TFE defendidos junio 2021 a febrero 2022

Junio 2021

ALFARO BERNAL, ALEJANDRA: ¿Actuar sin dolor? Método de Alba Emoting como herramienta actoral para llegar al estado puro de la emoción.

Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Eva Torres

RESUMEN: En este trabajo se recopila información sobre la técnica Alba Emoting y cómo, a través de la respiración, el actor puede llegar de manera fácil y rápida a la emoción. Además, estos datos se fundamentan en investigaciones sobre el proceso emocional y las respuestas fisiológicas que este provoca en el organismo.

El objetivo de este estudio es provocar la emoción en el actor de manera corporal. Las emociones tienen la finalidad de adaptar al sujeto al medio, es decir, lo ayuda a sobrevivir, por lo que, si se utilizan dichas respuestas como punto de partida para que el actor llegue a la emoción, esta brotará de manera corporal sin necesidad de recurrir a imaginaciones o recuerdos propios evitando el cansancio emocional tan popular en la profesión de la interpretación. Estos datos han sido comprobados a través de sesiones prácticas en las que se realizan inducciones emocionales en base a la técnica de Susana Bloch. La respuesta unánime es la rapidez con la que se llega a la emoción así como el bienestar total del actor.

PALABRAS CLAVE: Alba Emoting, actor, emoción, respiración, respuesta fisiológica.

ANDREU MULERO, RITA: Mujeres en cuerpos diversos, relatos y calumnias detrás de la etiqueta.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea de investigación: Dramaturgia. Modalidad performativa. Tutor: Javier Mateo Delgado

RESUMEN: El objetivo de este trabajo consiste en la creación de un texto dramático con el fin de aportar un punto de reflexión y de apoyo por los derechos LGTBI+, y más concretamente por el colectivo trans. Este proceso se aborda dramatúrgicamente, y se plantea como un trabajo de investigación performativa. Para ello contamos con el testimonio de una artista trans, que nos ha ayudado a conocer de qué manera le ha afectado el paso de un sexo a otro en su vida personal y laboral. A través de su experiencia se ha elaborado un texto, para que pueda ser escenificado en el futuro, que sirva de confrontación al dualismo de género culturalmente establecido. Con ello intentamos, de una forma artística, dar visibilidad a este colectivo con la intención de crear tolerancia y respeto, concienciando al público y haciendo entender que, a pesar de que la transexualidad se ha ido adentrando poco a poco en una sociedad cada día más sensibilizada con la diversidad, aún existen muchos tabúes y prejuicios para lograr adquirir, por parte de todos, una conciencia plena de su particularidad. Así pues, la realización del texto no ha sido solo el objetivo, sino un medio para llegar a ese fin.

PALABRAS CLAVE: Transexualidad, transfobia, tolerancia, discriminación, visibilidad, dramaturgia.

BANCALERO GUILLÉN, JOSÉ LUIS: Strindberg La Señorita Julia (Análisis Y Estudio Del Personaje).

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea de investigación: Documental Performativo Tutora: Sofía Eiroa

RESUMEN: Este proyecto es un estudio detallado sobre la obra de August Strindberg La señorita Julia (1888) y en concreto sobre el personaje protagonista: Julia, aunque para su total comprensión analizaremos al resto de los personajes incorporados por el autor a la trama a fin de entender la compleja psicología del personaje.

Para poder llegar a entender a este personaje femenino intentaremos situarnos en la sociedad escandinava de la época, hablaremos de las nuevas corrientes literarias en las que se sitúa la obra. Habrá también un espacio para describir su biografía y cómo su relación familiar, sus orígenes humildes, su no-relación con su padre y sus continuos fracasos matrimoniales afectan e influyen en el carácter de muchas de sus obras. El objetivo principal y particular de este proyecto de investigación es tratar de entender desde el punto de vista interpretativo al personaje de Julia, su complejidad psicológica, su inevitable destino, la relación enfermiza de amor-odio que mantiene con el criado, (relación en la cual subyacen otros motivos como la lucha de sexos o la necesidad de ascender en la escala social por parte del criado).

Convertida en todo un paradigma del teatro de su época que ha llegado hasta nuestros días siendo una de las obras más representadas hasta la fecha y que el paso de los años no ha evitado que nos siga sorprendiendo y conmoviendo en nuestra época actual.

Este trabajo se encuentra definido dentro del marco de la Modalidad General y más concretamente en la especialidad de Documental. Comenzaremos con una etapa de recopilación informativa y documental performativo respecto al autor a fin de revelar la relación existente entre la hipótesis planteada y la realidad que se pueda deducir del material estudiado ha derivado en una parte performativa.

PALABRAS CLAVE: Strindberg, Personaje, Julia, teatro, Naturalismo, Realismo, Monólogo, Performativo.

CABALLOS ALMENDROS, LUIS: La lucha escénica: del cine al teatro.

Departamento de Cuerpo. Línea de investigación: Combate escénico. Tutor: Paco Maciá

RESUMEN: El presente documento tiene como objetivo principal crear, inspirándose en las secuencias de combate cinematográfico, una propuesta performativa teatral. La metodología empleada es autoetnográfica, por lo que este trabajo posee bastantes reflexiones y conclusiones del propio autor y se compone principalmente de dos bloques, una primera parte documental: donde se recopila toda la información necesaria sobre la lucha escénica, las artes marciales, el género de acción, las características de una secuencia de combate cinematográfico, etc. Y una segunda parte que contiene la memoria del proceso creativo: donde se recopila los recursos adaptados de la industria cinematográfica, un diario sobre el proceso de creación y una presentación sobre la puesta en escena. A parte del objetivo principal, esta investigación se propone demostrar, mediante el respaldo de diversos teóricos teatrales y profesionales de la lucha, como la práctica de artes marciales puede enriquecer al trabajo del actor. También pretende dar visibilidad a este género y probar que cualquier actor o actriz podría llegar a realizar una escena de estas características con la preparación y adaptación adecuada.

PALABRAS CLAVE: artes marciales, lucha, teatro, cine y secuencia.

CAÑAVERAS VALERO, ÁLVARO: Distanciamiento brechtiano en el estilo fílmico de Wes Anderson. Análisis de Life Aquatic With Steve Zissou (2004).

Departamento de Voz y lenguaje. Línea de investigación: Tutor: Aurelio Rodríguez Muñoz

RESUMEN: En el cine encontramos a numerosos directores que, dentro del juego naturalista, experimentan e investigan para añadir su signo característico, un guiño al espectador para reconocer al creador de esa ficción. Este guiño puede repetirse durante la película, puede ser solo un segundo, o puede durar toda la cinta, como es el caso de Wes Anderson. Este director ha desarrollado y pulido un estilo propio reconocible en los primeros minutos de visionado de una película, un estilo que crea en el espectador una conciencia de estar ante algo extraño y artificial, alejado del naturalismo imperante en la mayoría del cine actual.

Esta distancia tomada con el realismo se forma en la conjunción de todas las artes que componen la creación cinematográfica; siendo comparable este efecto al perseguido por el dramaturgo Bertolt Brecht. Dramaturgo que buscaba despertar esa conciencia del espectador teatral mediante la técnica del distanciamiento, y mantenerlo pensante confrontado a una creación que busca conscientemente alejarse de la realidad.

PALABRAS CLAVE: Wes Anderson, Bertolt Brecht, Life Aquatic With Steve Zissou (2004), efecto distanciamiento, personajes.

