TFE defendidos junio 2020 a febrero 2021

Junio 2020

ALEMÁN LÓPEZ, PAULA: La imagen digital en la escena. Análisis y reflexión sobre el proceso de video creación en Allos Makar.

Departamento de Plástica Teatral. El espacio escénico y escenográfico y sus procesos creativos. Tutor: Jorge Fullana.

RESUMEN: Este proyecto analiza el proceso creativo de la video-proyección en la escena, concretamente en Allos Makar, un montaje de creación que presenta al público la tormentosa relación entre Oskar Kokoschka y Alma Mahler. Al mismo tiempo se estudian distintos referentes de la video creación tanto históricos como contemporáneos.

Analizando los procesos creativos de los elementos escénicos que engloban el montaje y su relación con el proceso de creación e implementación de la video proyección, se pretende detectar los fallos y aciertos cometidos durante la producción de Allos Makar y así intentar vislumbrar un esquema de trabajo que permita que la imagen digital participe como un elemento indispensable en la narrativa escénica, y no solo como complemento estético

ARANDA BERBEL, DAVID: Principios: Análisis comparativo entre la actuación teatral y cinematográfica mediante la construcción y adaptación al formato audiovisual de una obra de teatro.

Departamento de Interpretación. Modalidad performativa. Tutora: Eva Torres.

RESUMEN: El trabajo que se expone a continuación trata de una comparativa entre la interpretación teatral y la cinematográfica mediante la construcción y análisis de una pieza teatral adaptada al medio audiovisual. De esta manera, se mostrará la misma historia contada en dos ámbitos distintos: teatro y cine. Por lo tanto, se realizará una construcción de personaje que servirá como punto de unión entre los dos estilos. Este será el camino para introducir qué proceso actoral se abordaría para el planteamiento teatral y cuál para el cinematográfico. Dichos procesos estarán fundamentados con referencias bibliográficas de grandes maestros del mundo de la actuación y con conocimientos adquiridos en los cuatro cursos de formación de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Por otro lado, también se expondrá una planificación técnica que detalla la manera en la que se desarrollarían los espectáculos en sus medios correspondientes.

BOLOGNA PELLICE, DIAMELA LUJÁN: El teatro como fenómeno educativo.

Departamento de Interpretación. Pedagogía teatral. Tutora: Sara Caballero.

RESUMEN: La educación infantil es esencial para el desarrollo cognitivo del niño. Para ello, creo necesaria una asignatura de teatro para que su educación sea más rica y completa en todos los sentidos. En varias ciudades como Hamburgo, al norte de Alemania, llevan años incluyendo esta asignatura en el currículo con increíbles resultados, es "el primer estado de Alemania que ha establecido con éxito el aprendizaje del teatro como asignatura obligatoria en la escuela" (Flores, 2018). Y la ciencia cada vez lo deja más claro: con la práctica teatral se busca el aprendizaje a partir del entrenamiento de las capacidades expresivas, de análisis y de escucha de los alumnos. En el trabajo académico que he realizado aparecen datos que lo verifican y el desarrollo que hace falta para lograr una educación con todos los requisitos necesarios para el cambio. España ha sido víctima durante muchos años de intolerancia educativa, diferenciación por sexo e incluso analfabetismo. Un atraso al que no podemos darle más la espalda y que necesita de un empujón en vistas al logro de una educación pública de calidad. Se requiere, por tanto, no ya una actualización del modelo, sino un verdadero cambio desde las primeras etapas de la educación. Y el juego dramático tiene aquí un marcado papel de transversalidad.

BÖTTCHER FERREYRA, KARLA: La evolución de la danza en Anything goes, West Side Story y Chicago.

Departamento de Cuerpo. Danza en el teatro musical. Tutora: Gloria Sánchez.

RESUMEN: En este trabajo expongo aspectos que relacionan la evolución de la danza en el teatro musical en Anythig Goes, West side story y Chicago, partiendo del origen del género del teatro musical y de los diferentes estilos de danza que se interpretan en él. Hago hincapié en dos estilos: el claqué y el jazz de Broadway abordando las características que los componen, así como las variaciones de diferentes estilos que los han influenciado a lo largo de su creación. Por otro lado, he realizado un análisis del estilo de Michael Smuin, Jerome Robbins y Bob Fosse, tres coreógrafos eminentes del teatro musical en diferentes décadas, de los que me apoyaré para analizar y entender las coreografías, y finalmente las llevaré a la práctica creando nuevos pasos pero respetando el estilo de cada uno de ellos.

CARRASCO MOLINA, GUILLERMO: Apolo y Dafne: Creación y manipulación del títere.

Departamento de Interpretación. Actuación y contemporaneidad. Tutora: Esperanza Viladés.

RESUMEN: Este proyecto de investigación, pretende relatar de forma detallada todo el proceso creativo llevado a cabo para la elaboración de un espectáculo de títeres y visual. Teniendo como punto de partida el mito de Apolo y Dafne de las Metamorfosis de Ovidio, hemos desarrollado desde cero, y de una forma colaborativa, una pieza teatral donde el conflicto principal es la violencia y el acoso a la mujer. Aprovechando esta oportunidad para utilizar la característica social y pedagógica del teatro, hemos decidido enfocar la obra a un público familiar. Sobre esta, se han volcado todas las herramientas lumínicas, sonoras, espaciales, vocales, físicas, dramatúrgicas e interpretativas adquiridas durante nuestra formación en la carrera de Interpretación, provocando la conexión entre estos sistemas de significación para dar lugar a una serie de materiales que conformarán el resultado final del espectáculo. Se ha realizado una investigación previa acerca de la historia y la técnica del títere y el teatro de objetos y visual con el fin de poseer una base consistente sobre la cual nos hemos apoyado durante el desarrollo.

ESCUDERO MUÑOZ, IGNACIO: La composición y comparación del personaje del panadero en la obra Into the Woods.

Departamento de Interpretación. Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Karen Matute.

RESUMEN: Con este trabajo de investigación pretendemos realizar un estudio comparativo sobre un mismo personaje, en este caso El Panadero en la obra Into the Woods de Stephen Sondheim, en tres montajes diferentes. Cada uno de ellos se presenta con unas condiciones distintas entre sí, no solamente a nivel textual, de adaptación o interpretativo sino también de medio o plataforma como es el caso de las marcadas diferencias existentes entre el teatro y el cine. Los resultados de nuestra investigación son producto de la utilización de múltiples criterios que nos han permitido ir descubriendo los elementos en la composición del personaje y como resultado final encontrar sus semejanzas y diferencias.

Este estudio comparativo ha sido elaborado a partir de la experiencia personal como actor que me permitió conocer más profundamente el personaje, y he tratado de elaborarlo a través de la lectura, visualización, análisis y comprensión de diferentes autores y publicaciones escritas y audiovisuales. Gracias a maestros como, Konstantin Stanislavski, Michael Chejov y José Luis Alonso de Santos, entre otros, hemos podido llegar abordar esta investigación, ya que sus trabajos acerca de la técnica del actor por un lado y estructura dramática por otro,han servido de referencia en nuestra preparación académica a lo largo de la formación recibida en esta Escuela Superior de Arte Dramático.

FRANCO VALVERDE, ANA ISABEL: Federico García Lorca y el flamenco.

Departamento de Cuerpo. Danza: Historia, pedagogía, composición. Tutora: Elvira Carrión.

