kacahli (2/4)
  • Awis (11/4)
  • Bamb (4/4)
  • Barwali (6/8)
  • Balladi /baladi/ baladii (4/4)
  • Chiftetelli (8/4)
  • Conga Nasri (4/4)
  • Fallahi (2/4)
  • Fokx o vox (2/4)
  • Haggala (4/4)
  • Hajja (4/4)
  • Jerk (4/4)
  • Karatchi (2/4)
  • Karsilama (9/8)
  • Maksaum/maqsum/maqsoum/maksoom (4/4)
  • Malfuf o laff (2/4)
  • Masmoudi (8/4)
  • Mosalas (8/4)
  • Quddam (3/4)
  • Rumba nasri, masri o mansri (4/4)
  • Saídi (4/4)
  • Saffa / zaffa (4/4)
  • Samai / Samaal (10/8)
  • Sarieh (4/4)
  • Sombati (4/4)
  • Soudi (2/4)
  • Tabl o nawarí (4/4)
  • Wadha/whade/waahida (4/4)
Tabla 13. Clasificación de ritmos por orden alfabético. Elaboración propia.
1. Ayyub / zaar/ kacahli (2/4)

Tiene su origen en áreas del Oriente Medio, desde Turquía hasta Egipto. Se utiliza para una danza de trance egipcia conocida como zaar, nombre que también recibe el propio ritmo. La danza egipcia zaar se realiza para espantar a los malos espíritus, siendo un tipo de ritual, y en ellas se suelen realizar ofrendas de cabras, novillos o camellos jóvenes. En Marruecos estas formas de danza normalmente se bailan a un ritmo de seis tiempos.

Es muy común interpretar el ayyub a un ritmo mucho más rápido para las danzas folklóricas. Algunos dicen que el ayyub suena como un camello caminando y resulta tener cierto espíritu místico, y se suele bailar con mucho movimiento del pelo; por este motivo su danza se conoce como ‘la danza del cabello’.

Es un ritmo utilizado en el dabke, que se ha incorporado recientemente a la música libanesa. Se suele utilizar durante poco tiempo ya que es un ritmo muy monótono.

• El ritmo es:

pentagrama
Figura 38. Ritmo Ayyub. Elaboración propia.

Variación: el silencio visto anteriormente en el ritmo se vuelve sonoro convirtiéndose en el primer Tak.

pentagrama
Figura 39. Variación del ritmo Ayyub. Elaboración propia.
2. Awis (11/4)

Pertenece a la música clásica árabe. En árabe significa ‘muy difícil’ y no es un ritmo muy común dentro del muwashahat. Algunas piezas de awis comienzan desde la tercera nota. Es un ritmo agrupado en la amalgama: 3+4+4.

pentagrama
Figura 40. Ritmo Awis. Elaboración propia.
3. Bamb (4/4)

Es un ritmo principalmente egipcio y también es conocido por el nombre de bambi. Es un ritmo muy alegre que se caracteriza por tener tres sonidos dums, que pueden ser los tres primeros tiempos del compás, porque su variación típica se realiza cambiando el DUM en lugar del TAK para elevar el cuarto movimiento, creando así el efecto de los tres DUM cuando está conectado al primero.

•Hay que tener cuidado en su ejecución, ya que se puede caer en una inversión del ritmo.

pentagrama
Figura 41. Variación del ritmo Awis. Elaboración propia.
4. Barwali (6/8)

Es un ritmo muy popular en Marruecos y Argelia, utilizado en la música Shabi o Shaabi, que es música folclórica con una danza típica.

• La característica principal de este ritmo es la síncopa que realiza el sonido dum.

pentagrama
Figura 42. Ritmo Barwali. Elaboración propia.
5. Balladi /baladi/ baladii (4/4)

Baladi significa ‘mi tierra’ o ‘mi país’. La palabra baladii, de la que procede, significa ‘del campo’ o ‘pasado de moda’ y en Egipto hace referencia a lo rural. Es un 4/4 muy común por sus variaciones rápidas tocadas por múltiples instrumentos.

Es muy típico en la danza árabe moderna, siendo una versión del maqsoum, con dos dums al principio. Existen muchas variaciones del baladi y algunas, incluso, poseen su propio nombre, como por ejemplo el masmoudi al-saghir (‘masmoudi el pequeño’) o masmoudi saghayir.