ESPINOZA DE LOS MONTEROS PARRA, SOFÍA LETICIA: Adaptación dramatúrgica del mito de la creación según la perspectiva maya-quiché del Popol Vuh para un lector/espectador infantil y juvenil.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea de investigación: Performativa. Tutor: Luis Ahumada Zuaza

RESUMEN: En el siguiente proyecto nos encontraremos con el proceso de trabajo para la creación dramatúrgica de un texto, el cual parte de la cosmovisión maya-quiché del mito de la creación recogido en el Popol Vuh. El documento desarrolla el contexto histórico y cultural del pueblo quiche, los orígenes del texto, el desarrollo del pensamiento colectivo y concepción de identidad con la naturaleza entendida como una igual, el ser humano como un elemento más del entorno. Posteriormente plantea las grandes influencias de dramaturgos, antropólogos, directores, doctores, historiadores, profesores, escritores, filólogos expertos cada uno en su materia pero que, en conjunto nos ayudan a esclarecer la construcción del pensamiento maya desde el mito y el ritual y su estrecha relación con el teatro, la necesidad de utilizar ambos (mitología y teatro) como medio de comunicación y expresión, como vía para la transmisión de conocimientos, como medio para plasmar inquietudes, para emprender luchas y labrar caminos llenos de mensajes de sostenibilidad y respeto con nuestro entorno, para despertar mentes, cambiar el rumbo de las cosas, entendiendo el arte y la cultura como vehículo para la transmisión de mensajes. Todo ello, concluye en una adaptación dramatúrgica enfocada a un lector/espectador infantil y juvenil.

PALABRAS CLAVE: Cosmovisión, teatralidad, pensamiento colectivo, vínculo, rito.

ESPINOSA SÁNCHEZ, AMANDA DEL SOL: María Magdalena o la salvación y su fusión con un rito uto-azteca.

Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutor: Juan Carlos de Ibarra

RESUMEN: Este trabajo de investigación pretende abordar un trabajo actoral sobre el monólogo de Marguerite Yourcenar, María Magdalena o la salvación, e integra en el proceso de conocimiento, vivencia, encarnación y comunicación las competencias, documentación y experiencias adquiridas como actriz formada en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, así como mi aprendizaje personal en las ceremonias huicholas en las que participo. Se investiga sobre el personaje de María Magdalena como figura de los Evangelios (canónigos y apócrifos) y como personaje o motivo de obras diversas en numerosas disciplinas artísticas. A través de un proceso de investigación etnográfico y autoetnográfico se intenta mostrar la teatralidad ceremonial implícita en todo acto ritual incluida esta actuación. Una mirada y aproximación a los orígenes y esencia de los actores como oficiantes y a la fe en la capacidad de transformarse y encarnar como camino a la revelación de nuestra condición humana, de mi ser mujer y actriz.

PALABRAS CLAVE: Actuación, ceremonia, memoria sensorial, trance, sincretismo.

GARCÍA MOULIAÁ, ROSA MARÍA: ¡Gracias a Dios!: construcción del personaje en un monólogo musical original.

Departamento de Interpretación. Modalidad performativa. Línea de investigación: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Eva Torres

RESUMEN: Este Trabajo Final de Estudios de modalidad performativa aborda la construcción del personaje del monólogo musical propio ¡Gracias a Dios! mediante la puesta en práctica de elementos técnicos que proporcionan los distintos manuales estudiados durante el grado de Interpretación. Estas herramientas proceden de teóricos que propugnan un estilo de actuación realista, desde Stanislavski hasta sus seguidores más directos e indirectos, como Michael Chéjov, Sanford Meisner o Lee Strasberg. Durante todo el proceso, se revisa la dramaturgia textual de acuerdo con las necesidades expresivas del personaje y la fábula; se concreta el uso de intervenciones musicales, definiéndose sus funciones; se documenta la creación coreográfica; se plantea una caracterización que transmita el carácter de los personajes; se diseña una puesta en escena en consonancia con el espectáculo; y se reflexiona sobre las implicaciones del género dramático empleado. El fin último será encarnación de un personaje verosímil que comunique con viveza determinadas experiencias personales de la autora.

PALABRAS CLAVE: Construcción de personaje, interpretación, monólogo, musical, realismo.

GOPAR OBRER, MELISSA: Elaboración de un texto dramatúrgico a partir de un poema El Perro Cojo de Manuel Benitez Carrasco.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Lína de investigación: Dramaturgia. Tutor: Luis Ahumada

RESUMEN: El objeto de investigación es la elaboración de un texto dramatúrgico tomando como punto de partida el poema El Perro cojo de Manuel Benitez Carrasco. La dramaturgia ha sido el descubrimiento de una forma de expresión donde he podido desarrollar aspectos que me vinculan al hecho teatral y que son previos a la puesta en escena como es el ámbito de la escritura teatral. La necesidad de recorrer todo este proceso creativo en la escritura teatral es la base de este TFE.

PALABRAS CLAVE: texto dramatúrgico, poema, perros, teatro.

GONZÁLEZ PEREA, ESTER: Análisis de la oratoria en el mundo de los estudiantes universitarios. Confrontación entre orador y actor.

Departamento de Voz y Lenguaje. Línea de investigación: Pedagógico- Performativo. Tutor: Aurelio Rodríguez 

RESUMEN: Es común ver universitarios que en sus exposiciones de la carrera se muestran nerviosos y aterrados ante sus compañeros y profesores, el público que les escucha en ese momento. Estos estudiantes, se acabarán incorporando a la vida laboral como profesionales, que en ocasiones deberán dar charlas, conferencias, clases magistrales... Con un público que les observe, y sin ningún tipo de formación, arrastrados por el nerviosismo, ¿serán capaces de desarrollar sus trabajos con total solvencia? Esta pregunta demuestra la necesidad de mi TFE. Para investigar y ahondar en la cuestión de una forma directa, mis prácticas universitarias de la carrera de Arte Dramático van a ser realizadas en este taller, sirviendo así de ejemplo aplicable para el desarrollo del TFE. La idea principal es recopilar todos estos problemas y carencias y tratar de poner solución mediante unas ideas y protocolos que sirvan generalizadamente. Tan básico que sea capaz de recordarse con facilidad. Que todo profesional pueda hacerse valer de él de manera sencilla y concreta y le sirva para mejorar, aunque sea ligeramente, su comunicación ante el público. 

PALABRAS CLAVE: Oratoria - comunicación- público - grado universitario - teatro.

IMBERNÓN CANO, MERCEDES: El Butoh y El Flamenco.

Departamento de Dirección Escénica. Línea de investigación: La puesta en escena y sus procesos creativos. Tutora: Edi Liccioli

RESUMEN: Este Trabajo Fin de Estudios de modalidad performativa parte de la observación como técnica de investigación que indaga en la relación entre dos disciplinas radicalmente distintas como son la danza Butoh y el baile Flamenco. Analiza el origen de la danza Butoh por sus creadores Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, y su encuentro con el Flamenco, lo que se produce cuando Kazuo Ohno ve bailar por primera vez a la bailarina española Antonia Mercé La Argentina. Demostrando que, en la actualidad, la relación entre el Butoh y el Flamenco ha sucedido a la inversa mediante un proceso de fusión realizado por artistas españoles contemporáneos de Flamenco, como Israel Galván, en su aproximación a esta danza japonesa. A su vez, pretende extraer de esta investigación una metodología de dirección actoral aplicada a procesos de teatro de creación. El resultado final ha culminado en la creación de un proyecto escénico, cuyas bases de inspiración han sido este acercamiento de estilos artísticos. El trabajo concluye con la elaboración de un Libro de Dirección en el que constan todos los aspectos técnicos y creativos pormenorizados, necesarios para emprender la construcción de una futura puesta en escena de teatro físico que evolucione, bajo la influencia de la fusión entre Butoh y Flamenco, hacia otros códigos inéditos.