RESUMEN: Este trabajo performativo muestra la relación de uno de los poetas más influyentes de la literatura española, Federico García Lorca, con el Arte Escénico, disciplina entendida desde una múltiple perspectiva, puesto que los versos de este poeta interaccionarán de una manera original con la dramatización, la danza flamenca, la expresión corporal, la creación audiovisual y la indumentaria, todos ellos concediendo alas emociones y a la transmisión de sentimientos un papel principal. En concreto, la obra seleccionada es el Romancero Gitano, y dentro de esta, el "Romance de la pena negra" tiene todo el protagonismo. A través de este poema se dará vida a la protagonista de dichos versos.

La idea de crear este proyecto surge de la importancia de revisar un clásico del siglo XX, debido a mi admiración a la obra de García Lorca, y de querer investigar como fusionarlo con otra de mis pasiones, la danza flamenca. Con ello conseguiría una puesta en escena que siempre había deseado. Además, suponía para mí, el momento perfecto para indagar sobre el apasionante arte flamenco y retarme a crear una coreografía adaptada a las palabras de tal genio.

GARCÍA MUNUERA, DAVID: El cine de John Cassavetes: Método y dirección.

Departamento de Dirección Escénica. Los medios audiovisuales y sus procesos creativos. Tutora: Edi Liccioli.

RESUMEN: El cine de John Cassavetes: Método y Dirección es un Trabajo Fin de Estudios dedicado al cineasta John Cassavetes. El documento tiene tres partes. En la primera, se exponen las influencias y precedentes del autor; comprende la gestación de sus principios metodológicos y la fundación de su grupo de actores: The Cassavetes-Lane Drama Workshop. La segunda parte está centrada en la realización de su primera película, Shadows (1959), abordando el proceso de producción de la obra y explicando cómo trata de aplicar los fundamentos de su método de dirección actoral. Finalmente, la tercera parte, está dedicada a sus últimos años como director, y se desarrolla entorno a su penúltima película: Love Streams (1984).

Cada capítulo está contextualizado de manera histórica, política y social, con el objetivo de ubicar temporalmente al autor y su obra, así como enfatizar en la influencia que este realizador tuvo sobre otros cineastas contemporáneos. En definitiva, este TFE pretende reflejar los principios metodológicos de la obra de Cassavetes y su evolución, tanto en lo referente a recursos formales como narrativos. La dirección de actores y el desarrollo de su método ocupan el eje principal del trabajo. Se incluyen algunas alusiones a su vida personal que han influido en sus procesos creativos, como recurso para comprender mejor al autor.

GARCÍA ORTUÑO, JOSÉ PASCUAL: La memoria y el sueño como detonantes de la creación artística. Aproximación a las obras de Tadeus Kantor y David Lynch y su influencia para la creación de un espectáculo basado en los recuerdos.

Departamento de Dirección Escénica. La puesta en escena y sus procesos creativos. Tutor: Francisco García Vicente.

RESUMEN: En el presente trabajo de investigación se analiza el papel de la memoria como parte fundamental de la creación artística. Los trabajos de Tadeusz Kantor y David Lynch sirven como soporte para analizar mi propia obra, pues ambos creadores lograron sublimar y transformar sus recuerdos de infancia, sus sueños, sus pesadillas y sus miedos para hablar con el espectador desde el fondo de ellos mismos. La metodología aplicada consiste en analizar las características claves de la memoria, los sueños y el recuerdo, para después descubrir cuáles son los puntos comunes y comparar la vida y obra de los diferentes autores con mi propia experiencia como creador. Se relacionarán además conceptos como el arquetipo del Viaje del Héroe y el desdoblamiento, habiendo acudido a las teorías de Carl Jung, de Joseph Cambell, y a mis propios sueños y recuerdos.

GARCÍA VALERA, JOSÉ ANTONIO: El plano secuencia como encuentro entre lenguaje teatral y lenguaje fílmico.

Departamento de Dirección Escénica. Los medios audiovisuales y sus procesos creativos. Tutora: Edi Liccioli.

RESUMEN: El plano secuencia como encuentro entre lenguaje teatral y lenguaje fílmico es un Trabajo Fin de Estudios de modalidad performativa en el que se aplican los conocimientos adquiridos en la Especialidad de Dirección Escénica y Dramaturgia, desde los pertenecientes a la dramaturgia, en la fase de desarrollo de un texto audiovisual para este trabajo, hasta la dirección del mismo en una consistente puesta en escena y en imagen, así como todas las competencias adquiridas en las asignaturas de formación audiovisual, para investigar las similitudes y diferencias entre el lenguaje teatral y el lenguaje cinematográfico.

El plano secuencia es una enunciación fílmica, un recurso estilístico y una técnica de rodaje ideal para averiguar las medidas y maneras en las que se produce una supuesta tangencia entre teatro y cine, gracias a la inexistencia de cortes durante la grabación, y haciendo que la interpretación del actor sea continua, como ocurre en el teatro, aún cuando se mantenga supeditada a los condicionantes específicos del lenguaje audiovisual. Por otro lado, esta particular planificación de la narrativa fílmica en continuidad (con montaje interno) plantea dificultades propias que se experimentan durante su elaboración y realización.

GUEROLA ALBIÑANA, MARINA: Los diferentes estilos musicales en West Side Story.

Departamento de Voz y Lenguaje. Ritmo y rítmica. Tutora: Fuensanta Carrillo.

RESUMEN: En este último año de carrera he podido trabajar un musical completo, y mis conocimientos como actriz y músico me han permitido relacionar la música con la interpretación. A raíz de eso he podido observar que hay diferentes estilos musicales dentro de una misma obra que define a los personajes, y situaciones en las que se encuentran, por lo que considero interesante analizar los aspectos musicales a la hora de crear un personaje. He elegido West Side Story porque aparte de ser un musical histórico, he podido interpretar alguna de sus canciones, y su música me resulta fascinante. Contiene 17 números musicales, de los cuales he seleccionado aquellos que se diferencian en cuanto al ritmo, tempo, melodía y armonía configurando los diferentes estilos objeto de este estudio. Debo añadir que este trabajo ha supuesto un reto inesperado a la hora de buscar y recopilar información debido a la situación de confinamiento que hemos atravesado y que me ha impedido acceder a bibliotecas y librerías lo que me ha supuesto una importante labor de búsqueda y selección en webs.

GUIRAO RODRÍGUEZ, EUGENIA MARÍA: El personaje caníbal en el cine.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Historia de las artes del espectáculo. Tutor: Luis Ahumada

RESUMEN: Este trabajo es una guía para actores y directores, la cual ayudará a la composición, creación y encarnación de un personaje caníbal. En esta guía se encuentra un breve recorrido por la historia del canibalismo, una filmografía caníbal reducida a las películas más relevantes en este tema, algunos de los personajes con más peso en el canibalismo cinematográfico tanto a nivel internacional como nacional y las herramientas para construir un personaje caníbal que he ido aprendiendo durante este trabajo de investigación y a lo largo de la carrera como actriz. He escogido realizar este trabajo porque considero que a cualquier actor o director que quiere crear un personaje con ciertas características concretas, en este caso un personaje caníbal, le gustaría tener una guía sobre él para saber de dónde viene, cómo se comporta, si existen patrones en común, etc... Esto les facilitará el trabajo porque lo que yo he conseguido recopilar en un cuatrimestre, ellos lo tendrán al alcance de su mano leyendo este trabajo donde está recogida la gran mayoría de la información que necesitan. Por último, he elegido investigar sobre personajes caníbales porque nada me parece más interesante que construir un personaje que llega a deshumanizarse tanto, llegando a normalizar uno de los mayores tabús de la sociedad.

