Presentación
Dra. Dolores Galindo
Directora
Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia
El presente número de la Revista fila á tiene como eje vertebrador el Festival Internacional de Teatro Joven (FESTUM), celebrado en colaboración con la Universidad de Murcia en la primavera de 2022. Los artículos que podemos encontrar en sus páginas tuvieron su origen en este encuentro entre docentes y estudiantes de diferentes latitudes.
La historia del actor y su reconocimiento social tienen, en el trabajo de Cristina Pina, un buen ejemplo del valor de la historiografía, lo que ha supuesto la profesión de actor en nuestra sociedad y los esfuerzos de tantas generaciones por dignificar su trabajo. El artículo que firma Antonio Varona vincula el arte y los estudios más recientes sobre el sistema nervioso autónomo (SNA) y la neurociencia, mediante la investigación en la propia práctica educativa a partir de la asignatura de Neuromodulación y voz que este docente imparte en nuestro centro. César Oliva Bernal y Brian Rhinehart nos ofrecen una reflexión sobre el Método y la experiencia que supuso, en el marco del festival, el trabajo con un numeroso grupo de estudiantes deseosos de conocer y participar en una de las estructuraciones didácticas más fructíferas de nuestro tiempo, donde la creatividad del actor, basada en su imaginación y en la capacidad de crear con ella estímulos para que el juego suceda, permiten que el actor recree un comportamiento original y genuino.
El teatro y los jóvenes fue el tema sobre el que versó la disertación de César Oliva Olivares en una de las ponencias más importantes del encuentro, donde se pone de manifiesto el itinerario histórico de la relación entre teatro y juventud confrontándolos con la situación actual, las dificultades para afrontar una incursión en el teatro y para hacerse un hueco en el difícil sector profesional. El segundo ensayo, obra de Mª Inmaculada Ruiz, profesora de Dirección escénica de la ESAD de Málaga, nos presenta el difícil reto de actualizar un clásico como es La vida es sueño de Calderón de la Barca. La puesta en escena fue una de las obras que pudimos disfrutar en el escenario de nuestro centro y en su estudio nos proporciona las claves más importantes de su versión dramatúrgica y de la propuesta escénica, un ejemplo más de la relevancia entre práctica y reflexión teórica.
Los textos teatrales publicados en este sexto número son un ejemplo de creatividad, sensibilidad y riesgo, María Rodríguez presenta un monólogo musical en el que la autoficción, el pasado y el presente vital de su joven autora, actriz y directora nos embargan con un texto rotundo y una puesta en escena llena de vitalidad que fue merecedor del premio CreaMurcia1 2022. El texto de Antonio José Ruiz juega también con el paso del tiempo y las diferentes identidades, un texto poético y simbólico juego de reflejos. Una pieza cuya versión sonora se emitió durante la pandemia a través de distintas plataformas, un ejemplo más de las distintas formas de transmisión que tiene en nuestros días la literatura dramática.
Completan esta entrega los epígrafes dedicados a la labor investigadora de nuestro alumnado: un total de cuarenta y cuatro trabajos fin de estudios que dan muestra de la variedad de temas e intereses de las diferentes líneas de investigación en interpretación, voz, movimiento, escritura dramática, historia de las artes del espectáculo, canto, dirección de escena y plástica escénica, atravesadas por temas como el feminismo, la corporalidad, el colectivo LGTB+, la performatividad y la salud mental entre otros. A continuación, el epígrafe dedicado a los montajes de Interpretación, así como los cortometrajes presentados en el ya tradicional "ESAD en corto" en colaboración con la Filmoteca Regional.
En el capítulo dedicado a Internacionalización, emprendimiento y acción sociocultural Sonia Murcia hace una emotiva crónica de los días vividos en el marco de FESTUM y de la riqueza del intercambio cultural generada en esa semana.
Por último, dos reseñas literarias: por una parte, el Manual de Interpretación, obra de Vicente Rodado, profesor en esta escuela desde hace décadas, que reúne en este volumen las claves de la técnica de la interpretación y la pasión que siente por su oficio. Por otra parte, la presentación de la obra editorial de la Asociación de dramaturgos de la Región de Murcia (DREM), una oportunidad para conocer su labor y la riqueza de los textos presentados.
Es frecuente que en la vida cotidiana se utilice la palabra teatro como sinónimo de mentira, sin embargo en las escuelas de arte dramático se huye constantemente de la falsedad, la impostura o la vana pretensión de mostrar. Juan Mayorga afirma que la mentira está fuera y que cuanto pasa en el teatro es un pacto de fingidores. Con este nuevo ejemplar de la Revista fila á presentamos ante la comunidad científica y artística el trabajo de profesores y alumnos, renovando una vez más el compromiso con nuestra misión.
El objetivo de esta publicación ha sido desde su primer número "dar testimonio del papel fundamental de la cultura y la educación artística en nuestra sociedad". Al cierre de esta publicación, el Ministerio de Educación ha presentado el anteproyecto de Ley de las Enseñanzas artísticas superiores. Será, sin duda, un hito legislativo que precisará de otros esfuerzos tanto económicos como de desarrollo normativo por parte del propio ministerio y de las administraciones educativas.
Publicar curso tras curso una revista científica de artes escénicas y audiovisuales es un reto que exige una gran dosis de imaginación, creatividad y empeño. La actividad investigadora no está, hoy por hoy, reconocida en la actividad profesional del profesorado, a la espera de que el marco legal se ajuste a la realidad y al compromiso profesional de sus protagonistas este número es muestra de voluntad, rigor y responsabilidad con la difusión de la cultura, la educación y el arte.
1 Certamen organizado por la Concejalía de Igualdad, Juventud y Cooperación al Desarrollo. Ayuntamiento de Murcia.