PALABRAS CLAVE: Butoh, flamenco, fusión, teatro físico, puesta en escena.

LARA PARRILLA, ALFREDO: El entrenamiento de la atención en el actor: el actor flexible.

Departamento de Voz y Lenguaje. Línea de investigación: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutor: Aurelio Rodríguez Muñoz

RESUMEN: Este Trabajo Fin de Estudios pretende analizar de una manera científica el proceso psicológico-cognitivo de la atención y sus diversas variantes y tipologías, y su aplicación al mundo artístico del actor, así como las formas en que escénicamente se presenta. Este trabajo de investigación quiere ser un estudio de la aplicación de la atención a los campos de intervención del trabajo actoral para obtener un máximo rendimiento y conseguir un despliegue productivo de las potencialidades y capacidades que el artista o estudiante de interpretación necesita para encarnar un personaje.

Este estudio analiza desde diversas perspectivas el proceso de la atención, con la finalidad de ser una descripción exhaustiva y poliédrica, desde diversos ángulos, y a la vez una suerte de incursión práctica que ayude a desarrollar el trabajo interpretativo a través de la potenciación del foco de la atención.

PALABRAS CLAVE: Atención, actor, entrenamiento, flexibilidad, foco.

LÓPEZ SUSI, MARÍA JOSÉ: El Animal Como Recurso Para La Creación Actoral.

Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Técnicas De Actuación y Procesos de Creación del Personaje. Tutora: Esperanza Viladés

RESUMEN: Los estudios documentales llevados a cabo para la elaboración de esta investigación han demostrado la escasez de información organizada que podemos hallar sobre la animalización y su uso teórico y práctico para la creación del personaje, así como su empleo en el entrenamiento del Arte Dramático. Hemos recopilado datos para reflejar en un único trabajo diferentes ejercicios, ensayos e investigaciones realizados por los destacados pedagogos, directores y actores Meyerhold, Grotowski, Lecoq, y Morris ligado al Actor's Studio, sumada la experiencia propia sobre el recurso creativo animal.

De esta manera, ofrecemos acceso y material para trabajar la animalización. Es un ejercicio de demanda corporal e imaginativa, por ello, los mayores referentes de este trabajo se encuentran en el teatro gestual, físico y de máscaras, aunque también se acredita su aplicación para un teatro realista tradicional. También se documenta muy concisamente el uso del animal ligado al teatro en otras vertientes, como fuente de inspiración y creación.

PALABRAS CLAVE: animal, creación, entrenamiento, figura dramática, personaje.

MANRIQUE CARRAMOLINO, PATRICIA: Las artes marciales: una rutina básica para el actor.

Departamento de Cuerpo. Línea de investigación: Tutor: Roberto Noguera

RESUMEN: Este proyecto llega a los aspectos en común que tienen las artes escénicas y las artes marciales, escogiendo el Hapkido. La finalidad es formar una rutina que pueda trabajar los aspectos básicos de un actor, y lograr algo más allá de eso: encontrar en el actor una corporalidad especial, una calidad en escena "extra cotidiana" que poder utilizar en la realización de cualquier género teatral.

Por otro lado, también pretende reivindicar la idea del actor físicamente preparado que tiene consciencia de su propio cuerpo y de cómo trabajar con él. Para ello, se proponen una serie de ejercicios de acrobacia básicos y otros ejercicios basados en juegos utilizados en entrenamientos de Hapkido.

Durante el desarrollo de este trabajo se verá la historia del Hapkido y la del estilo escogido, como comenzó la idea del training en el teatro y la descripción de los conceptos vistos tanto en las clases de interpretación así como en el tatami. Todo ello desemboca en la realización de teorías propias extraídas de la observación y la recopilación de datos para validar la idea principal: ¿Puede el Hapkido ser beneficioso para el actor?

PALABRAS CLAVE: Artes Marciales, entrenamiento, actor, Artes Escénicas, Hapkido.

MARTÍNEZ GARCÍA, MARTA: La interpretación en la telenovela latinoamericana. La evolución de la telenovela clásica a la narcotelenovela.

Departamento de Voz y Lenguaje. Línea de investigación: géneros, estilos, mitos y arquetipos. Tutor: Aurelio Rodríguez Muñoz

RESUMEN: La telenovela es un género muy aclamado por el espectador ya que aborda temas muy cotidianos y cercanos a la vida de a pie. En este trabajo se tratará de analizar las características de la telenovela con el fin de descubrir que es lo que hace que el espectador se identifique y apueste tanto por este tipo de género audiovisual, siendo despreciado por otros países, denominándolo "culebrón". Bien es cierto, que este culebrón ha ido evolucionando de no tener calidad interpretativa a, por ejemplo, considerar a los actores colombianos de los más orgánicos de Latinoamérica y del mundo, además de principal exportador de "narcotelenovelas" a nivel global.

PALABRAS CLAVE: Telenovela, melodrama, narcotelenovela, interpretación, Radioteatro.

MEROÑO PASTOR, CARMEN: El cine de acción como género: de la década de los 80 a la actualidad.

Departamento de escritura y ciencias teatrales. Línea de investigación: Historia de las artes del espectáculo. Tutora: Cristina Pina

RESUMEN: El tema elegido es el Cine de acción como género: de la década de los 80 hasta la actualidad. Con el objetivo de dar reconocimiento a este tipo de cine, que está tan desvalorizado artísticamente, pero muy bien aceptado por el público. Además de profundizar en el proceso interpretativo a desarrollar por los actores que interpretan a personajes de acción. Y dando importancia a los personajes femeninos. La metodología que se lleva a cabo durante este trabajo se basa en una de carácter documental, lo que supone el uso de monografías y artículos de investigación publicados por especialistas. Se realiza una investigación del tema en profundidad a través de los recursos online, especialmente a través de Google Académico y Dialnet, fuentes de donde se han obtenido los materiales teóricos. Y se crea una comparativa a través del análisis de tres películas elegidas que definen cada etapa desde 1980 hasta la actualidad. Aportando unos resultados claros de la evolución del género de acción donde se hacen presentes el estilo narrativo y lineal del género y de los personajes estereotipados, con grandes cambios en las escenas por el peso de los efectos especiales.

PALABRAS CLAVE: cine, género de acción, estereotipos, coreografía de acción, actor de acción.

MIRALLES MARCO, RUBÉN: La interpretación del actor en los musicales de Stephen Schwartz.

Departamento de Escritura y ciencias teatrales. Línea de investigación: Tutor: Aurelio Rodríguez Muñoz

RESUMEN: Este Trabajo Fin de Estudios consiste en la recopilación musical, textual, argumental e interpretativa que conforman las obras de Stephen Schwartz, tomando como base técnica la dramaturgia, el análisis musical y la interpretación musical de dichos musicales: The Prince of Egypt, Wicked, Godspell, Pippin y Children of Eden. El primer paso consiste en la investigación metodológica, exploratoria, descriptiva, analítica y predictiva de los musicales de Stephen Schwartz. El segundo punto radica en el análisis documental de cada musical: contexto, personajes, situación, objetivo, elementos musicales... El tercer paso se centra en el análisis musical y dramaturgo que Stephen Schwartz nos ofrece a través de sus obras. Y por último un análisis interpretativo de los elementos que conforman la totalidad del musical. Todo este conjunto teórico y técnico será fundamental para abordar este trabajo de La interpretación del actor en los musicales de Stephen Schwartz.