HERNÁNDEZ RODRIGO, ROSANA: Los últimos cinco años: Construcción del personaje de Cathy a través del leitmotiv en un musical conceptual.

Departamento de Interpretación. Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Eva Torres.

RESUMEN: Los últimos cinco años: construcción del personaje de Cathy a través del leitmotiv en un musical conceptual es un trabajo de investigación performativa previo a la puesta en escena del musical que trata el análisis del personaje de la protagonista de la obra no lineal The Last Five Years, compuesta por Jason Robert Brown. Esta construcción se realiza a partir del leitmotiv, repetición de un motivo musical en una obra con un significado semántico, y mediante varios recursos y herramientas basadas en los métodos y técnicas teatrales de figuras del mundo de la interpretación como Michael Chéjov, Uta Hagen, Layton o Deer y Dal Vera. Esta construcción de personaje está comprendida en el contexto de los musicales conceptuales, ya que The Last Five Years cuenta con una estructura no convencional, en la que no se sigue una linealidad temporal de los hechos dramáticos. Analizaremos qué características debemos destacar de esta peculiaridad de la obra para contribuir a la propuesta de construcción de personaje. La metodología elegida para la investigación es analítica-descriptiva de los leitmotivs musicales y los diferentes elementos que conforman la construcción teórica del personaje.

HERRERA MARÍN, SARA: Misiones pedagógicas en la Segunda República Española. La labor de Alejandro Casona y su obra adaptada, Sancho Panza en la ínsula Barataria.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Historia y teoría de la literatura dramática. Tutor: Luis Ahumada

RESUMEN: Las Misiones Pedagógicas fueron una iniciativa del Gobierno de la II República Española destinada a la alfabetización y a la mejora del nivel educativo y cultural de los sectores más atrasados de la población española, más en concreto, los campesinos, obreros, niños y pobladores de lugares con difícil acceso. Para llevarla a cabo, se nutren de escuelas de pensamiento avanzado como el regeneracionismo y del krausismo, y de entidades como la Institución Libre de Enseñanza, cuya impronta determina la denominada Edad de Plata de la cultura y la ciencia española.

Organizaban exposiciones, representaciones teatrales, recitales de poesía, y en general actividades culturales para el deleite, aunque principalmente, para la instrucción de las gentes. En las Misiones colaboraban de manera totalmente altruista destacados intelectuales, poetas y artistas, como Alejandro Casona, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti y Luis Cernuda entre otros, además de estudiantes y profesionales, como maestros, bibliotecarios, médicos, abogados, y personas con cualquier oficio o sin él. Cabe mencionar el papel de las mujeres en este cometido. María Zambrano, María Moliner, Amparo Cebrián, Maruja Mallo y Carmen Conde, fueron algunas de ellas. Como maestras, colaboradoras, delegadas, vocales, o desarrollando diversas iniciativas, llevaron a cabo una gran labor educativa.

HURTADO ALMELA, SAMUEL: Hipermodernidad y autoficción en el teatro de Sergio Blanco. Análisis de Tebas Land.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Historia y teoría de la Literatura dramática. Tutor: Fulgencio Martínez Lax.

RESUMEN: Este trabajo analiza el fenómeno de la auto ficción en el actual paradigma social partiendo de los textos teatrales y divulgativos de Sergio Blanco y trazando un segmento histórico que abarca, a grandes rasgos, desde el pensamiento romántico hasta el presente. A través de Tebas Land, observamos los mecanismos que articulan la significación y la estructura dramática de dicha obra con el concepto de personalización desarrollado por Lipovetsky, además de acudir a otros autores que analizan el comportamiento social del individuo en la sociedad hipermoderna. A su vez, se pretende explicar la razón de ser de la ambigüedad en la relación entre autor-narrador-personaje, bajo la premisa de que dicha fragmentación del autor es indispensable para que una obra alcance el matiz de autoficción. Para ello partimos de la base de que todo acto de literatura pertenece al campo de la ficción. A raíz de esa fragmentación examinamos los puntos de conexión de la obra de Sergio Blanco con el espectador hipermoderno, centrándonos en el aspecto dramatúrgico de la experiencia teatral.

LÓPEZ CREMADES, CLARA ANGÉLICA: El teatro y la musicoterapia como herramientas de intervención educativa en un alumno con autismo.

Departamento de Voz y Lenguaje. Teatro e integración social. Tutora: Ana Mª Fernández.

RESUMEN: Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) presentan una asociación de síntomas conocida como Tríada de Wing. Consiste en alteraciones en diversas áreas del desarrollo, como la interacción social y la comunicación, así como comportamientos, intereses o aptitudes estereotipadas que les impide relacionarse con éxito con los demás. El objetivo de este estudio es poner de manifiesto cómo diversos programas de intervención basados en el teatro y la musicoterapia como herramientas, han obtenido resultados favorables observando mejoras en dichas áreas del desarrollo en personas con TEA. Por tanto, y basándonos en que los resultados sugieren que este tipo de programas son efectivos para ofrecer una intervención educativa de calidad a los alumnos con TEA, decidimos, siguiendo la misma línea metodológica, plantear y elaborar nuestro propio programa destinado a un niño con dicho trastorno con el objetivo de formarnos y tener la posibilidad de ofrecerlo en los diversos centros educativos para dotar al teatro y la musicoterapia de una visibilidad hasta ahora casi inexistente en el sistema educativo.

Por último, especificamos que nuestro programa de intervención no tiene como finalidad la realización de una obra de teatro, sino que se centrará en utilizar técnicas teatrales y musico-terapéuticas para mejorar déficits en áreas del desarrollo de este alumno en concreto, concibiendo el teatro como un medio y no como un fin.

LÓPEZ SANTOS, LORENA: Mal de ojo: Monólogo para actriz creado mediante técnicas de interpretación.

Departamento de Interpretación. Análisis y composición del texto y el personaje. Tutor: Fulgencio Martínez Lax.

RESUMEN: Este trabajo final de estudios es una investigación de carácter performativo, en la cual se busca desarrollar un monólogo para un personaje femenino, utilizando las técnicas y competencias propias de la formación actoral y de creación dramatúrgica recibidas. Se recogen de manera resumida las fases y tareas más importantes en el proceso de creación, desde la documentación del principio a las sesiones de improvisación, la escritura y revisión del texto, el ensayo y la elaboración de materiales para su representación.

LLORET DE LA TORRE, PAULA: Apolo y Dafne: Dramaturgia aplicada a un espectáculo de títeres familiar.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Dramaturgia. Tutora: Sofía Eiroa.

RESUMEN: La presente investigación aborda la creación de un espectáculo de títeres para un público familiar, centrándose en la dramaturgia del mismo, que parte del mito griego Apolo y Dafne, recogido en las Metamorfosis de Ovidio. Este proceso forma parte de un proyecto común con Guillermo Carrasco Molina, cuyo Trabajo Final de Estudios trata de la creación y manipulación de los títeres que se utilicen en el espectáculo; trabajo con el que se completa el seguimiento de investigación y creación de la obra. Se plantea la creación de la dramaturgia teniendo como base discursiva el rechazo a la violencia contra la mujer para hacer ver dónde nace este problema y concienciar de la magnitud del mismo, para llegar a la solución: la educación. En este sentido, utilizamos el teatro de títeres como medio pedagógico por el que transmitir nuestro mensaje y actualizamos el mito para acercarnos al público más pequeño. Dejamos, así, una obra empaquetada para ajustar a una futura puesta en escena.