Hay un estilo de danza folklórica de Egipto llamada de la misma forma (baladi), pero no necesariamente tiene que llevar este ritmo. El baladi normalmente se toca más lento que un maqsoum de 4/4.

El ritmo es el siguiente:

pentagrama
Figura 43. Ritmo Baladi. Elaboración propia.

Según Mario Kirlis el ritmo también podría ser:

pentagrama
Figura 44. Ritmo Baladi según Mario Kirlis. Elaboración propia.

Variación:

pentagrama
Figura 45. Variación del ritmo Baladi. Elaboración propia.
6. Chiftetelli (8/4)

Ritmo de origen turco que hace referencia también a un estilo de baile típico de Grecia y Turquía. Hay quien lo llama también whada kebira (‘uno grande’), aunque generalmente en este no se toca el dum en el sexto tiempo.

Comparado con el baladi, el chiftetelli se ejecuta lentamente. Además de usarse en el raqs sharky se usa en Turquía como danza “de casa” o tradicional. Los egipcios tienden a tocar una versión más simple del chiftetelli, que se puede encontrar también en Turquía, y que llaman waahida taaqasiim o waahida kabiir. Se utiliza normalmente en las partes más lentas de la pieza musical, en el llamado taxim, y las bailarinas lo interpretan con movimientos ondulantes, como los llamados camellos, tratándose de desplazamientos, giros y movimientos lentos.

Utiliza patrones rítmicos que van desde lentos y sensuales a rápidos. Se focaliza en ondulaciones y movimientos pélvicos hacia arriba.

pentagrama
Figura 46. Ritmo Chiftetelli. Elaboración propia.
7. Conga Nasri (4/4)

También conocida como Conga Masri, tiene su origen en la fusión de ritmos occidentales y árabes. Es muy utilizado en diferentes partes dentro de las composiciones musicales, debido a que aporta muchos contrastes sonoros. Es habitual escucharlo, también, al final de una estrofa, sobre todo acompañado de percusión.

pentagrama
Figura 47. Ritmo Conga Nasri. Elaboración propia.

Variación:

pentagrama
Figura 48. Variación del ritmo Conga nasri. Elaboración propia.
8. Fallahi (2/4)

Literalmente significa ‘cualquier cosa hecha por los fallahin’. Esta palabra hace referencia a la gente que vive en el campo, especialmente a los granjeros egipcios. En sus canciones de celebración, de las cuales el fallahi cobra su nombre y sentido, usan este ritmo, que es rápido y repetitivo. Suele utilizarse para bailar acompañado de pandereta.

pentagrama
Figura 49. Ritmo Fallahi. Elaboración propia.

• El fallahi se puede interpretar con el mismo ritmo que el maksaum pero duplicando su velocidad.

pentagrama
Figura 50. Variación del ritmo Fallahi. Elaboración propia.

• En ocasiones podemos encontrar una variación de este ritmo consistente en la sustitución de la octava corchea por un silencio de corchea.

pentagrama
Figura 51. Otra variación del ritmo Fallahi. Elaboración propia.

Ambos ritmos se pueden mezclar tocándolos consecutivamente de forma alternada.

9. Fokx o vox (2/4)

El fokx o vox es un ritmo similar a una marcha. No es un ritmo árabe como tal, sino una variación del foxtrot presente en la música occidental. Normalmente aparece en las entradas de las obras clásicas y es de ritmo constante y acelerado.

Mohamed Abdel Wahab, gran compositor egipcio, utiliza mucho este tipo de ritmo, por lo que es un buen exponente. También es muy usado en composiciones egipcias modernas.

pentagrama
Figura 52. Ritmo Fokx. Elaboración propia.

• También se puede tocar:

pentagrama
Figura 53. Variación del ritmo Fokx. Elaboración propia.

• O con la siguiente variación:

pentagrama
Figura 54. Otra variación del ritmo Fokx. Elaboración propia.
10. Haggala (4/4)

El haggala no solamente es un ritmo, sino que también es un estilo de danza propiamente dicho; debido a lo cual existe un movimiento específico de danza oriental, perteneciente a la línea de los movimientos ternarios que recibe este mismo nombre.