PALABRAS CLAVE: dramaturgia musical, Stephen Schwartz, actor, compositor, interpretación musical.

MOYA GARCÍA, ANTONIO DAVID: Actores españoles en la ficción audiovisual anglófona.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Línea de investigación: Historia de las Artes del Espectáculo. Tutora: Cristina I. Pina Caballero

RESUMEN: El objetivo de este proyecto es hacer una revisión histórica de los actores españoles que han trabajado en inglés en producciones audiovisuales, como películas o series. Se abordará desde el momento en que se origina el cine hasta la época actual. Además de esta revisión, se pretende analizar la evolución de la presencia de actores españoles en la ficción anglófona. Para ello, compararemos los personajes que han ido interpretando atendiendo a su nacionalidad, participación y perfil. De esta manera, veremos si ha habido una evolución estable, positiva o negativa. Este estudio puede ser muy beneficioso para los actores españoles que contemplen la salida profesional de trabajar en el extranjero. Podrán ver cómo y en qué circunstancias otros actores lo han conseguido a lo largo de tiempo, para entender cómo podrían lograrlo ellos en el futuro.

Además, verán el tipo de personajes que la industria anglófona solicita a los españoles, para saber qué cabida podrían tener en ella. De esta forma, podemos conocer nuestro pasado, para entender nuestro presente y predecir el futuro de los actores españoles en la industria cinematográfica anglófona.

PALABRAS CLAVE: actor, español, audiovisual, cine, inglés.

NUNES, ADELAIDE: El Teatro Musical: Reflexión teórica sobre el trabajo performativo Adaptación musical y puesta en escena de un fragmento de la novela "La casa de los espíritus" de Isabel Allende.

Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Esperanza Viladés

RESUMEN: Este trabajo presenta una reflexión teórica del trabajo performativo en el teatro musical basada en la investigación de las obras teatrales trabajadas en el taller de tercer año de Interpretación del teatro musical y el análisis del proceso de creación de personajes. Se estudia y analiza la situación dramática de cada obra y cada partitura, la composición física y movimiento de cada personaje, la voz y la tesitura. Todo lo que respecta a la interpretación escénica musical, el cuerpo y la voz. El principal objetivo es la investigación del teatro musical mediante la profundización en los conocimientos de su interpretación para su aplicación en trabajos futuros; por medio del análisis y evaluación de todas las técnicas aplicadas en esa vertiente teatral y su práctica en el taller.

Es un trabajo teórico-práctico, resultado de la búsqueda documental, de la observación personal e integración de los ensayos de los componentes del grupo y de la la realización de un espectáculo final, que me permite hacer una reflexión sobre el resultado de todo el proceso. La metodología aplicada es documental y cualitativa a partir de diversas lecturas y búsquedas de información, y autoetnográfica que permite adquirir un conocimiento profundo de los fenómenos emocionales e intelectuales que se producen en la práctica escénica a través de la participación en el espectáculo del taller de teatro Musical.

PALABRAS CLAVE: Análisis, Técnica, Interpretación, Canto y Movimiento.

PAMIÉS MARTÍNEZ, ORIOL: La evocación plástica del sueño de Segismundo.

Departamento de Plástica teatral. Línea de investigación: Tutor: Luisma Soriano

RESUMEN: La vida es sueño representa uno de los textos más simbólicos y bellos de la literatura dramática española. En este trabajo se plantea una investigación performativa donde el espíritu de lo onírico se convierta en el valor fundamental. Se investiga la manera de inmergir al espectador para que perciba la realidad con una incertidumbre semejante a cómo Segismundo la percibe. Se experimenta cómo conjuga la iluminación con el color y la textura de los objetos físicos; se investiga el diseño, construcción y confección de diversos títeres para la interpretación de cada uno de los personajes; y se compone e interpreta una atmósfera sonora que introduce al espectador en cada uno de los lugares por los que avanza la historia.

La fábula se convierte en lo prioritario para componer el espacio relegando a segundo plano los elementos realistas; aspirando a un lugar metafórico donde realidad y sueño apenas se distingan. Para acercar al público a Segismundo, para devolver al espectador el placer de soñar.

PALABRAS CLAVE: Sueño, Segismundo, Títeres, Atmósfera, Creación.

PÉREZ NAVARRO, LUTGARDA: La casa de los Espíritus, el musical.

Departamento de Dirección escénica. Línea de investigación: Dramaturgia de un texto para la puesta en escena. Tutor: Francisco García Vicente

RESUMEN: Este proyecto versa sobre una adaptación a teatro musical de la emblemática novela La Casa de los Espíritus de la escritora chilena, Isabel Allende. También se ha realizado un trabajo previo de investigación, sobre el entorno social, político y cultural que envuelve a dicha obra. Además, se ha creado un monólogo a la protagonista, adaptando una escena de la primera parte de la novela, con inspiración en la misma, y en otras referencias bibliográficas y audiovisuales. Dicho fragmento culmina con un número musical, con ayuda del músico Olafur Gudrunarson. Uno de los objetivos principales es ensalzar a una de las protagonistas, Clara del Valle, mostrando ese mundo interior que poseen tantas mujeres, además de que pueda constituir un material didáctico, a utilizar por futuras generaciones. Este trabajo performativo pretende ser solo el inicio, en la transformación completa de la novela en un musical, puesto que es una historia rica por la diversidad de temas que trata, como son el feminismo, la libertad, el amor y la magia.

PALABRAS CLAVE: feminismo, creación, adaptación, musical, transformación, mundo interior, futuras generaciones, magia.

TOLEDO MOLINA, ESTHER: Aportación de la acrobacia en el entrenamiento actoral.

Departamentos De Cuerpo y Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Comunicación y Cuerpo Escénico. Tutoras: Concha Esteve y Gema Lezáun

RESUMEN: Esta investigación aborda las aportaciones que ofrece la acrobacia a la formación del actor. Partiendo del origen del entrenamiento y los beneficios para la preparación actoral, se pretende realizar un estudio teórico compuesto en primer lugar por un marco conceptual, donde se expongan una serie de definiciones que nos ayudarán a comprender mejor la posterior investigación. En segundo lugar un marco histórico, que nos permitirá conocer a los pedagogos y directores teatrales que aplicaron este concepto a su trabajo para así, adentrarnos en el mundo de la acrobacia y sus características. En tercer lugar, siguiendo un marco técnico formado por los estudios de cada autor teatral, buscaremos conocer los valores que ofrece esta disciplina para una preparación inicial del propio instrumento, previo a los ensayos y a la posterior puesta en escena. Y por último, estaremos más cerca de la concepción actual del ámbito gracias a la opinión de algunos profesionales de la acrobacia mediante las entrevistas realizadas.

PALABRAS CLAVE: Acrobacia, entrenamiento, formación del actor, instrumento, cuerpo, pedagogos y directores teatrales.

RAMÍREZ PICAZO, MARÍA TERESA: El proceso de creación del personaje. La creación del personaje de Poncia en el musical Bernarda Alba, de John Michael LaChiusa.

Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Técnicas de Actuación y Procesos de creación del personaje. Tutor: José Antonio Sánchez

RESUMEN: El trabajo se centra en la investigación del proceso creativo que desarrolla el actor para la construcción del personaje, con la finalidad de plasmar el recorrido que llevó a cabo la actriz para la creación de Poncia, personaje de Bernarda Alba, el musical, de John Michael LaChiusa.