MACIÁ FERNÁNDEZ, ADRIÁN: Metamorfosis: Transformación personal a través de la estancia en la ESAD.

Departamento de Cuerpo. Danza: Historia, Pedagogía y Composición. Tutora: Elvira Carrión

RESUMEN: Este trabajo es totalmente personal e individual. Tiene como objetivo principal demostrar cómo a partir de las clases impartidas en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (ESAD), sobre todo en las prácticas, una persona puede evolucionar de forma gratificante. La evolución es a nivel tanto personal como artístico. A través del contacto de la expresión corporal, las clases de danza contemporánea e interpretación, uno se puede sumergir en un mundo de emociones, las cuales hacen que se deje de pensar y se libere el "ser" interior no antes conocido, dispuesto a conocer. Esta investigación performativa se rige por una serie de procedimientos relacionados con música-danza, principalmente. A partir de éstos se expresa el avance personal vivido por el alumno en los años de carrera, en donde el hilo argumental no solo se centra en el avance artístico sino también en temas más internos relacionados con la homosexualidad, el sacrificio o el valor. La danza metamorfosea aquello que tengo en mi interior y que es difícil de expresar para alcanzar madurez profesional.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, NOEMÍ: La escucha en escena: Guía teórico-práctica para el actor.

Departamento de Interpretación. Técnicas de actuación. Tutores: Eva Torres y Cesar Oliva.

RESUMEN: El trabajo surge a partir de mi experiencia como estudiante en la ESAD de Murcia y la observación personal del papel secundario al que muchas veces relegamos la escucha y el partenaire frente a otras herramientas y tipos de entrenamiento. Por esa razón, empezaremos definiendo el concepto de "escucha" y "escucha en escena" para situarlos en un breve recorrido por la historia de la teoría de la interpretación a través de algunos de los maestros más influyentes en la actualidad. El carácter de este trabajo será inevitablemente personal pues la investigación teórico-práctica parte de mis experiencias como estudiante y actriz en la ESAD de Murcia y en la compañía británica Bred in the Bone, con el objetivo de sintetizar y analizar ideas, y ejemplificar y proponer ejercicios que sirvan a modo de guía actoral para entrenar la escucha en escena.

MIÑANO ORTIZ, PATRICIA: Construyendo a Nora.

Departamento de Cuerpo. Danza: Historia, Pedagogía y Composición. Tutora: Amparo Estellés.

RESUMEN: Este Trabajo de Fin de Estudios toma como protagonista la importancia del movimiento escénico y de la danza como medio de comunicación y expresión artística. Gira en torno a Nora, personaje de Casa de Muñecas. Una mujer empoderada y adelantada a su época, famosa en la historia del teatro por dejar a un lado los estereotipos sociales y machistas que la reprimen. Abandona a su familia y a la imagen falsa construida y moldeada por sus referentes masculinos: su padre y su marido. Con una valentía admirable, decide ir en busca de su verdadero yo. En el proyecto se trabaja la coreografía en torno al momento anterior en que Nora toma la decisión de marcharse. Un proyecto que intenta poner el foco sobre el cuerpo, dejando de lado la palabra, para expresar y comunicar a través de la danza y nutrirla por la unión de varias artes. Nora es retratada en el momento en que decide descubrirse a ella misma, indagar en su propio lenguaje y danzando para poco a poco descubrir qué dice su cuerpo.

ORTIZ VICENTE, RUBÉN: Tim Burton: La belleza de lo monstruoso.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Historia de las Artes del Espectáculo. Tutora: Cristina I. Pina

RESUMEN: El cineasta Tim Burton está considerado como uno de los directores más originales y característicos de nuestra época, debido al marcado estilo que aporta a sus obras. Sus personajes son monstruos dotados de una particular belleza. En este trabajo se estudia el cómo y el porqué de dicha belleza monstruosa, desde el nacimiento de los monstruos clásicos en la literatura gótica del siglo XIX, pasando por las corrientes expresionistas de principios del siglo XX y el cine de terror a lo largo de ese mismo siglo hasta llegar al cine de Burton. Así mismo, se observan los conceptos de estética de la fealdad y belleza de lo siniestro, que surgen con el Romanticismo. A través de estas corrientes culturales que constituyen algunas de las principales influencias en la obra de Burton, observamos cómo el personaje-monstruo se va transformando hasta llegar a convertirse en el característico personaje que reconocemos en el cine del director. La descripción, tras este recorrido, del monstruo "burtonesco" y sus relaciones con los monstruos clásicos se hace mediante el análisis de cinco de las obras más representativas de Burton: Vincent (1982), Beetle juice (1988), Edward Scissorhands (1990), Corpse Bride (2005) y Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street (2007).

PARODI MICÓ, CLAUDIA: Emociones y actuación: Proceso de creación de Alma Mahler.

Departamento de Interpretación. Actuación y contemporaneidad. Tutora: Mª Dolores Galindo.

RESUMEN: El presente proyecto refleja un proceso de investigación sobre las emociones y cómo estas interfieren en el trabajo del actor. Se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica sobre aspectos teóricos y documentales acerca de la emoción y el trabajo del actor. Con el objetivo de indagar en la conexión entre ambos conceptos, se realiza una memoria a partir de la recopilación de entrevistas realizadas a actores profesionales que permiten el conocimiento en primera persona de sus experiencias en el campo de las emociones y en el desarrollo creativo, compositivo e interpretativo de un personaje. Por ello, con la finalidad de dotar el TFE de una parte práctica y experiencial, se lleva a cabo la creación del personaje de Alma Mahler perteneciente al montaje de Allos Makar, proyecto de creación y construcción grupal desde cero dirigido por Paula Alemán y representado en la ESAD de Murcia en el mes de junio de 2019.

La metodología utilizada es documental, autoetnográfica, empírica y deductiva. Además, tanto el trabajo de entrevistas como el proceso de creación y evolución del personaje, queda registrado a partir de material de redacción, audiovisual, fotográfico y sonoro disponible en los anexos. Este proyecto tiene claros valores pedagógicos e instructivos para mi formación y crecimiento como actriz. Además es la muestra de un proceso de trabajo personal y actoral surgido de un tema de interés propio y desarrollado a partir de los conocimientos y herramientas adquiridos en la ESAD durante cuatro años de formación.

PÉREZ GUIRAO, SILVIA: SignArt.

Departmento de Interpretación. Teatro e integración social. Tutora: Sara Caballero.

RESUMEN: Este Trabajo de Fin de Estudios (TFE) ha sido llevado a cabo mediante la investigación de cómo incluir la Lengua de Signos dentro del teatro para así poder dirigir también esta actividad artística hacia las personas sordas, darles acceso a este medio cultural y de ocio, y visibilizar su lengua. El proceso de desarrollo para el acto performativo se focaliza en un sistema previo de documentación sobre las características de dicha lengua y lo concerniente a su cultura. De forma continuada, se han aplicado estos conocimientos sobre la partiturización del monólogo La mujer sola, de Darío Fo y Franca Rame, en el cual concluimos con una creación donde lengua oral y de signos colaboran de forma paralela, mediante un sistema de comunicación híbrida llamado bimodal. El acto performativo finalmente no va a poder mostrarse por la carencia de medios y espacio para realizarse debido a la situación provocada por el covid-19, aun así plasmaré la idea de cómo lo habría llevado a cabo.