La palabra haggala viene del término “hagl”, que significa salto. Es una danza que se caracteriza por utilizar pequeños saltos dentro de sus pasos básicos. Además del ritmo y la danza, también recibe este nombre la ceremonia en la que se practica, así como a la bailarina. No se trata de una ceremonia musulmana sino que es una práctica beduina propia de los nómadas del desierto del norte de África, cuyo dialecto es el bereber. Se practica en el desierto noroccidental de Egipto, en la frontera con Libia, más concretamente en los oasis de Siwa, en el área de Mersa Metruh, aunque también puede encontrarse en el oeste de Libia.

Según cuenta Shokry Mohamed, músico y bailarín egipcio, esta danza es una ceremonia nupcial en la que la mujer escoge, bailando, a su marido. Los solteros del pueblo, llamados kefafin, se sitúan en hilera o semicírculo, y la jagalera o bailarina baila mostrando sus virtudes ante ellos. Al finalizar la danza se coloca frente al elegido, el cual le otorga un obsequio, y si este es aceptado se intercambian los velos, finalizando así la unión. No obstante, la existencia real de esta ceremonia es puesta en duda actualmente.

pentagrama
Figura 55. Ritmo Haggala. Elaboración propia.
11. Hajja (4/4)

Es un ritmo ceremonial egipcio de compás cuaternario que también se utiliza como base del Taxim. Según Mario Kirlis, el ritmo es el siguiente:

pentagrama
Figura 56. Ritmo Hajja. Elaboración propia.
12.Jerk (4/4)

También se le conoce como sherk. Es un ritmo moderno, similar a determinados ritmos de percusión occidental, que surge de la fusión de ritmos latinos y orientales, aunque algunos músicos opinan que puede tener su origen en canciones nubias.

Se puede presentar, en cuanto a su ritmo, con diferentes variaciones en los dos dums del tercer tiempo.

pentagrama
Figura 57. Ritmo Jerk. Elaboración propia.
13. Karatchi (2/4)

El karatchi es una variación del ayyub en el que se intercambian los dums y los taks. Es un ritmo rápido, muy utilizado en Egipto y el norte de África, y se suele alternar con otros ritmos similares dentro de una misma canción. Al contrario que los demás ritmos, que suelen comenzar con un dum, este comienza con un tak, lo cual no lo hace muy común.

Es un ritmo rápido de 2/4 en el que el segundo dum está menos acentuado que los demás:

pentagrama
Figura 58. Ritmo Karatchi. Elaboración propia.
14. Karsilama (9/8)

Es un ritmo muy enérgico que combina compases rápidos con otros lentos, y que presenta mayor dificultad en su ejecución, ya que no suele ser habitual el uso de ritmos con compases de tiempos diferentes.

Es habitual en Turquía y en los Balcanes. Los gitanos de Turquía lo llaman karsilama, pero tanto en Grecia como en Turquía también es conocido como aqsaq, palabra que significa ‘cojear’ dado su carácter impar o irregular. En Bulgaria lo llaman dajchovo, y devetorka en Macedonia. El karsilama se utiliza también para una danza muy extendida por el noroeste del Asia Menor.

• Este ritmo se construye sobre un compás de 9/8 y se subdivide en amalgama de 2+2+2+3:

pentagrama
Figura 59. Ritmo Karsilama. Elaboración propia.

• Variación:

pentagrama
Figura 60. Variación ritmo Karsilama. Elaboración propia.
15. Maksaum /maqsum/ maqsoum/ maksoom (4/4)

Ritmo árabe y otomano por excelencia. En Egipto, Siria y en la zona del golfo Pérsico frecuentemente se usa para bailar el raqs baladi, que significa literalmente danza local o danza folclórica. Lo podemos encontrar, además, con diversos nombres: maksaum (quebrado), düyek (en Turquía, significa procedimiento), o maksaum sarie (maksaum rápido). Se conoce igualmente como wahda wa noss o whada we noss (uno y medio), y se encuentra en muchos tipos de música: popular (balady), folclore (shaabi), clásica, e incluso en el pop (geel).

Puede ser interpretado en una amplia variedad de tiempos, de forma lenta o acelerada. Algunos músicos, como Hossam Ramzy, lo destacan como la base de todos los ritmos árabes, lo cual es indicativo de su trascendencia.