Por consiguiente, conoceremos los factores que intervienen en el proceso del actor en la creación de su personaje, a partir de distintos procesos de identificación y destacando la importancia de Stanislavski con el Método de las acciones físicas, sin olvidar las diversas controversias que giran en torno a la técnica del actor y la construcción del personaje.

Después, expondremos un resumen sobre la metodología stanislavskiana dividida en tres etapas que serán la base para la presentación del proceso. La segunda parte del trabajo se centra en la reflexión sobre la creación de Poncia mencionada señalando algunos de los aspectos técnicos y metodológicos más relevantes.

PALABRAS CLAVE: Bernarda Alba, musical, LaChiusa, personaje, Stanislavski

RODRÍGUEZ ASENSIO, ANA: Monólogo feminista a partir de la obra de Edward Hopper

Departamento de Escritura y ciencias teatrales. Línea de investigación: Composición y desarrollo de un texto para la escena. Tutor: Tirso Antonio Gómez Lozano

RESUMEN: Este trabajo de fin de estudios es una investigación de carácter performativo sobre el proceso de creación de un monólogo teatral fundamentado por dos grandes temas: la mujer en la obra del pintor Edward Hopper y el feminismo social del siglo XXI.

Por una parte, el monólogo se inspira en la obra pictórica del pintor estadounidense Edward Hopper, destacando aquellos cuadros donde la protagonista es una mujer sola, sumida en su propio mundo.

Por otra parte, el tema principal que articula el texto es el feminismo social del siglo XXI, llegando a él a través de un repaso por algunas de las principales teorías feministas del siglo XX, como son las de Simone de Beauvoir y Virginia Woolf; las aportaciones al feminismo de Judith Butler, Mary Beard o Chimamanda Ngozi; mi propia experiencia siendo una mujer del siglo XXI que vive en una sociedad heteropatriarcal; referentes audiovisuales como son Fleabag o The Assistant; algunos ejemplos de maltrato psicológico como son la luz de gas o los comportamientos tóxicos derivados del ghosting y breadcrumbing.

PALABRAS CLAVE: Monólogo, Feminismo, Edward Hopper, Dramaturgia.

ROMERO VIDAL, JONATAN: "Villa Roble" Creación del piloto de una serie de televisión, partiendo de una novela inacabada.

Departamento Escritura y Ciencias Teatrales. Línea de investigación: La Versión y la adaptación. Tutora: Edi Liccoli

RESUMEN: Villa Roble: creación del piloto de una serie de televisión, partiendo de una novela inacabada es un Trabajo Fin de Estudios dedicado a la elaboración del guion de un primer capítulo de una serie de ficción televisiva, acompañado de una biblia sintética que servirá como herramienta para futuros proyectos audiovisuales. La primera parte se centra en la definición del universo creativo de la historia, con su correspondiente investigación; se desarrollan a los personajes, su mundo y sus tramas, adaptando desde lo escrito en el manuscrito hasta la sinopsis del nuevo material. En la segunda parte, se elabora una escaleta estructurada de guion. El visionado de varios capítulos de series ya emitidas funciona como ejemplo para crear un mapa de pulsos dramáticos, siguiendo la estructura en cuatro actos planteada por Pamela Douglas. Finalmente, se escribe el guion literario del piloto de la serie Villa Roble, elaborando un primer borrador, del que se extraen unas notas para su correspondiente corrección de cara al siguiente intento. En definitiva, este trabajo pretende ser un producto viable en el mercado del entretenimiento televisivo y un material al que acudir para próximas propuestas de escritura audiovisual.

PALABRAS CLAVE: serie de televisión, novela inacabada, guion, biblia sintética, universo creativo, pulso dramático.

SASTRE MENÉNDEZ, NOEMÍ: Creación del espacio escénico de El hermoso chalet.

Departamento de Plástica Teatral. Línea de investigación: El espacio escénico y escenográfico (escenografía, iluminación, sonido) y sus procesos creativos. Tutor: Luis Manuel Soriano

RESUMEN: La investigación artística que voy a realizar se basa en la creación del espacio escénico de la obra teatral El hermoso chalet, una obra autobiográfica escrita en 2019. Con la realización de este proyecto me he propuesto un objetivo claro, presentar un espectáculo completo a final de curso y hacer una representación a puertas abiertas, tener una función completamente diseñada con el propósito de poder exportarlo al mercado profesional en un futuro cercano. El espectáculo constituye el fin de una creación teatral, pues una obra no puede acabar de otra manera que no sea en el escenario, cobrando sentido en presencia del público.

En cambio, el objetivo principal de mi investigación es realizar un diseño de iluminación y un diseño escenográfico con el fin de desarrollar e investigar los recursos artísticos y visuales necesarios para llevarlo a cabo. Se trata de recrear las características particulares del lugar que nos ofrece la obra, reproducir los espacios en un período histórico o un medio social concreto y, colocar o distribuir todos los elementos necesarios para ayudar y aportar en el conjunto teatral.

PALABRAS CLAVE: espacio escénico, creación, espectáculo, plástica teatral.

ROCAMORA RIVES, CARMEN ROCÍO: El humor en enrique Jardiel Poncela y proceso dramatúrgico creativo.

Departamento de escritura y ciencias teatrales. Línea de investigación: La creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutor: Luis Ahumada

RESUMEN: En este proyecto se realiza un breve recorrido por la vida y obra de Enrique Jardiel Poncela, resaltando las características principales y los recursos humorísticos que emplea en sus obras. Tras el análisis de algunas de ellas (en este caso serán Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Tú y yo somos tres) se han seleccionado algunos de estos recursos para la creación de una obra con rasgos similares a los de Jardiel. Para ello, finalizada la parte de recopilación de información y el correspondiente análisis, se lleva a cabo el proceso de dramaturgia que culmina con la creación de un texto dramático.

PALABRAS CLAVE: Jardiel, humor, dramaturgia, comedia.

SARMIENTO DÍAZ, NOELIA: TEATRO DEL OPRIMIDO: Propuesta personal de un taller de teatro para la transformación social.

Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Teatro e integración social. Tutora: Esperanza Viladés

RESUMEN: En este trabajo se hace una investigación acerca del Teatro del Oprimido del brasileño Augusto Boal, así como de sus técnicas, concretamente centrada en el Teatro Imagen y el Teatro Foro.

Por otro lado, se estudian términos como opresor, oprimido, espect-actor o jóquer, y cuál es la importancia dentro de dicho método. Como resultado del estudio se confecciona un taller de teatro de quince sesiones, partiendo de los ejercicios explicados por Boal en sus diferentes libros, y, por otra parte, otros recogidos de diversos talleres y/o clases de Interpretación y Expresión Corporal.

Además, y relacionándolo con los objetivos de dicha práctica teatral, se intenta generar una transformación social en los participantes, lo que los llevará a un cambio tanto en la escena como en sus propias vidas.

Este trabajo concluye con la idea de que el Teatro del Oprimido puede ser utilizado para las opresiones de cualquier colectivo. La base es la misma pero los resultados son muy diferentes enriqueciendo el taller propuesto.

PALABRAS CLAVE: Teatro del Oprimido, transformación social, Teatro Foro, espect-actor, técnicas.

TAPIA ROS, ARTURO: Fotografía Ritualizada: Taller de Reacción Escénica Desde Una Cosmovisión Fotográfica.