REBAQUE MAZARIO, ALBA: Análisis teórico-práctico del estilo de Andy Blankenbuehler.

Departamento de Cuerpo. Danza: Historia, pedagogía y composición. Tutores: Ana Belén Casas y Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: Andy Blankenbuehler es un coreógrafo, director y bailarín estadounidense que contribuyó al renacimiento de Broadway con obras musicales como In the Heights (2008), Annie (2012), Cats (2016) o Hamilton (2015), además de realizar numerosos trabajos en televisión como The Sopranos, en la MTV, así como anuncios de publicidad en The History Channel. Blankenbueler realizó numerosas apariciones como coreógrafo invitado en So You Think You Can Dance, un concurso de danza televisivo. También se destaca por la coreografía del remake de la película Dirty Dancing (2017), al igual que Cats, estrenada en cines este pasado diciembre de 2019. En este TFE se analizará el estilo de este coreógrafo a partir de sus tres mejores obras: In the Heights, Bandstand y Hamilton. Se tratará de explicar de qué influencias se ha nutrido y a partir de qué herramientas empieza a crear sus movimientos. De esta forma se van a analizar las coreografías de estos musicales para poder nutrirme de su estilo y crear mi parte performativa a partir de él.

RÍOS GARCÍA, MARTA: Creación de un monólogo de armas a partir de una pieza teatral clásica.

Departamento de Cuerpo. Movimiento y combate escénico. Tutor: Francisco Alberola.

RESUMEN: Este Trabajo de Fin de Estudios, recopila - contempla y recoge - las acciones a llevar a cabo para la creación de un monólogo de armas basado en un fragmento teatral clásico. Se ha realizado una investigación sobre la Esgrima Escénica de la mano de dos profesores, autores de obra escrita sobre este tema, de distintas ESAD de España, Juan Merino Bocos, profesor de esgrima teatral actualmente activo en la ESAD de Castilla y León y el maestro de esgrima escénica y tutor de este proyecto Francisco Alberola Miralles. Es un proyecto enfocado para todo aquel que quiera aprender las pautas para crear una coreografía de armas desde los parámetros de las Artes Escénicas.

RUÍZ GONZÁLEZ, CRISTINA MARÍA: El estudio de la transformación de los diferentes elementos artísticos y técnicos de un mismo espectáculo musical si se realiza ante la cámara o ante el público.

Departamento de Cuerpo. Modalidad performativa. Tutor: Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: Este trabajo fin de estudios pretende dar un repaso por todos los elementos artísticos y técnicos que forman parte de un espectáculo y que se transforman, cuando este cambia de un lenguaje teatral a un lenguaje cinematográfico. Toda esta evolución que han sufrido se descubre comparando las diferencias y las semejanzas que se han producido, observando los procesos que han experimentado, y, en última instancia, los resultados obtenidos. Las artes escénicas se muestran conectadas e interrelacionadas en la memoria del proyecto teatral y audiovisual Principios, la cual proviene de la adaptación de la obra teatral original Desnúdate, escrita por Javier Ruano. El espectáculo Principios contiene texto, una banda sonora original, danza e interpretación. En este trabajo, se encuentra reflejada cómo ha sido la creación y de qué obras maestras ha surgido la inspiración de la música y de las tres coreografías en cuestión. También se describen las funciones de las diferentes personas que intervienen en el equipo técnico y artístico.

SEGURA VIROSTA, LAURA: Las brujas de Sälen. Proceso de adaptación de un texto a su versión para teatro musical con folclore nórdico.

Departamento de Voz y Lenguaje. Géneros, estilos, mitos y arquetipos. Tutor: Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: Realizar una adaptación musical sobre un texto tan valorado como The Crucible no se plantea como tarea fácil, es más, supone todo un reto. El trabajo que abordamos consiste en adaptar el texto de Arthur Miller desde su versión en castellano para darle una vuelta de tuerca completa al significado del texto. En este caso, buscamos una reinterpretación de esta para poder tratar con las mismas palabras de Miller, un tema totalmente diferente al objetivo que tuvo el texto en sus inicios.

Con esto, queremos dejar atrás todas las connotaciones políticas y sociales del gobierno estadounidense de los años 50 para hablar del impacto de la cristianización en los países nórdicos. Poco se conoce sobre esta cristianización, que supuso un dilema moral entre las arraigadas creencias vikingas, y la imposición de los textos sagrados que proporcionaba la Biblia. Para hablar acerca de este cambio social nos centramos en Suecia, país que ha evitado desde sus inicios conflictos sociales y guerras entre países, y ha admitido todo lo políticamente correcto a fin de mantener la paz en sus tierras. No obstante, consideramos que cambiar el sentido de la obra puede suponer la discrepancia de muchos, pues el fin con el que fue escrita está totalmente asumido por todo aquel que es conocedor de la misma, pero ahora lanzamos la siguiente cuestión: si no conociéramos los motivos por los cuales Miller escribió The Crucible ¿seguiría teniendo un solo significado, o cada cual lo interpretaría según sus vivencias o creencias?

SICILIA ROGEL, MARÍA ISABEL: El miedo escénico en el paradigma del actor-cantante: Trabajo de la voz cantada en las canciones del cortometraje Contigo.

Departamento de Voz y Lenguaje. Canto y técnica de voz cantada. Tutor: Pedro Pérez.

RESUMEN: El miedo escénico es un tipo de ansiedad generado por el elevado sentido de responsabilidad que sienten algunas personas por complacer sus propias expectativas frente a otras personas. Una vez generada, estas personas (entre ellas, yo) conservan esa experiencia en su subconsciente, activándola sin querer cada vez que actúan en público, y así perjudicando su práctica interpretativa. Por este motivo, he dedicado mi trabajo fin de estudios a investigar sobre el miedo escénico y sus características, con el objetivo de conocer cómo combatirlo. Para ello me serviré de las canciones de Amaia Romero incluidas en el proyecto performativo asociado a este trabajo, y que han inspirado un personaje que, al igual que yo, sufre inseguridades. Partiendo de estas canciones, estableceré algunas estrategias (análisis, grabaciones) que puedan ayudarme a mejorar el conocimiento y dominio de mi voz, mi nivel de seguridad y mi auto percepción, y comprobar de forma práctica, conmigo misma y ante el público, si puedo enfrentarme a este problema y aumentar mi grado de concentración y disfrute a la hora de actuar.

SOLER OCHOA, LAURA: El criterio interpretativo.

Departamento de Interpretación. Teoría e historia de la interpretación. Tutor: Vicente Rodado.

RESUMEN: Este trabajo de fin de estudios trata de encontrar, si los hubiere, los criterios objetivos que determinen lo que se conoce como una buena interpretación. El estudio se ha realizado partiendo de las teorías elaboradas por algunos de los grandes maestros de la interpretación, como Stanislavski, Artaud, Brecht y Grotowski. De sus teorías se extraen los elementos que pueden formar parte de un análisis del hecho interpretativo, caracterizados por tener una perspectiva objetiva del mismo. Tras deducir los que son comunes para los cuatro, estos pasan a desarrollarse en extensión. En primer lugar, se le da gran importancia a la sobreactuación y al cliché, ya que resultan ser algunos de los principales impedimentos para lograr una buena interpretación. En segundo lugar, pasa a darle especial énfasis a la organicidad y a la verdad, por ser estos el centro del hecho interpretativo como también del arte en general. Finalmente, concluye los aspectos a valorar sobre la posibilidad de generar una crítica objetiva de una interpretación. Esta investigación está enfocada a todo aquel que esté interesado en la elaboración de una crítica interpretativa.

