Talleres para facilitar la transición bilingüe en el primer curso de educación primaria

4 METODOLOGÍA:

CONTENIDOS, ACTIVIDADES, ORGANIZACIÓN DE ESPACIO Y TIEMPO, RECURSOS Y EVALUACIÓN

Este proyecto educativo que nos ocupa, representa una propuesta educativa pionera en el contexto de la Educación Primaria, ya que hasta ahora los trabajos realizados en esta línea por la Consejería de Educación, Universidades y Empleo para facilitar el proceso de transición de los alumnos al programa bilingüe se limitan al Programa Experimental de Inmersión Lingüística que se llevó a cabo durante el curso académico (2013/2014) en seis centros de la Región en el segundo ciclo de Educación Infantil.

En este sentido, dicha propuesta,aparte de no estar dentro del ámbito de la Educación Primaria, limita la organización del horario lectivo, al ocupar la primera sesión de la mañana y con ello, el espacio de tiempo dedicado a la lecto-escritura. Además, se centra solo en el desarrollo de la competencia comunicativa sin atender a la forma de la lengua, la cual cobra importancia a su llegada al primer curso de Primaria.

Como podemos observar, este no se ajusta a las necesidades educativas de nuestros alumnos y alumnas. Por esta razón, nuestro proyecto, además de ser respetuoso con el horario lectivo dedicando la horas destinadas al área de Primera Lengua Extranjera a su consecución, establece como base de la innovación la organización de las actividades propuestas para cada sesión en dos talleres (The Jolly Phonics Workshop y The Communication Workshop), a parte de la rutina o asamblea diaria, para así facilitar la transición y adaptación de los alumnos en el primer curso de Educación Primaria al programa bilingüe mediante el desarrollo de la competencia comunicativa y de las cuatro habilidades lingüísticas en igual medida.

Así pues, “The Assembly” o rutina, facilita la transición y el momento de adaptación de nuestros alumnos y alumnas a la etapa primaria, recreando de forma diaria una situación propia de la etapa de Infantil como es la asamblea que hasta el momento había sido eliminada del aula de Educación Primaria. Para nuestros alumnos y alumnas, respetar el momento de asamblea, no solo les permite el aprendizaje de forma natural y la recreación de situaciones reales de comunicación donde desarrollar la competencia comunicativa, sino que también les ayuda a organizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, suponiendo un alivio en este proceso de tránsito y dentro de un contexto más formal como es el de la etapa de Primaria.

El taller de Jolly Phonics o “The Jolly Phonics Workshop” se centra en atender las necesidades lingüísticas de nuestros alumnos y alumnas que el Programa de Inmersión Lingüística, realizado por la Consejería de Educación, no tiene en cuenta. De este modo, a través de las diferentes actividades basadas en el uso de syntheticphonics, nuestros alumnos y alumnas aprenden la forma y estructura de la lengua para posteriormente relacionarla con las funciones comunicativas de la misma, al ponerla en práctica en una situación real de comunicación planteada a través de una tarea final que se lleva a cabo dentro del “Communication Workshop”.

Finalmente, en el Taller de Comunicación nuestros alumnos y alumnas pondrán en práctica la lengua de manera correcta, prestando atención a su forma y sobre todo a su uso como herramienta de comunicación para transmitir significados. Con el fin de desarrollar la competencia comunicativa de nuestros alumnos y alumnas el taller, en forma de tarea final, recrea una situación de comunicación similar a las que tienen lugar fuera del aula, en la que los alumnos y alumnas usan la lengua con fines comunicativos.

En definitiva, como estrategias generales para abordar la práctica diaria en el aula de lengua extranjera, recreamos rutinas de aula que dan a conocer la estructura de la clase, organizada por talleres; además, proporcionan seguridad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en el aula de inglés como en el resto de áreas no lingüísticas.

Por otro lado, damos prioridad a la enseñanza de la lecto-escritura y el desarrollo de competencia comunicativa, estableciendo las bases para un aprendizaje significativo que continuará a lo largo de toda la etapa y dentro del programa bilingüe. Por esta razón y con el fin de alcanzarlo, nuestra metodología respeta el Periodo de Silencio y el tratamiento del error será realizado con mucho cuidado, evitando la excesiva corrección.

En cuanto al lenguaje del aula, se caracteriza por el uso de frases cortas con vocabulario sencillo y repetitivo acompañado de lenguaje corporal.