Departamento de Plástica Teatral. Línea de investigación: Creación del personaje y/o el espacio escénico desde la Hª del Arte. Tutora: Cristina I. Pina Caballero

RESUMEN: Este trabajo de investigación parte de la simbiosis de la fotografía y del teatro desde la participación activa del sujeto. El objetivo que mantiene se centra en crear una base teórica fotográfica que permita, a través de la práctica escénica de la improvisación, perpetuar el desarrollo de un taller que se valga específicamente de la misma. Se pretende impulsar y formalizar una nueva forma de trabajar la fotografía y su teoría para los diversos estudiosos de las artes escénicas y de las bellas artes. Estos, reciben un aprendizaje individualizado en función de su campo de estudio previo y del trasfoque otorgado por la novedad de la otredad artística aplicada a la propia. Para consolidar la temática impartida se subdividen los componentes más relevantes en el cuerpo del trabajo, tratando de preservar la pureza de una necesaria información en bruto. En el anexo se recoge, en su contraparte, la creación de una galería que documenta los casos y proyectos más relevantes al paradigma fotográfico tradicional de la foto - objeto ritualizada. El carácter teórico del trabajo busca otorgar visibilidad y accesibilidad como un trabajo de referencia, contenedor de unas nociones básicas que faciliten el entendimiento, para los futuros investigadores.

PALABRAS-CLAVE: Rito, Teoría fotográfica, Improvisación teatral, Teatro terapéutico, Teatro pedagógico.

Septiembre 21

ARACIL BOTBOL, ANA ROCÍO: El arquetipo de Medusa a lo largo de la historia.

Departamento de Escritura Y Ciencias Teatrales y Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Dramaturgia de un texto para la puesta en escena. La creación de un texto teatral. Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutores: Concha Esteve Franco y Tirso Gómez Lozano

RESUMEN: El presente trabajo aborda la creación de una pieza dramatúrgica, la cual tiene como punto departida el arquetipo de Medusa. En la dramaturgia se muestran las historias de tres mujeres diferentes, que contaran su historia en primera persona. Estas tres mujeres serán Medusa, Clara Zajanassian, protagonista de La visita de la vieja Dama (Dürrenmatt, 1956) y Aileen Wuornos. El hilo conductor de esta pieza es el mito de Medusa contado en primera persona por la gorgona. Además esta pieza dramatúrgica tendrá una temática feminista y social. El público al que iría dirigido sería un público adulto. La presente investigación de este trabajo se ha centrado en plasmar la vigencia del mito de Medusa, pero desde una perspectiva no patriarcal, reformulando la visión que tenemos de él.

PALABRAS CLAVE: Medusa, arquetipo, mito, modelo de conducta, dramaturgia.

CANO CHAVES, ÁNGELA. Título: Carta a [Inserte aquí a su heterobásico] Proceso de creación de una dramaturgia

Departamento de escritura y ciencias teatrales. Línea de investigación: La creación de un texto teatral. Composición y desarrollo. Tutor: Luis Ahumada Zuaza

RESUMEN: Con la Cuarta Ola del feminismo, nos encontramos en un momento en el que el movimiento feminista se alza cada vez más gracias a su fusión con la era de la comunicación. La finalidad de este trabajo de creación dramatúrgica, no es sino la de visibilizar un aspecto concreto de esta lucha: el movimiento Me too (yo también), en el cual convergen las redes sociales (a través de las cuales dio el pistoletazo de salida) y el acoso sexual en la industria de las artes escénicas.

El trabajo consiste en la creación de una historia que acerque este tema al espectador a través de las experiencias vividas por la protagonista, que nos ofrece una visión de los diferentes obstáculos a los que una joven actriz tiene que sobreponerse solo por ser mujer. Para ello, me sumerjo en esta corriente del feminismo para justificar mi dramaturgia y explico la evolución de mi proceso creativo.

PALABRAS CLAVE: acoso sexual, feminismo, dramaturgia, Me too, redes sociales.

CARRILLO PALOMO, DANIEL VICENTE: Bombardeo al mercado de la ciudad de Alicante. Creación dramatúrgica y puesta en escena a través de la música tradicional de la zona.

Departamento de Voz y lenguaje. Línea de investigación: Ritmo y métrica. Tutora: Fuensanta Carrillo Vinader

RESUMEN: Bombardeo al mercado central de Alicante: creación dramatúrgica y puesta en escena a través de la música tradicional de la zona, es un Trabajo dedicado a la creación de un proyecto escénico en el que se conjugan el relato de los hechos históricos de los trágicos sucesos del 25 de mayo de 1938 y la adaptación artística y teatral de músicas tradicionales del cancionero alicantino. A partir del fundamento de que, tanto los hechos históricos en sí, como el folclore autóctono, han sido incomprensiblemente ocultados de manera intencionada, este trabajo se propone difundir ambos aspectos. De este modo, se llevan a cabo tres direcciones en el desarrollo: la investigación histórica, la investigación musical y la aplicación de ambas en una pequeña creación teatral, con el objetivo de crear un impacto significativo en el espectador. Estos tres ejes parten de una pregunta: ¿Qué lleva al joven alicantino del siglo XXI a indagar en las raíces culturales y en la memoria histórica de su propia tierra?; la respuesta es la perplejidad ante su propio desconocimiento. En definitiva, se formula el deseo de recuperar y homenajear una parte esencial de su vivencia y experiencia como heredero de una tradición castigada.

PALABRAS CLAVE: bombardeo, Alicante, tradición, folclore, propuesta escénica y dramaturgia.

CARRILLO RODRÍGUEZ, ESTHER. La técnica vocal aplicada al doblaje.

Departamento de Voz y lenguaje. Línea de investigación: La voz teatral. Tutor: Antonio Varona

RESUMEN: Este trabajo performativo pretende experimentar la caracterización vocal de personajes de animación utilizando elementos vocales objetivos a través del doblaje. Estos elementos pertenecen a la técnica Estill Voice Training, con la que voy a trabajar durante todo el proceso. El resultado de esta experiencia performativa serán diferentes escenas de animación dobladas por mí.

Este trabajo también cuenta con una base documental previa, tanto histórica como a partir de la experiencia de actores y directores, sobre el doblaje en España (desarrollando su historia y la técnica interpretativa) y de la propia técnica Estill para posteriormente llevar estos conocimientos a la práctica. Por último, se ha elaborado una encuesta destinada a una pequeña muestra de población con conocimientos básicos de la técnica Estill, para aportar una validación a nivel personal de las herramientas que he aplicado.

PALABRAS CLAVE: técnica vocal, doblaje, voz, interpretación, animación.

GIMENO SALVADOR, PAULA MAFALDA. El Martirio de Santa Olalla: Dramaturgia y partituras corporales y vocales de un martirio.

Departamento de Voz y lenguaje. Línea de investigación: La voz teatral: géneros, estilos, mitos y arquetipos Tutor: Aurelio Rodríguez

RESUMEN: La presente investigación aborda la creación de un encuentro ritualístico y performático, centrándonos en una dramaturgia que parte del martirologio cristiano El Martirio de Santa Olalla, recogido en el poema Himno a Santa Eulalia de Mérida de Aurelio Prudencio y en el poema El Martirio de Santa Olalla de Federico García Lorca. Las partituras corporales y vocales están basadas en el paralenguaje y son llevadas a cabo gracias a la técnica TRE y a la técnica "Voice craft" para crear la interpretación del personaje de Santa Olalla de Mérida. Se plantea la creación de la dramaturgia y las partituras teniendo como base discursiva el dolor y el amor en pos del más alto ideal, en este caso Dios. En este sentido, utilizamos la performance como medio de liberación y purgación del alma, medios por los cuales transmitimos nuestro mensaje y actualizamos el martirologio al público contemporáneo.