• El ritmo es el siguiente:

pentagrama
Figura 61. Ritmo Maksaum. Elaboración propia.

• Según Mario Kirlis, la primera negra (el primer TAK) puede ser sustituida por una corchea y un silencio de corchea:

pentagrama
Figura 62. Variación del ritmo Maksaum según Mario Kirlis. Elaboración propia.
16. Malfuf o laff (2/4)

Procedente de Egipto y Líbano, es un ritmo tribal rápido y enérgico que está presente en las danzas y el folklore de los beduinos, muy a menudo interpretado como una introducción para composiciones orquestales clásicas.

Al igual que el ritmo ayyub, también es utilizado en oberturas, secciones medias y finales de las piezas de danza oriental, pues es especialmente creado para la entrada y salida de las bailarinas. Es bastante utilizado en el raqs el-charq, y suele recibir también el nombre de ritmo de presentación. También es muy usado en el dabke.

La palabra malfuf en árabe significa ‘envuelto’, ‘envolver’ o ‘dando vueltas’. El malfuf o laff es muy importante dentro de la danza árabe porque se puede utilizar como ritmo propio y también dentro de otros ritmos.

Se trata de un ritmo muy marcado que puede llegar a ser muy pesado cuando se usa en exceso. Se puede escuchar en tres partes de la pieza: en la entrada, en el medio y en el final. 

• Este ritmo induce a los grandes desplazamientos y giros corporales, inspirando bienestar e invitando a dar palmas:

pentagrama
Figura 63. Ritmo Malfuf. Elaboración propia.

• Esta forma básica sincopada tiene la particularidad de tener dos negras con puntillo y una negra después. También se puede representar como cuaternario. Puede presentar una variación que consiste en cambiar la segunda negra con puntillo por un dum en vez de un tak. Así, el ritmo queda DUM DUM TAK, recibiendo el nombre de saúdi o alani (común en Siria, Líbano y Egipto). También se le conoce en Egipto como waahida sagiira:

pentagrama
Figura 64. Variación del ritmo Malfuf. Elaboración propia.
17. Masmoudi (8/4)

Es un ritmo de origen egipcio que posee dos partes, cada una de cuatro tiempos. El masmoudi kebir (kebir significa ‘grande’) es también denominado masmoudi de la guerra debido a su tendencia agresiva.

Este ritmo se encuentra tanto en la música egipcia clásica como en la música para danza oriental. Además, término masmouda hace referencia a uno de los tres principales grupos de bereberes de Marruecos, más concretamente de la parte occidente de las montañas del Atlas. Por ese motivo, el término masmouda también se utiliza para referirse a dicha región. El masmoudi es un ritmo árabe clásico muy utilizado también en la música popular. Podemos encontrar diferentes variaciones a veces con diferentes nombres: mosalas, mdawad…

• Hay varios tipos de masmoudi, entre ellos el de dos dums y el que contiene tres dums. Como hemos dicho, los dums del principio pueden ser dos o tres:

pentagrama
Figura 65. Ritmo Masmoudi. Elaboración propia.

• Variación:

pentagrama
Figura 66. Variación del ritmo Masmoudi. Elaboración propia.

• Según Mario Kirlis, el ritmo también podría revestir otra variante como:

pentagrama
Figura 67. Variación del ritmo Masmoudi según Mario Kirlis. Elaboración propia.
18. Mosalas (8/4)

Es un ritmo de ocho tiempos con el que se conoce al masmoudi kebir. Hay que diferenciar el mosalas egipcio del mosalas iraquí.

Mosalas

pentagrama
Figura 68. Ritmo Mosalas. Elaboración propia.

Mosalas iraquí

pentagrama
Figura 69. Ritmo Mosalas iraquí. Elaboración propia.
19. Quddam (3/4)

Es un ritmo utilizado en la nuba andalusí de Marruecos y corresponde a la quinta sección o parte principal de la nuba marroquí.

pentagrama
Figura 70. Ritmo Quddam. Elaboración propia.
20. Rumba nasri, masri o mansri (4/4 )

Este ritmo proviene de occidente y tiene su origen en el bolero. Los ritmos latinos y orientales se fusionan en la rumba nasri, término que quiere decir rumba egipcia. Es un ritmo cargado de pasión, compuesto por dos compases seguidos que suenan así:

pentagrama
Figura 71. Ritmo Nasri según Mario Kirlis. Elaboración propia.

