34 experiencias de ciencia recreativa en un colegio de Educación Primaria. José Pedro López Pérez, Raquel Boronat Gil
2.- QUÍMICA EN ACCIÓN.
“Una pasta de dientes a lo grande”

Icono
Algo de historia

Cuando estudiaba en el instituto, tuve un profesor que me acercó la química de un modo muy especial. Nunca recuerdo que nos llevase al laboratorio, pero nos indicaba experiencias que podríamos hacer en un futuro y que no olvidaríamos nunca, caso de la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno (la bien conocida como agua oxigenada), desprendiéndose oxígeno gas.

Icono
¿Qué necesitamos?

Para nuestra experiencia vamos a necesitar tres materiales cotidianos en un laboratorio:

Para nuestra experiencia vamos a necesitar tres materiales cotidianos en un laboratorio:

  1. Una probeta de vidrio de 100 ml (aunque nos valdría cualquier recipiente de vidrio transparente alargado).
  2. Una bandeja de toma de muestras o disección.
  3. Una varilla de vidrio.

También son necesarios tres reactivos:

  1. Peróxido de hidrógeno (H2O2) de 110 volúmenes. Este reactivo no se vende de modo rutinario. Lo que hemos hecho tantas veces ha sido pedirlo por encargo en la farmacia del pueblo.
  2. Lavavajillas líquido.
  3. Yoduro potásico (KI). Este reactivo es un sólido cristalino muy habitual en los laboratorios de ciencia de los institutos públicos de enseñanza media de la región, ya que se emplea en multitud de experiencias y preparación de reactivos, caso del reactivo de Lugol.

Icono
¿Cómo construirlo?

Vamos a coger la probeta de 100 ml y, en presencia del público, verteremos 40 ml de peróxido de hidrógeno junto a 10 ml de lavavajillas. Con ayuda de la varilla de vidrio homogeneizaremos la mezcla. Finalmente, un alumno del grupo puede tomar una pequeñísima cantidad de la sal de yodo (media cucharadita de postre) y verterla en el interior de la probeta. La reacción es inmediata.

Icono
¿Qué es lo que ocurre y cómo explicar lo ocurrido?

figura
Figura 4. Reacción química “una pasta de dientes muy especial”, basada en la descomposición del peróxido de hidrógeno por la catálisis del yoduro potásico. El gas oxígeno producido queda embutido en el lavavajillas provocando la consiguiente espuma de jabón al intentar escapar al exterior de la probeta. Fuente: Elaboración propia.

La reacción química es espectacular (figura 4) y se debe a la descomposición del reactivo, peróxido de hidrógeno, mediante el yoduro potásico. Para todos aquellos amantes de la química, os pasamos el conjunto de reacciones que se llevan a cabo:

  1. H2O2 + I- → H2O + OI-
  2. H2O2 + OI- → H2O + O2 + I-

En definitiva:

  1. H2O2 → H2O + O2

El anión I-, si os dais cuenta, no se descompone en la reacción química. Al final, permanece estable. Este reactivo recibe el nombre de catalizador.

El oxígeno liberado (O2) en la reacción muestra una impedancia en la masa por el detergente que le hemos adicionado. La espuma generada es el resultado de intentar escapar el gas al exterior de la probeta.

La reacción es sorprendente por la masa de espuma coloreada que se genera y por el aumento de temperatura que puede sentirse cuando tocamos la probeta. Este tipo de reacciones químicas se denominan exotérmicas (desprenden energía al exterior).

Icono
Sugerencias y comentarios

Como cualquier reacción química que se lleve a cabo con alumnos de educación primaria, es necesario el lavado posterior de las manos, sobre todo si se ha tocado algo indebido (que siempre puede llegar a ocurrir).


Botón subir
Región de Murcia