PALABRAS CLAVE: martirio, Santa Olalla, liberación, performativo, paralenguaje.

GUIRAO DEJODAR, JOSÉ MANUEL. Autopercepción del egresado de la ESAD de Murcia sobre la adquisición de las competencias de los estudios de arte dramático.

Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Teoría e Historia de la Interpretación. Tutora: Eva Torres

RESUMEN: La Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia es una de las instituciones más reconocidas en su ámbito a nivel nacional. A lo largo de los años, grandes actores y actrices como, por ejemplo, Jaime Lorente, Pepa Aniorte o Javier Ariano, entre otros, han cursado sus estudios en dicha Escuela. Este Trabajo Fin de Estudios es el estudio y análisis de la autopercepción del egresado de la ESAD de Murcia sobre la adquisición de las competencias de los estudios de Arte Dramático. El proceso de trabajo se ha dividido en tres partes: en primer lugar, la recopilación de información centrada en la historia de la ESAD de Murcia y la evolución de sus diferentes planes de estudios. En segundo lugar, la realización de tres cuestionarios/escalas de evaluación dirigidas únicamente a los exalumnos egresados, que recogen cada una de las asignaturas de los diferentes itinerarios (musical, textual y creación) impartidas en los cuatro cursos de formación y las competencias mínimas que tiene que adquirir el alumnado de acuerdo al Plan de Estudios.

Y, por último, la presentación y valoración de los resultados obtenidos mediante el análisis y la comparativa de los datos aportados por el alumnado.

PALABRAS CLAVE: ESAD de Murcia, autopercepción, competencias, cuestionarios/escalas de evaluación, Plan de Estudios.

MARTÍNEZ CEBALLO, ROCÍO DEL ALBA: La influencia de las comedias de Shakespeare en La ternura de Alfredo Sanzol.

Departamento de Escritura y ciencias teatrales. Línea de investigación: Dramaturgia. Tutor: Tirso Gómez Lozano

RESUMEN: En el presente trabajo de investigación pretendemos analizar la influencia de las cuatro principales comedias de William Shakespeare que inspiraron a Alfredo Sanzol para escribir su obra La ternura: La tempestad, Noche de Reyes, Sueño de una noche de verano y Mucho ruido y pocas nueces. La ternura es fruto de un proceso creativo llevado a cabo por la compañía Teatro de la Ciudad en el que se estudió y se revisó la comedia shakespeariana desde una perspectiva contemporánea. De esta manera, podemos identificar en la obra elementos tan característicos del teatro de Shakespeare como la combinación de un lenguaje elevado y poético con un lenguaje vulgar y humorístico; la inclusión de referencias mitológicas que remiten a la cultura clásica; la presencia de magia; y el planteamiento de tramas donde encontramos enredos amorosos, relaciones problemáticas con familiares, travestismo, confusiones, engaños y malentendidos, entre otros. Sin embargo, Sanzol ha conseguido actualizarlos para que resulten atractivos para el público actual y ha dado lugar a una obra que, además de homenajear a Shakespeare, muestra su propio sello como dramaturgo.

PALABRAS CLAVE: Análisis, Comparación, Comedia, Contemporánea, Isabelina.

MARTÍNEZ ROMERO, SANDRA: Proceso artístico de una pieza de teatro musical bizarro interpretado desde el personaje de Ofelia.

Departamento de Voz y lenguaje Línea de Investigación: la voz teatral: género, estilo, mitos y arquetipos. Tutor: Aurelio Rodríguez

RESUMEN: El objeto de estudio del presente TFE es la creación de un espectáculo sobre la encarnación de un personaje desde el punto de vista de la música y el canto, explorando los límites del formato de un concierto y los del teatro musical. Se selecciona un personaje clásico isabelino, en este caso Ofelia de Hamlet de Shakespeare, y se transforma en un personaje musical, ofreciendo un concierto en el rol de cantante. En definitiva, este trabajo estudia la propuesta de un concierto desarrollado por un personaje ficticio que canta a la realidad inmediata de un público asistente, abordando un tipo de espectáculo que juega con la dimensión ficticia y real. El objetivo es trabajar la verosimilitud de un personaje en un contexto hipotéticamente real.

Para ello se trabajará la encarnación y adaptación del personaje, tanto el aspecto psicológico como la composición física. Además, se estudia la música y el lenguaje, tanto vocal como oral. De este modo, se estudia el hecho social comunicativo entre el personaje y la audiencia, donde se conoce al personaje a través de la música, en vez de sus vivencias o hechos dramáticos.

PALABRAS CLAVE: concierto, música, cantante, Ofelia, metaficción.

MUÑOZ MUÑOZ, ANDREA: Split: trastorno de personalidad encarnado en la gran pantalla.

Departamento De Interpretación Línea de investigación: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Esperanza Viladés

RESUMEN: Este trabajo fin de estudios presenta como objetivo principal una investigación del trabajo actoral sobre personajes con Trastorno de Identidad Disociativa inspirándose en la película Split (2016) dirigida por M. Night Shyamalan. La metodología empleada es documental por lo que basa en el análisis y la síntesis para lograr objetivos precisos. Por un lado, se revisan estudios sobre la enfermedad mental en el cine dando importancia al TID con el propósito de ocasionar un cambio asertivo en la forma de ver este trastorno, tanto del espectador como del actor que se enfrente a un personaje con estas características. Por otro lado, se explora nuestro objeto de estudio desde distintos lenguajes cinematográficos dando a conocer aspectos destacados de su escritura cinematográfica, y seguidamente, centramos nuestra investigación en el trabajo actoral de James McAvoy para interpretar tres de las personalidades desarrolladas en la película, buscando las claves para construir y representar personajes con TID; ejecutando para ello una ficha técnica que identifica los distintos perfiles, matices y rasgos.

PALABRAS CLAVE: Trastorno de identidad, personaje, Split, James McAvoy.

TORREGROSA CARBONELL, MARINA: La influencia de la danza clásica sobre la danza jazz a través de la figura de George Balanchine.

Departamento de Cuerpo. Línea de investigación: Danza: Historia, Pedagogía y Composición. Tutora: Elvira Carrión Martín

RESUMEN: Este trabajo de investigación parte con un recorrido histórico de la danza desde finales del siglo XIX a principios del XX, para así poder entender el continuo proceso de reelaboración en el que se desarrolla la danza, concretamente sobre la danza clásica, la danza moderna y la danza jazz. El carácter artístico de cada coreógrafo hará enriquecer y evolucionar la danza, por lo que se puntualizará sobre las grandes figuras de cada estilo, especialmente sobre George Balanchine que será el protagonista de este proyecto. Balanchine será el coreógrafo que romperá con los estereotipos clásicos, creará el estilo neoclásico e introducirá, por primera vez, una danza académica actualizada en el teatro musical de Broadway con su coreografía Slaughter on Tenth Avenue, del musical de Richard Rodgers y Lorenz Hart On Your Toes. Tras la creación de un esquema de análisis coreográfico, se analizará dicha coreografía con el objetivo de identificar los elementos que pertenecen a la danza clásica y a la danza jazz, y así entender y justificar la clara influencia del clásico sobre el jazz.

PALABRAS CLAVE: Danza neoclásica, Danza jazz, George Balanchine, Análisis coreográfico, Evolución artística.

Febrero 2022

DEMNATI, YOUNES: La quinta pared.

