English outside the classroom
73 activities you can do
Introducción

El presente documento es una propuesta de actividades para aprender inglés fuera del aula, varias de las actividades pueden ser adaptadas a los distintos niveles de educación, desde Educación Infantil hasta Secundaria. Como docentes sabemos lo poco que gusta a los alumnos estar dentro del aula y cuánto desean y disfrutan estando en el patio. Ese es el objetivo de este trabajo, que los discentes se diviertan y estén motivados para el aprendizaje de la lengua objeto de aprendizaje.

Aprender fuera del aula no solo es posible sino que es muy recomendable. Hoy en día se sabe que el contexto de aprendizaje en el que se desenvuelve el alumno determina el desarrollo de sus diferentes habilidades y capacidades, siendo la mejora de la creatividad y la resolución de problemas algunas de las más comprobadas (Addison et al., 2010; Bancroft et al., 2008; Borradaile, 2006; Dillon, Craft, Best, Rigby, & Simms, 2007; Bell and Dyment, 2006, y Kellert, 2005). Además, son numerosos los estudios que hablan de los beneficios de trabajar y aprender fuera de aula, podemos destacar los siguientes:

• Mejora el rendimiento académico

• Mejora el comportamiento

• Aumenta la motivación por aprender y entender lo que están experimentando

• Incrementa la cooperación entre los compañeros

• Aumentan las habilidades comunicativas, de organización y toma de decisiones

• Disminuye el ruido que tanto molesta en el aula

• Los discentes están más dispuestos

Asimismo, debido a la pandemia de la Covid-19 que estamos viviendo, se hace más que necesario aprovechar y disfrutar de los espacios al aire libre.

Las actividades se pueden adaptar a diferentes niveles o etapas, también son variables, según los gustos o necesidades de los alumnos. Como se trata de actividades aisladas, es decir, que no hay un contexto, se recomienda realizar una rutina y ofrecer el input necesario sobre el tema a tratar para poder llevarlas a cabo. Por consiguiente, se propone seguir el método: presentation, practice and production de Ellis and Brewster, el cual se parte de los conocimientos previos del alumno para seguir avanzando poco a poco.

La mayoría de las actividades incluyen el juego cooperativo, en el que los alumnos trabajan juntos para conseguir el objetivo. El objetivo que se pretende con las actividades es la comunicación en la lengua extranjera, que hagan uso de la lengua que están aprendiendo, trabajando en las cuatro destrezas que implica el aprendizaje de una nueva lengua,(comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita, expresión escrita). El aprendizaje cooperativo es una metodología aplicada que evidencia múltiples beneficios. A continuación, comentamos en qué consiste.

La esencia del aprendizaje cooperativo según los autores Velázquez, Río y Johnson va más allá de aprender cualquier materia. Su verdadero propósito es que los alumnos adquieran destrezas interpersonales y aprendan a trabajar en equipo.

Para ello,  cada integrante del equipo de alumnos o de un ámbito laboral debe comunicarse, tomar decisiones, resolver conflictos, organizarse y apoyarse. Por supuesto que todas estas competencias también serán responsabilidad del docente, y deberá promover una formación integral. Así que es un reto para todos los involucrados.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Según los hermanos David y Roger Johnson, definen el aprendizaje cooperativo como "aquella situación de aprendizaje en la que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos sólo puede alcanzar sus objetivos si y solo si los demás consiguen alcanzar los suyos".

Las evidencias de la práctica  y la validación de estudios que se han realizado en el aprendizaje cooperativo, según los autores mencionados, proyectan que el aprendizaje cooperativo es una metodología que aporta una mejora de manera significativa al aprendizaje de todos los alumnos que se implican en él. Dentro de estas mejoras conseguimos:

• Actitudes de concentración y de iniciativa promovida por un colectivo.

• Alto grado de comprensión en lo que realiza y por qué se realiza, afianzado por el trabajo grupal.

• Volumen de trabajo realizado garantizando la calidad del mismo, y subdividido "equitativamente" entre los integrantes de cada grupo.

• Dominio de procedimientos y conceptos, es decir, de la teoría explicada y socializada por el docente y los compañeros de aula.

• Relación social, en otras palabras, se interactúa con el otro por medio de conversaciones, diálogos, debates, foros.

• Motivación por la tarea, al ser divertida existe más compromiso en su realización

En este trabajo también se pretende fomentar la lectura y la expresión escrita, destrezas básicas necesarias de una lengua para su completa adquisición. Por ello, se proponen actividades de escritura como crowd novel act.42, acrostics act.58, shapes poems act.57, let´s build the fairy tales act.69.

Además, nuestro currículo 209/2022 17 de noviembre, hace hincapié en el fomento de la lectura y la escritura desde todas las áreas. La lectura comprensiva se sitúa en el marco de las competencias comunicativas, más concretamente, está orientada hacia el dominio y aprendizaje de las destrezas necesarias para leer, comprender e interpretar todo tipo de textos y mensajes escritos. Si el lenguaje es una herramienta básica para la adquisición y transmisión del conocimiento, la lectura se sitúa en la base de este proceso. Comprender lo que los alumnos leen es la finalidad última de la lectura y sin esta comprensión no tiene sentido el resto del proceso lector. Es necesaria una nueva cultura del desarrollo de la comprensión lectora, con la lectura como el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje en todas las áreas, que va a hacer posible aprendizajes futuros por sus múltiples resultados, de los cuales podemos destacar los siguientes: mejora la memoria, estimula el aprendizaje, aumenta la concentración, conecta con las emociones, mejora el vocabulario, alimenta la imaginación y hace el estudio más fácil.

Para promover el hábito lector, se llevarán a cabo las lecturas propuestas por el centro al comienzo del curso académico, normalmente un libro por trimestre y otras adecuadas a la edad del alumnado. No sugeriré ninguna obra, debido a la gran variedad de autores interesantes que podemos encontrar y por los diferentes niveles en los que se llevará a cabo. Además, pienso que la lectura no debe ser impuesta, ha de llevarse a cabo por placer y disfrutar con ella para poder crear el hábito de leer. Para motivarlos y fomentar la lectura, los alumnos dispondrán de un rincón de lectura en el aula, previamente organizado por el docente, donde ellos podrán elegir cualquier libro de los que se encuentran allí. Para que les resulte más fácil la elección, se les pedirá a los niños que cuando terminen la lectura de un libro, escriban una reseña sobre él y una recomendación de su lectura en caso de que les haya gustado. También se realizarán visitas a la biblioteca del centro para ver y elegir otros títulos y, posteriormente, elegir un lugar donde leer.

Botón subir
Región de Murcia