SOTO GIL, SALVADOR: Lucha escénica. Entrenamiento y notación.

Departamento de Cuerpo. Movimiento y combate escénico. Tutor: Francisco Maciá.

RESUMEN: El ensayo que me dispongo abordar trata sobre el empleo de la lucha escénica en el teatro a través de un laboratorio en el que se estudiarán técnicas de combate desarmado adaptadas a escena. Las bases de esta destreza las adquirí en Moldavia de la mano de mi profesor y maestro Iano? Petra?cu. Yo, humildemente, las he seguido trabajando y perfeccionando hasta crear mi propia lista práctica de movimientos que más adelante será expuesta.

He pretendido estructurar el trabajo siguiendo las líneas de movimiento establecidas por referentes como Eugenio Barba, Jerzy Grotowski y Yoshi Oida, acuñando algunos de sus conceptos para el desarrollo de este tema, ya que encajan perfectamente el desarrollo de técnicas de combate escénico. Voy a ceñirme, a excepción de algún comentario puntual, al entrenamiento actoral para ejecutar un combate escénico, y a la notación y transcripción de este, concluyendo con una práctica de creación propia.

VILLEGAS MARÍN, JOSÉ ANTONIO: El Águila: Una luz para un teatro sin voz.

Departamento de Plástica Teatral. Iluminación escénica. Tutores: Luisma Soriano y Jorge Fullana.

RESUMEN: Este trabajo fin de estudios versa sobre la creación, realización y ejecución de un diseño de iluminación profesional para la obra teatral El Águila. Una creación del colectivo Aves Migratorias de Madrid. Como trabajo performativo, presentamos la simulación 3D del diseño de luces definitivo. La memoria se compone de dos bloques; uno de trabajos previos al diseño (proceso de indagación, metodología y referencias estéticas); y un segundo bloque de justificación del diseño, con una explicación exhaustiva del listado de memorias y fuentes de luz.

VIVANCOS GAS, MARINA: Actividades de comunicación oral en un centro penitenciario.

Departamento de Voz y Lenguaje. Teatro e integración social. Tutor: Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: Este trabajo presenta el taller de teatro realizado en el Centro Penitenciario Murcia I. En él se explican los aspectos metodológicos, educativos y teatrales que se llevaron a cabo, y se exponen las razones por las cuales esta actividad puede aportar muchos beneficios al colectivo penitenciario, entre las que destacan, la expresión, la creatividad, la comunicación con los demás o la reconexión desde un lugar de integración. Además, a parte de los propios beneficios que puede aportar en sí la actividad teatral, se apuesta por el teatro como herramienta educativa, de manera que se puedan trabajar aspectos relacionados con la ética, como son el respeto por los demás, el control de los impulsos, el compromiso con el grupo o la responsabilidad individual y colectiva. También, en este trabajo se analizan las características de este colectivo con el objetivo de comprender mejor sus necesidades y se muestran diferentes centros penitenciarios en los que se ha realizado la actividad teatral en los últimos años.

ZAMORA TORRES, NATALIA: La corporeidad de las palabras.

Departamento de Cuerpo. Comunicación y cuerpo escénico. Tutor: Francisco Maciá.

RESUMEN: El documento que se presenta reúne como objetivo principal crear un proyecto pedagógico a través de una investigación teórico-práctica. La idea es producir un 'workshop' sobre la relación entre movimiento y palabra, entre cuerpo y voz, dirigido tanto a actores, como directores, performers o interesados en este recorrido. El estudio que se plantea se divide en dos partes: el primer bloque concierne al estudio teórico de referentes de movimiento y voz que han resultado interesantes para la investigación, además de principios propios sobre el tema. Esta parte teórico-documental es después contrastada y ampliada con un segundo bloque de experimentación e investigación personal. Este segundo apartado es un diario del laboratorio de movimiento y voz, donde se desarrollan los ejercicios y los descubrimientos de la práctica. Además de la propuesta didáctica final que también está recogida en este apartado. Aquí se muestran todas las investigaciones, progresos y obstáculos del trabajo de experimentación personal.

Septiembre 2020

COSTA NOGUERA, REBECA: El rol de la mujer en el teatro musical del siglo XXI.

Departamento de Voz y Lenguaje. Teatro e integración social. Tutores: Ana Mª Fernández y Juan Guillén.

RESUMEN: La historia de lo que ahora definimos como el musical de Broadway es indudablemente masculina. Sin embargo, el musical como forma de entretenimiento siempre ha atraído más a las mujeres. Sin duda, la tradición juega su papel: el género siempre ha estado dominado por los hombres, pero hace mucho tiempo que la mujer se incorporó a este arte. La historia del musical revela que los espectáculos han enfrentado prejuicios raciales, discapacidad, pobreza, desempleo, enfermedades, prostitución, guerra de pandillas, inmigración, etc. Entonces, descartar el musical como irrelevante es ignorar la profundidad del género. Si aceptamos que los musicales abordan temas de interés social y político, y tienen el poder de influir en una audiencia, entonces el género no puede ser inmune al debate crítico. Las mujeres forman la columna vertebral del apoyo a la industria, pero son muy pocas las historias de mujeres que llegan al escenario. El objetivo de este estudio es analizar el rol de la mujer en el teatro musical del siglo XXI, empleando una perspectiva de género y la teoría feminista. Además queremos poner de manifiesto la desigual participación de la mujer en este ámbito artístico de gran difusión mundial. Esperamos que nuestra investigación pueda servir de guía para futuras consultas relacionadas con la discriminación de género y los estereotipos femeninos asociados al teatro musical.

GARCÍA GONZÁLEZ, CLAUDIA: Adaptación de Romeo y Julieta: De la tragedia a la parodia.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Prácticas de Dramaturgia. Tutor: Luis Ahumada.

RESUMEN: Este Trabajo Final de Estudios es un proyecto de investigación que pretende exponer de forma concisa y minuciosa el proceso de elaboración y adaptación de una de las obras más conocidas del autor británico William Shakespeare, Romeo y Julieta. Esta obra ha sido el punto de partida, la tragedia que la envuelve ha quedado en un segundo plano para dar paso al género paródico. Este trabajo surge de una colaboración con mi compañera Elvira Molina, que se encarga de la parte relacionada con la interpretación mientras yo me ocupo de lo perteneciente a la dramaturgia en esta adaptación. Para llevara cabo este procedimiento hemos necesitado utilizar todos nuestros conocimientos entorno a la técnica y el arte teatral y realizar una búsqueda detallada de la obra base para llegar a sumergirme en la esencia de lo que Shakespeare quiso transmitir y así poder una adaptación acorde con su pensamiento y con mi necesidad de actualizar este clásico a nuestros tiempos.

GÓMEZ CÁNOVAS, CLARA: La última carta de Marlene. A partir del monólogo Llévame contigo de Fulgencio M. Lax y las canciones de Marlene Dietrich.

Departamento de Interpretación. Modalidad performativa. Tutoras: Sofía Eiroa y Eva Torres.