• Una variación sería la siguiente, en la que cada golpe tendría la misma duración y sonarían como cuatro negras en un compás cuaternario.

pentagrama
Figura 72. Variación del ritmo Nasri. Elaboración propia.

De este tipo de fusiones podemos encontrar otros ritmos similares como la conga mansri y el sherk o jerk.

21. Saídi (4/4)

Su nombre proviene de El Said, una región del alto Egipto, y que significa campesino. Se usa, entre otras modalidades, para la danza del bastón, muy practicada por las mujeres egipcias. Tradicionalmente es utilizado para la danza tahtib (la danza tradicional con bastón de los hombres, propia de la región de Aswan en Egipto), así como para el racks el assaya (danza folclórica en la que las mujeres bailan con bastón imitando a la danza masculina).

Es un ritmo de la familia maksaum, similar al baladi, y se caracteriza por ser rápido, con carácter y fuerza, y que incluye dos dum en el medio.

pentagrama
Figura 73. Ritmo Saídi. Elaboración propia.

• Según Mario Kirlis el ritmo también podría ser:

pentagrama
Figura 74. Ritmo Saídi según Mario Kirlis. Elaboración propia.

El ritmo saidi está íntimamente asociado con el folklore o música shaabi. Aunque ocasionalmente es utilizado en la música oriental, existen diferentes variaciones de este ritmo haciendo variar los dums centrales e, incluso, eludiendo el primer dum, pero aunque se le añadan dums siempre se cortan en el dum del tercer tiempo.

22. Saffa / zaffa (4/4)

Es un ritmo egipcio utilizado en ceremonias de casamiento, aunque también se utiliza en procesiones. En estas ocasiones, los músicos y bailarines acompañan a los novios a la entrada y la salida de la ceremonia. Se trata de una ceremonia muy antigua y posiblemente sea antecesora a la aparición del islam.

En su desarrollo se utiliza una gran variedad de instrumentos como la gaita, el bendir y el cuerno. Uno de los elementos más importantes es la presencia de, al menos, una bailarina.

La ceremonia del zaffa consiste en un cortejo en el que una bailarina acompaña a los recién casados a la entrada al salón de celebraciones portando un candelabro sobre la cabeza. Es una danza emotiva y simbólica ya que el candelabro de la odalisca representa la luz que ilumina el camino hacia una nueva vida. Más tarde, durante la ceremonia, se agasaja al nuevo matrimonio con pétalos de flores, varillas de incienso y bombones de fruta. Cada uno de estos elementos posee un significado propio y se utilizan para desearles buena suerte en su nueva etapa como pareja:

  • Las velas del candelabro iluminan el camino a la nueva pareja.
  • El sonido de los crótalos es considerado desde antaño por los árabes como un sonido que atrae a los ángeles.
  • Los pétalos de las flores representan la suavidad.
  • El incienso ahuyenta las malas energías y es protector.
  • Los bombones de fruta representan la dulzura que la pareja debe tener en su trato diario.

• El ritmo se representa así:

pentagrama
Figura 75. Ritmo Saffa. Elaboración propia.

• Una variación sencilla de este ritmo es:

pentagrama
Figura 76. Variación del ritmo Saffa. Elaboración propia.
23. Samai / Samaal (10/8)

Es el más utilizado en la música clásica egipcia, aunque este ritmo es de mayor complejidad por el tipo de compás, estando agrupado en la amalgama 3+2+2+3.

También lo podemos encontrar como samai taquil, que es utilizado en las moaxajas, que son unas composiciones poéticas cultas y en el propio estilo musical samai.

• Posee una secuencia de tres partes: una con tres tiempos, otra con cuatro y la tercera con tres otra vez. Juntas componen un ritmo de 10/8 utilizado en composiciones como el samaaiat.

pentagrama
Figura 77. Ritmo Samai. Elaboración propia.

• Dentro de esta forma musical, tanto en la variación árabe como en la otomana, en una de sus secuencias de tres tiempos podemos encontrar un ritmo de 3/8 llamado samai darig o también darj:

pentagrama
Figura 78. Variación del ritmo Samai. Elaboración propia.