Departamento de Plástica Teatral. Línea de investigación: El espacio escénico y sus procesos creativos. Tutor: Luis Manuel Soriano Ochando. Jorge Fullana

RESUMEN: A través de una investigación sobre la herramienta del teléfono móvil, sus funciones y sus aplicaciones en el espacio escénico, abordamos la interacción social y llevamos a cabo la creación de una puesta en escena dividida en dos espacios conectados a través de nuestra herramienta. Dos intérpretes tienen la misión de presentar un discurso convincente a través de diferentes géneros y posicionándose a favor o en contra de las redes sociales, separados en salas diferentes tratan de atender a un público presencial, que asiste al encuentro, al mismo tiempo que llevan a cabo un programa de actividades basadas en la interacción virtual con la otra sala. Nuestro espectáculo consiste en la fusión de las artes vivas y las redes sociales, exponiendo los dos sistemas de comunicación a través del teatro como puente de unión.

PALABRAS CLAVE: Teatro y nuevas tecnologías, redes sociales, comunicación presencial y comunicación virtual, teatro digital, ciberteatro.

MENCHERO CORTÉS, MARIO. La violencia contra la mujer y el teatro inmersivo: iluminación, espacio sonoro y escenografía.

Departamento de Plástica teatral. Línea de investigación: El espacio escénico y escenográfico (escenografía, iluminación, sonido) y sus procesos creativos. Tutor: Luis Manuel Soriano Ochando

RESUMEN: El teatro inmersivo se define por el uso de los elementos escenográficos y técnicos con el fin de ofrecer un espectáculo interactivo capaz de transportar al espectador a un mundo imaginario, convirtiéndolo en un agente activo de la propia obra capaz de interferir en ella. Por ello, este estilo teatral puede ayudar a desarrollar un espectáculo que permita ubicar al espectador en una situación de violencia machista para suscitarlo a posicionarse en contra y denunciar estos hechos. Objetivos: Estudio de las características más concretas del teatro inmersivo, así como la investigación sobre la violencia contra la mujer en pro de desarrollar un espectáculo basado en la sensorialidad, emocionalidad y vivencia del público. Metodología: Investigación cualitativa sobre diversas fuentes con el fin de esclarecer las características del estilo teatral, así como de la violencia contra la mujer, con el fin de desarrollar un espectáculo inmersivo con una temática basada en la violación de los derechos de las mujeres por parte de sus parejas. Resultados: Tras la investigación y posterior desarrollo ha sido posible la realización de un espectáculo que, a expensas de comprobar su efectividad práctica, ha conseguido ceñirse a las características del estilo teatral propuesto manteniendo el espíritu de denuncia.

PALABRAS CLAVE: Teatro inmersivo, violencia machista, postdramático, sensorialidad, vivencia.

GARCÍA LOSA, JAVIER: Análisis comparativo: Trabajo de un monólogo a partir del gesto psicológico y el método.

Departamento de cuerpo. Línea de investigación: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutor: Francisco Maciá Vicente Modalidad del TFE: Performativo

RESUMEN: En mi trabajo de fin de estudios inició un proyecto en el que pretendo desarrollar una forma propia de abordar los papeles que me puedan dar a partir de lo aprendido estos cuatro años de formación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, de mi investigación sobre "El Método" y "La técnica de Chéjov". Lo he dividido en dos partes, en la primera parterecopilaré toda la información sobre las técnicas de interpretación que he decidido investigar y una segunda parte que contiene toda la información sobre mi proceso creativo.

PALABRAS CLAVE: Imaginación, Memoria, Creatividad, Movimiento, Emoción.

PELEGRÍN MÉNDEZ, ISMAEL: Heracles: un héroe, doce trabajos. Propuesta de creación de espacio escénico desde el mito y el arte.

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA TEATRAL Línea del TFE: La creación del espacio escénico desde la Historia del Arte. Tutora del TFE: Cristina I. Pina

RESUMEN: En este Trabajo Fin de Estudios se puede observar un proceso de creación de unas propuestas escenográficas en torno al mito del héroe Heracles, para llegar a esta finalidad se han revisado las fuentes grecolatinas del mito y su historia, así como su repercusión en las distintas artes plásticas, literarias, musicales y escénicas. Con esta primera investigación, se logró llevar a cabo un proyecto escenográfico que verse sobre los doce trabajos del semidiós más conocido de la mitología clásica.

PALABRAS CLAVES: Heracles, mito, escenografía, mitología.

VALVERDE PEÑALVER, DAVID: Buster Keaton: El gag y la cámara

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA Línea de investigación: Los medios audiovisuales y sus procesos creativos. Tutora: Edi Liccioli

RESUMEN: Para este TFE se han tenido en cuenta tanto las fuentes biográficas como las filmográficas que han sido relevantes para el desarrollo del personaje de Buster Keaton como creador cinematográfico total: actor, guionista y director. Tras la documentación sobre su formación, recopilada principalmente de la propia memoria del cineasta, en colaboración con Charles Samuels y traducida al castellano por Carlos Rodríguez Trueba, se indagará en la composición de un modelo arquetípico de clown, así como su asentamiento en el mundo del vodevil y su expansión en el séptimo arte, que junto con la visión de teóricos y literarios como Joan M. Minguet, o dramaturgos e ilusionistas como Pierre Etaix, creará un análisis basado en la relación director-intérprete que, más centrado en dos de sus grandes films, Sherlock Jr. y The Cammeraman, ha llevado al temprano, joven y anciano Keaton, a hacerse un hueco en la historia del cine mudo. El que fue apodado Stone face o, en España, Pamplinas llegó a implantar un modelo cinematográfico original, en el cual se fundían control impecable del cuerpo, maestría en la composición de los gags y sapiencia con la cámara. A Keaton se debió una innovación del convencional género Slapstick, donde el payaso inalterable y frio, pero emocional, llegará a sugerir temáticas metalingüísticas y filosóficas. Lo que este trabajo concluye es en la importancia de un modelo de personaje definido a lo largo de los años como el "tipo" de payaso acróbata. Un payaso que vive, ama y siente, pero que nunca ríe. Y todo ello en función del objetivo de la cámara y de las leyes del montaje fílmico.

PALABRAS CLAVE: Buster Keaton, director-intérprete, Slapstick, gags, payaso inalterable.

SANTOYO LAPINEL, ALAIN BRAULIO: El análisis actoral del personaje dentro del texto dramático. El caso de Queenie en Wild Party de Andrew Lippa.

Departamento de Interpretación. Línea de investigación: Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutor: César Oliva Bernal

RESUMEN: El texto dramático es la base de cualquier tipo de producción dramática, ya sea teatral o audiovisual. A partir de él, se desarrolla una serie de acciones que conforman la historia que se quiere contar. Es de vital importancia para el intérprete conocer herramientas que permitan identificar en el texto la idea principal que se quiere transmitir al público, cómo se elabora dicha idea a través de los personajes de la obra y qué acciones realiza el personaje durante la obra para que el actor pueda ejecutarlas en la escena. Este trabajo se centra en investigar estos elementos para proponer un método de análisis que permita al actor identificar esta información en el texto dramático. Para ello, se estudiará el personaje dentro del texto dramático y los elementos del texto que debe analizar el intérprete antes de comenzar con la creación de un personaje. Luego, se propondrá una herramienta de trabajo que permita al actor o actriz identificar dichos elementos. Finalmente, se comprobará la aplicación de dicha herramienta en el personaje Queenie de la obra de teatro musical Wild Party de Andrew Lippa.

PALABRAS CLAVES: personajes, circunstancias dadas, superobjetivo, objetivo de la escena, obstáculos del personaje, beat, acción dramática.