RESUMEN: Este trabajo de investigación performativa se centra en la creación de un personaje, a través del análisis del monólogo seleccionado de Fulgencio Martínez Lax, Llévame contigo, de acuerdo con los conocimientos adquiridos durante los cuatro años en la Escuela Superior de Arte Dramático, y sobre el apoyo en diversas teorías de la interpretación teatral, destacando sobre todas, los seis pasos de Uta Hagen, que han sido pilar fundamental durante la etapa de creación del personaje. La figura de la cantante y actriz alemana Marlene Dietrich, ha sido la base de esta investigación, puesto que ha sido la principal fuente de inspiración, utilizando también sus canciones más conocidas para sustituirlas por las originales del texto, con el objetivo de crear un espectáculo que pueda ser interpretado por una actriz sola junto con un pianista, vinculado al mundo de los cabarés alemanes, con una escenografía sencilla y fácil, para que se pueda representar en cualquier espacio teatral.

MAS BOTELLA, MARÍA CRISTINA: Las calidades vocales. Uso y aplicación en las canciones según género y estilo musical.

Departamento de Voz y Lenguaje. Canto y técnica vocal cantada. Tutora: Rosa Martínez.

RESUMEN: El trabajo consta de la investigación y el conocimiento de las Calidades Vocales según el Estill Voice Training, el análisis de distintos Estilos musicales y la aplicación de cada calidad a cada uno. Para ello, he dividido el trabajo en dos puntos clave: el análisis de las calidades y la aplicación en los Estilos. Además, he aprovechado dicho análisis para realizar una comparativa entre la Pedagogía Tradicional y la Pedagogía Moderna. Con este trabajo de fin de estudios, tenía como objetivo, ampliar y conocer mejor mi instrumento, la voz, tanto desde la parte fisiológica como desde la parte más imaginativa o sensitiva.

A partir de este estudio, he logrado descubrir que ambas Pedagogías funcionan si están unidas. Es cierto que por separado también pueden funcionar pero, la unión de ambas logrará un mejor desarrollo vocal y un aprendizaje más completo. Para poder efectuar este trabajo, me he basado en el estudio realizado por Jo Estill de las Calidades Vocales, en los conocimientos que he adquirido durante mis años de formación y en las distintas opiniones e investigaciones sobre los Estilos musicales que he descubierto durante el proceso de investigación.

MOLINA MARTÍNEZ, ELVIRA: Adaptación de Romeo y Julieta: De la tragedia a la parodia y su proceso creativo.

Departamento de Interpretación. Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutores: Eva Torres y César Oliva.

RESUMEN: Este proyecto de investigación pretende relatar de forma detallada el proceso creativo en la adaptación de una de las obras más conocidas de Shakespeare, Romeo y Julieta. Partiendo de esta obra hemos transformado su género utilizando la parodia y trabajando escena por escena a través de la improvisación. Se trata de un trabajo colaborativo en el cual Claudia García es la responsable de la dramaturgia y yo me he encargado de la parte interpretativa de la pieza. Este proceso se ha basado en el aprendizaje y la resolución como actrices-creadoras al abordar una historia ya existente e intentar adaptarla al mundo contemporáneo, más concretamente a Murcia, utilizando el dialecto murciano con la técnica de teatro físico. Sobre este proyecto se han volcado todas nuestras herramientas vocales, físicas, dramatúrgicas e interpretativas adquiridas durante nuestra formación como actrices. Como resultado final hemos obtenido la adaptación de una escena y un proceso creativo y de documentación muy enriquecedor.

PERNAS GIMÉNEZ, ALEJANDRO: El 92% restante: Estudio del panorama teatral de la Región de Murcia bajo el punto de vista de los profesionales del teatro.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Historia de las Artes del Espectáculo. Tutor: Luis Ahumada.

RESUMEN: Pese a la gran actividad teatral que presenta la Región de Murcia en los últimas décadas, el escaso -por no decir nulo- estudio y documentación sobre el panorama teatral murciano, insta a generar un archivo que en el futuro tenga valor y permita conocer la realidad teatral de nuestro tiempo: un siglo recién iniciado y con apenas 20 años de duración, caracterizado por las crisis económicas y sociales que, indudablemente, han determinado el devenir de este sector artístico. Este Trabajo Finde Estudios es el estudio y análisis de ese panorama teatral de manos de los propios profesionales del sector. El proceso de trabajo se ha dividido principalmente en dos partes: por un lado, la recopilación de información centrada en el panorama teatral murciano de los últimos años mediante entrevistadas realizadas con distintos profesionales murcianos del teatro. Finalmente, el análisis y estudio de esta documentación para dar lugar a unos resultados que, aunque puedan no ser definitivos, sí resulten útiles de cara a futuros investigadores que no puedan acceder alas fuentes que sí son accesibles hoy día: la generación de profesionales que fomentan y luchan por el teatro en la Región de Murcia.

SÁNCHEZ RUSO, ELENA: Medida por medida. Trabajando el texto shakesperiano en su versión original.

Departamento de Interpretación. Análisis y composición del texto y del personaje. Tutora: Mª Dolores Galindo.

RESUMEN: Este Trabajo de Fin de Estudios trata el proceso de construcción del personaje de Isabella para la interpretación de uno de sus discursos en la obra Measure for Measure utilizando el texto en versión original. El soliloquio seleccionado forma parte de la escena cuarta del acto segundo de la obra Medida por Medida, de William Shakespeare, en la Staffordshire University como parte de la formación recibida durante el desplazamiento Erasmus. Esto conlleva el estudio del verso inglés y la importancia que estos textos otorgan ala palabra, siendo de esta de donde debe surgir toda interpretación, además de desarrollar ejercicios previos al trabajo en escena y de ensayo. Debido a la situación causada por la COVID-19, hubo que adaptar todo el proceso a la enseñanza telemática, presentándose la escena también a distancia mediante el uso de video llamada. Para complementar el trabajo se ha realizado un paralelismo entre la escena trabajada y la actualidad, en busca de puente para conectar a la actriz con el personaje.

SARABIA CONTRERAS, CRISTINA SHEREZADE: Concha Velasco (1954-2020): Una actriz ante la cámara.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Historia de las Artes del Espectáculo. Tutora: Cristina I. Pina

RESUMEN: Concha Velasco es una cara muy representativa del panorama interpretativo español. Actualmente, sigue presente en prensa, radio y televisión. Prácticamente, no existen referentes que traten su trayectoria artística como investigación, quizás por el carácter popular de sus trabajos. Este trabajo busca cubrir esa parte de su actividad como actriz, analizando y contextualizando algunos largometrajes cinematográficos de su carrera, entrevistas realizadas y libros autobiográficos. La información obtenida es en formato escrito y a través de páginas y plataformas de libre acceso en internet. La producción cinematográfica de la actriz es representativa de la época en España: la censura, el machismo, la represión y la ruralidad; y muestra, como en sus películas, al final del franquismo hacia un país donde se visibiliza la sexualidad, la problemática social, el feminismo y el avance hacia la europeización. Por todo ello, cabe concluir que Velasco es una de las grandes actrices españolas a nivel nacional e internacional.

SENERIO LLOVET, MARÍA: La importancia de ser mujer: O dicho enpunk, ¡pussies amunt!.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Modalidad performativa. Tutores: Sofía Eiroa y Cesar Oliva.

RESUMEN: La importancia de ser mujer, o dicho en punk, ¡pussies amunt! aborda la creación de un monólogo femenino acompañado por una banda de música en directo. Este espectáculo es el resultado de una previa investigación del género Tits and Wits. Tits and Wits (cuya traducción literal es "tetas y cerebro") fue un término acuñado por los periodistas norteamericanos en 2011. Con esta expresión se refieren al tipo de entretenimiento (ya sea en formato audiovisual, literario o teatral) que muestra a mujeres protagonistas hablando abiertamente sobre los temas que las persiguen, considerados tabú para la sociedad. Lejos de ser idílicas, muestran sus errores y debilidades. No son las perfectas feministas; nos cuentan cómo tropiezan diariamente con el machismo y cómo viven su proceso de construcción patriarcal.