• Dentro de los ritmos Samai podemos encontrar también el llamado Samai Taquil (10/4), que es un ritmo de la música clásica árabe y otomana. Es un ritmo agrupado en la amalgama 3+2+2+3.

pentagrama
Figura 79. Ritmo Samai Taquil. Elaboración propia.
24. Sarieh (4/4)

Es igual al maksaum y la única diferencia es que es el doble de rápido.

pentagrama
Figura 80. Ritmo Sarieh. Elaboración propia.
25. Sombati (4/4)

Este ritmo es, también, una variación del maksaum, pero con la singularidad del primer golpe agudo sincopado. Los dos primeros tiempos recuerdan al malfuf o al whada, según la velocidad del mismo.

El sombati se puede utilizar durante un taqsiim, que es una pequeña improvisación instrumental al comienzo de una pieza musical, o para un acompañamiento vocal.

pentagrama
Figura 81. Ritmo Sombati. Elaboración propia.
26. Soudi (2/4)

El soudi es un ritmo considerado de dos tiempos, que se utiliza como base de la danza khalij, khaliji, khaleegee ó jalishi, que es una danza folclórica típica del Golfo Pérsico.

pentagrama
Figura 82. Ritmo Soudi. Elaboración propia.

• Variación:

pentagrama
Figura 83. Variación del ritmo Soudi. Elaboración propia.
27. Tabl o nawarí (4/4)

Es un ritmo muy básico, tocado con el bombo o tabl, usado en distintos países árabes, y que comienza con un silencio. También es llamado nawarí por estar relacionado con la cultura gitana.

El tabl o nawari se ejecuta percutiendo con dos cañas, una con la punta doblada que golpea en el parche y otra que golpea al costado. Posee un sonido muy grave que confiere un carácter muy profundo al ritmo.

pentagrama
Figura 84. Ritmo Tabl. Elaboración propia.

Según Mario Kirlis el ritmo también podría ser:

pentagrama
Figura 85. Ritmo Tabl según Mario Kirlis. Elaboración propia.
28. Wadha/ whade/waahida (4/4)

Su nombre proviene de waahide, que significa ‘uno’ en árabe y esta tipología de ritmos se caracterizan porque tienen un único acento (dum) al principio. También lo podemos encontrar con otros nombres como tahuil (largo), rubai (en Marruecos), whada bi-ribat (uno sincopado en Egipto), o libi (también en Egipto).

El waahida se usa con frecuencia durante las partes vocales de las canciones. Su acento sencillo facilita al percusionista seguir las sílabas largas o extendidas de esa parte de la canción, en la que el vocalista o solista instrumental realiza una improvisación.

El wadha, que principalmente es un acento inicial con un relleno variante, puede utilizarse también para hacer transiciones entre los ritmos con distintos tiempos y rellenos, es decir, puede utilizarse como silencio.

pentagrama
Figura 86. Ritmo Wadha. Elaboración propia.

• Este ritmo, propio de la música clásica árabe, presenta bastantes variaciones. Algunas de ellas son las que presentamos a continuación:

a) Whade tawille /tahuil (largo y alto, 8/4)

El tahuil o tawil es un típico ritmo árabe. También lo podemos encontrar con el nombre de wahda kebir, que significa ‘ritmo grande’ o ‘música grande’.

Tiene la misma estructura rítmica que el malfuf, pero es mucho más lento. Los turcos lo llaman chiftetelli debido a su relación con este ritmo. Se utiliza como base para realizar el taksim o improvisación y suele presentar una variación en el segundo compás.

pentagrama
Figura 87. Ritmo Whade tawille. Elaboración propia.

Variación:

pentagrama
Figura 88. Ritmo Whade tawille según Mario Kirlis. Elaboración propia.
b) Whada wa noz o Whada we noz (4/4)

Su nombre proviene de waahida wa noss, que significa ´medio wahida´, porque teóricamente se deriva de la forma simple de la primera mitad de waahida.

Se trata de un ritmo cuaternario que se toca en un tempo muy rápido y que suele estar acompañado de voz. Las frases melódicas del cantante principal suelen ser repetidas sistemáticamente por un coro.

pentagrama
Figura 89. Ritmo Whada wa noz. Elaboración propia.
Región de Murcia