 

4.1 Contenidos

Los contenidos, siguiendo los principios del currículo integrado, han sido seleccionados teniendo en cuenta los intereses de nuestros alumnos y aquellos que son significativos dentro del enfoque comunicativo. Además, han sido deducidos de los temas de áreas no lingüísticas bilingües, especialmente relacionados con el área de Conocimiento de Medio. En resumen, el aprendizaje ha sido organizado alrededor de temas, teniendo en cuenta las necesidades lingüísticas que surgen dentro de las áreas no lingüísticas, haciendo especial hincapié en el aprendizaje de su vocabulario afianzando su dominio. La tabla 1 muestra los contenidos trabajados a través del proyecto a lo largo de los tres trimestres organizados por áreas temáticas.

 

Tabla 1. Contenidos de cada trimestre organizados por áreas temáticas.

CONTENIDOS ORGANIZADOS POR ÁREAS TEMÁTICAS Y TRIMESTRES

PRIMER TRIMESTRE

• Nuestro cuerpo

• Los sentidos

• Dieta saludable

• Nuestra casa

• La familia

SEGUNDO TRIMESTRE

• Los animales

• Las plantas

• El agua

• Las estaciones

TERCER TRIMESTRE

• Disfrutar de la naturaleza

• El reciclaje

• Pueblos y ciudades

• Viajes

4.2 Actividades

Las actividades diseñadas para la práctica diaria están divididas en tres fases que se corresponden con la estructura que representa nuestra idea de proyecto. Distinguimos entre las actividades propias de la Assembly (la asamblea), las del Jolly Phonics Workshop (el taller Jolly Phonics) y las del Communication Workshop (taller de la comunicación), todas ellas organizadas por trimestres (1er. Trim., 2do. Trim. y 3er. Trim.).

En primer lugar, las actividades descritas para la Assembly se caracterizan por el uso del ritmo y la repetición para la adquisición de la lengua a través de canciones que varían a lo largo de los tres trimestres y que envuelven las rutinas diarias: una canción de buenos días, la elección del ayudante o delegado y la actualización del calendario.

En segundo lugar y conforme a una temporalización aproximada que distingue dos sesiones semanales de inglés, el espacio en la tabla destinado al taller de Jolly Phonics hace referencia a los grupos de sonidos trabajados en cada uno de los trimestres, así como tres actividades tipo que siguen una secuencia lógica y gradual para el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas. La primera actividad es una canción Jolly Phonics que permite a nuestros alumnos acceder a la pronunciación correcta de un determinado sonido. La segunda actividad se divide en tres actividades tipo que permiten trabajar de forma oral el sonido, prestando especial atención a una correcta pronunciación; en este sentido, según la sesión podremos trabajar una, dos o incluso tres actividades dependiendo del ritmo de la clase. La tercera actividad incluye dos actividades que podrán ser o no utilizadas en una misma sesión y que favorecen el desarrollo de la lectura y la escritura y a la consolidación del sonido estudiado; a través de ellas nuestros alumnos se familiarizan con las grafía correspondiente a cada sonido y la composición de palabras que siguen una estructura c-v-c (blending y segmenting).

En tercer lugar, a través del Communication Workshop nuestros alumnos trabajan el contenido previamente descrito de forma comunicativa mediante una tarea final que surge fruto de la coordinación con el resto de áreas no lingüísticas, en especial el área de Conocimiento del Medio. Dichas tareas implican el uso una organización grupal para promover la interacción entre nuestros alumnos, el trabajo de manera cooperativa y la lluvia de ideas con el fin de alcanzar el desarrollo de la competencia comunicativa. Sin embargo, es nuestra responsabilidad como docentes facilitar la comunicación; proporcionando suficientes estrategias, herramientas y recursos para la comunicación como es el soporte visual o el uso de gestos, dando instrucciones concisas mediante frases simples y repetitivas que faciliten la organización y realización de la tarea. Así pues, previamente, nuestros alumnos dedicarán varias sesiones a la consolidación del contenido mediante juegos orales, la organización del trabajo y el reparto de papeles, la puesta en común de ideas y el ensayo del discurso, que concluirá con la realización del acto comunicativo que lleva implícito cada una de las tareas finales propuestas para cada una de las áreas temáticas que se van a trabajar en cada uno de los trimestres.

A continuación, la tabla 2 expone de manera detallada la secuencia de actividades, organizadas por trimestres, que se van a realizar en cada taller o fase de una sesión.

 

Tabla 2. Secuencia de actividades por trimestres relacionadas con los objetivos.

FASE: THE ASSEMBLY

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVOS

1er. Trim.

- Facilitar el proceso de transición de los alumnos que se encuentran en el primer curso de Educación Primaria en su paso de la etapa infantil al programa “Colegios Bilingües de la Región de Murcia”.

- Desarrollar la competencia comunicativa a través un enfoque comunicativo del aprendizaje de la lengua extranjera mediante las rutinas propias del aula.