El argumento del monólogo propuesto trata sobre una joven que llega a su casa desorientada tras haber salido de fiesta. Una banda de músicos (producto de su imaginación) le irá ayudando a recordar todo lo sucedido a lo largo de la noche con números musicales punk. Finalmente descubriremos que fue víctima de un abuso sexual. El objetivo de esta investigación es poder difundir este género artístico y todos los efectos secundarios que engendra: el reconocimiento y la intolerancia ante los actos machistas, la importancia de poder expresarse libremente y la iniciativa que toman cada vez más mujeres, auto produciéndose un espacio en el mundo del entretenimiento.

SERRANO ORTEGA, VANESSA: Desafíos, consecuencias emocionales y estilo de vida del actor profesional.

Departamento de Voz y Lenguaje. Teatro e integración social. Tutor: Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: A través de este estudio de investigación trato de mostrar los retos, obstáculos, desafíos y resistencias que un actor profesional gestiona día a día a nivel laboral y a nivel humano. Pretendo describir cómo todo este conjunto de problemáticas influye en su creatividad, en su calidad de vida y en su bienestar psicosocial. La finalidad no es otra, que la de tomar conciencia y compartir un mayor nivel de comprensión y de compasión acerca de las dificultades internas y externas de un trabajo complejo y prolongado en el tiempo; unas dificultades que en mi opinión, merecen un mayor reconocimiento y agradecimiento.

Febrero 2021

CÓRDOBA RUIZ, MARTA: La puesta en escena dentro de la instalación. El público y su relación con la escena.

Departamento de Dirección escénica. La puesta en escena y sus procesos creativos. Tutor: Francisco García Vicente.

RESUMEN: Con este trabajo final de estudios se pretende investigar y poner en marcha un proyecto sobre el modo de incluir, en un mismo espectáculo, y de manera armónica, distintas disciplinas artísticas para conformar un resultado completo, basado en un lenguaje expresivo, con el fin de profundizar más hondamente en la emoción del espectador. Para ello trabajaremos la relación con el público y su lugar en la escena. Como apoyo a dicha investigación, y como muestra de lo aprendido estos años en la ESAD, se realizará un análisis de aquellos artistas que ya hayan trabajado la idea de cambiar el medio artístico y su relación con el espectador, como Appia, Craig, Duchamp, Artaud, Gropius o Marina Abramovic, entre otros. El resultado final consiste en realizar el proyecto de una escenografía que cobrase vida propia, de tal modo que por sí sola posea significado, al igual que lo hace una Instalación artística, pudiendo ser visitada sin necesidad de representación, y, del mismo modo, complementándose con la futura puesta en escena.

LÓPEZ SAMPER, NOELIA: Mundo Gris: materialización del concepto de ansiedad a través de la danza-teatro

Departamento de cuerpo. Danza: Historia, Pedagogía y Composición Tutora: Elvira Carrión Martín

RESUMEN: El proyecto performativo Mundo Gris parte de la necesidad de visibilizar el trastorno de la ansiedad y dar voz a las personas que lo sufren reflejando sus sentimientos a través del arte. En este trabajo utilizo la danza-teatro junto con otros elementos expresivos, como son la escenografía o el espacio sonoro, para escenificar cómo vive una persona con ansiedad, cómo pueden ser los ataques de ansiedad y qué efecto provocan. En este documento se realiza un estudio sobre la ansiedad, sus síntomas,causas, características, y algunos de los distintos tipos de ansiedad que existen. También se profundiza sobre el origen de la danza-teatro, sus mayores exponentes y las técnicas en las que baso este proyecto. Estas investigaciones junto con la exploración performativa, forman la base sobre la que se ha fundamentado este proceso de creación. La finalidad de este proyecto es la de poner en escena el tema de la ansiedad, y además, hacerlo de forma bella y expresiva a través del arte. Creo que hay que darle la importancia que se merecen a las enfermedades mentales, son temas muy destacados en la actualidad.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, NURIA: El almuerzo desnudo. Adaptación y versión teatral de la novela de William S. Burroughs del mismo nombre.

Departamento de Escritura y ciencias teatrales. Dramaturgia. Performativa. Tutor: Fulgencio Martínez Lax.

RESUMEN: La versión teatral es una herramienta de creación que nos permite trasladar textos de otros formatos, novela, cine, poesía, etc., a las características que exige la realización sobre un escenario. El almuerzo desnudo, del autor William S. Burroughs, trae consigo un proceso de elaboración muy intenso que va desde la implicación emocional y artística, teniendo en cuenta los condicionantes sociológicos que conforman la desestructuración que la droga impone en nuestra sociedad y que supone el tema central de la novela que tratamos. La transferencia estructural de un medio narrativo a un medio dramático lleva a la elaboración de un nuevo texto que recoge los principios caracterizadores del primero además de las necesidades y exigencias expresivas del medio finalista, este proceso se sustenta en una reflexión e investigación performativa que va determinando los pasos que hacen evolucionar el trabajo de lo narrativo a lo dramático. La realización de una versión aporta una reflexión importantísima que supone el eje articulador de la investigación performativa de este trabajo.

MARTÍNEZ FORNER, IRENE: Creación posdramática

Departamento de plástica teatral. Performativo. Tutor: Luisma Soriano.

RESUMEN: La presente investigación se centra en la creación partiendo de las características que se proponen en el paradigma del teatro posdramático. Esta denominación que da Hans Thies Lehmann a una forma de creación contemporánea, sumadas a las circunstancias más inmediatas, dan lugar a un ejercicio audiovisual que intenta reunir dichas características, para tratar de comprender las diferencias clave entre este paradigma y el paradigma dramático. La base discursiva que subyace en la parte performativa tiene como tema la globalización y la cultura de las mujeres. Otro aspecto que se aborda en la investigación es la trayectoria del teatro posdramático desde sus raíces hasta el presente.

ORTS SÁNCHEZ, LAURA: Bob Fosse y el cine: Análisis de su estilo coreográfico (1957-1979)

Departamento de cuerpo. Movimiento. Danza: Historia, Pedagogía y Composición. Tutora: Cristina I. Pina

RESUMEN: El director, actor y coreógrafo Bob Fosse marcó un antes y un después en las películas musicales de Broadway de los años 60, 70 y 80, convirtiéndose en uno de los personajes más importantes e influyentes en el mundo del espectáculo. Este trabajo se centra en su labor como coreógrafo a través del cine, y los seis largometrajes objeto de esta investigación han sido: The Pajama Game (1957), Damm Yankees (1958), Sweet Charity (1969), Cabaret (1972), The Little Prince (1974) y All that Jazz (1979). De cada una de estas películas se ha seleccionado un número musical y, posteriormente, se ha hecho un estudio comparativo entre ellos, que tiene como objetivo buscar los aspectos comunes entre cada uno de ellos para conseguir extraer los rasgos más significativos del estilo de Fosse. Los números musicales elegidos han sido: "Steam Heat" de The Pajama Game (1957), "Who's Got The Pain" de Damm Yankees (1958), "Hey Big Spender" de Sweet Charity (1969), "Mein Her" de Cabaret (1972), "A Snake in the Grass" de The Little Prince (1974) y "Everything Old is New Again" de All that Jazz (1979).