¿Qué es la colección de teatro NDeM?

Jesús Galera Peral

Presidente de DREM y editor

Todos sabemos que cuando un autor escribe una obra de teatro, su primer y, puede que único objetivo, es verla representada. Pero esto no siempre ha sido así. Para Lorca, Benavente, Aub, Buero, Sastre,. ver impresas sus obras también era una opción relevante. Los editores y las editoriales pugnaban por hacerse con sus derechos y esto suponía un ingreso más en sus ya de por sí escasas rentas ¿Cuándo dejó de pasar esto? ¿En qué momento decidieron que leer teatro no era interesante? ¿En qué momento se decidió que ya no había lectores para la obra teatral? ¿Cuándo dejó el autor de escribir para que le leyeran? ¿Cuándo, el autor, olvidó al lector?

Muchas preguntas y pocas respuestas claras. Lo cierto es que, hoy día, si uno es lector de teatro y tiene la necesidad de encontrar un texto o necesita una obra para representarla o, simplemente, siente curiosidad por leer autores contemporáneos de teatro, lo más probable es que la búsqueda se le haga ardua y desista en el primer intento. Pongamos por caso que acude a una librería, una con un buen fondo y un amplio abanico de títulos y géneros, pongamos por caso que se acerca a la estantería donde se encuentran los libros de poesía y teatro ¿Qué es lo que encuentra? Pues, seguramente, unos estantes con muchos espacios vacíos y donde predominan los libros de poesía. Pero si vamos más allá y tenemos interés por encontrar autores cercanos en el espacio y en el tiempo, lo más próximo que vamos a encontrar va a ser Buero, Sastre, Lorca, Valle y, en una verdaderamente especializada, nuestro reciente premio Cervantes, Juan Mayorga, y la recientemente incluida en los planes de estudios, Angelica Lidell. Los demás autores, para el papel, para la gran distribución, para las grandes editoriales, simplemente no existen, no cuentan. Es imposible encontrarlos en nuestra librería habitual.

Entonces, los frikis, esos seres raros en los que nos hemos convertido los lectores de teatro, ¿cómo hacemos para encontrar textos teatrales? ¿cómo lo hacemos para leer teatro? Pues ante el olvido de las grandes editoriales y la escasa distribución de las pequeñas que sí lo publican (que las hay, por poner algunos ejemplos: La uña rota, Impedimenta, Antígona; Invasoras, Primer Acto, Artezblai, Ñaque,.) lo normal es seguir un doble camino: por un lado, acudir a las librerías de lance, donde podemos encontrar autores clásicos en ediciones de bolsillo y algún que otro libro que ganó o participó de un premio de publicación pagado por una administración, una asociación o una fundación y que ha tenido una distribución nula; y por el otro, ir directamente a Internet, buscar y cruzar los dedos. En esta enorme biblioteca que es la red podemos encontrar casi de todo, autores autoeditados, autores que ofrecen sus textos, páginas donde se aúnan y se clasifican los textos y se ofrecen de manera gratuita (Celcit y Contexto teatral, son dos ejemplos) y, en general, textos hechos por el propio autor, con una edición nula, nada de corrección ortotipográfica , una maquetación voluntariosa y pensados no para el lector, sino para un potencial productor de nuestro texto.

¿Tan poco valoran al lector teatral? ¿ Tan poco valoran sus trabajos los escritores de teatro? Estas preguntas son de difícil respuesta. Por un lado, como hemos dicho, en el ofrecimiento virtual no hay una intención de buscar lectores, sino de buscar profesionales que puedan tener interés en poner en escena la obra. Por otro lado, está la necesidad de crearse una trayectoria, una obra en el sentido amplio de la palabra, en el sentido de un conjunto de textos que den una visión total de lo escrito por el autor o la autora. En definitiva, lo que existe es una lucha del escritor de teatro por ser, por existir, por dejar de ser invisible. Pero, detrás de todo esto, también hay un dejar de lado al lector, un olvido absoluto de la lectura teatral.

Y estas son las dos ideas que nos arrastran a la editorial La Máquina de Nubes y a DREM (dramaturgos de la Región de Murcia) a crear la colección NDeM: romper con la invisibilidad del dramaturgo y cuidar al lector teatral. Desde el principio la creación de la colección ha tenido algunos objetivos claros: crear una colección lo más completa posible de la creación dramática de la región; editar libros con la mayor calidad posible; trabajar para el lector teatral construyendo libros atractivos para la lectura; mostrar el talento de los autores; crear un espacio donde mostrar la obra teatral como lectura; y, sobre todo, romper con el enorme muro que invisibiliza a muchos escritores de teatro.

A día de hoy, son catorce los autores en esta colección (Raquel Garod, Fulgencio M. Lax, Natalia Y. Rodríguez, Jesús Galera Peral, Theor Roman, Juan Montoro, María Alarcón, Fran Giménez, María José Gálvez, Alba Saura Clares, Juanma Soriano, Andrés Alemán, José Bote y Raquel Pulido) con más de dieciséis títulos diferentes y con todo tipo de géneros teatrales (radioteatro, comedia, tragedia, drama,.) En definitiva, seis libros con una amplia diversidad de temas que nos suenan cercanos y universales a la vez, en los que nos reconocemos y en los que reconocemos lo que nos rodea, textos que hablan de nosotros y que nos interpelan una y otra vez sobre el sentido de la condición humana. En conclusión, obras teatrales que nos harán pensar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea y que nos harán disfrutar como lo que somos, lectores de teatro y potenciales directores de escena que imaginan uno y mil escenarios posibles.

¿Dónde podéis saber más de la colección? En la página de la editorial: https://www.lamaquinadenubes.com/ . O en la página de DREM: https://dramaturgosmurcia.com/