• Act. 1 Saludo inicial a través de “Hello, Hello!”

• Act. 2 Elección del delegado del día mediante la canción “I´m a Little Helper”.

• Act.3 Fecha y tiempo usando el recurso“My Calendar” y las canciones: “ The Days of the Week”, “ Twelve Months in a Year” y “What´s the Weather like Today?”

2do. Trim.

• Act.1 Saludo inicial, canción“How´re You Today?”

• Act. 2 Elección del delegado del día mediante la canción “I´m a Little Helper”.

• Act. 3 Fecha y tiempo usando el recurso“My Calendar” y las canciones: “Days of the Week”, “Months of the Year” y “How´s the Weather?

3er. Trim.

• Act.1 Saludo inicial a través de “The Greetings song”.

• Act. 2 Elección del delegado del día mediante la canción “I´m a Little Helper”.

• Act. 3 Fecha y tiempo usando el recurso“My Calendar” y las canciones: “There´re Seven Days”, “ TwelveMonths in a Year” y “ The Sun Comes up?”

FASE: THE JOLLY PHONICS WORKSHOP

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVOS

1er. Trim.

- Facilitar el proceso de transición de los alumnos que se encuentran en el primer curso de Educación Primaria en su paso de la etapa infantil al programa “Colegios Bilingües de la Región de Murcia”.

- Trabajar una nueva perspectiva del aprendizaje de la lengua al relacionar forma y estructura lingüística con sus funciones comunicativas mediante las actividades propuestas en el Jolly Phonics Workshop, el taller de Jolly Phonics.

Gr. Sonidos 1, 2 y 3 /s/, /a/, / t/, /i/, / p/, /n/ ;/ck/, /e/, /h/, /r/,/m/,/d/ ;/g/, /o/.

Act.1 Canción representativa de cada sonido acompañada de gestos.

Act .2

• Identificación de palabras que contienen el sonido en el Jolly Phonics Big Book.

• Con la luz apagada y con la ayuda de una linterna, los alumnos dicen el sonido que representa cada grafema señalado por la luz.

• Identificar el sonido, pescarlo y decirlo a la vez utilizando una caña de pescar y tarjetas magnéticas con los sonidos.

Act.3

• Construye palabras que sigan la estructura c-v-c usando letras magnéticas, a partir de los sonidos aprendidos e identifica cada sonido de manera individual (blending/segmenting).

2do. Trim.

Gr.Sonidos 3, 4 y 5 /u/, /l/,/f/,/b/;/ai/,/j/,/oa/,/ie/,/ee/,/or/;/z/,/w/,/ng/,/v/.

Act.1

• Canción representativa de cada sonido acompañada de gestos.

Act.2

• Juego “Teléfono Roto” con los sonidos aprendidos.

• Adivina el sonido que corresponde a la grafía de la tarjeta de entre todos los sonidos y dilo en voz alta.

• Encuentra tarjetas con el sonido aprendido por la clase y pronúncialo en voz alta. Act.3

• Construye palabras con plastilina que sigan la estructura c-v-c a partir de los sonidos aprendidos e identifica cada sonido de manera individual (blending/segmenting).

3er. Trim.

Gr. Sonidos 5 y 6 /oo/,/oo/; /y/, /x/, /ch/, /sh/,/th/, /th/.

Act.1

• Canción representativa de cada sonido acompañada de gestos.

Act.2

• Dibuja la grafía en la espalda, identifica el sonido que representa y dilo en voz alta.

• Dibuja la grafía que representa el sonido emitido en el aire.

• Juego “Guess What I Mime”, adivina y di en voz alta el sonido que un compañero hace con gestos conforme a la canción.

Act.3

Juego “Simon Says”, sigue sus órdenes y dibuja en la pizarra digital la grafía que corresponde al sonido que Simon dice. Construyendo palabras que Simon dice siguiendo la estructura c-v-c e identifica cada sonido de manera individual (blending/segmenting).

FASE: THE COMMUNICATION WORKSHOP

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVOS

1er.Trim.

- Facilitar el proceso de transición de los alumnos que se encuentran en el primer curso de Educación Primaria en su paso de la etapa infantil al programa “Colegios Bilingües de la Región de Murcia”.

-Desarrollar la competencia comunicativa a través un enfoque comunicativo del aprendizaje de la lengua extranjera realizando tareas finales dentro del Communication Workshop, el taller de la Comunicación.

Role-play “Partes del cuerpo”.

Grabación de una rima “Los sentidos y sus órganos”.

Grabación de un anuncio “Dieta Saludable”.

Juego de respuesta física total “Guía y ciegos en una casa”.

Entrevista grabada “Mi familia”.

2do.Trim.

• Presentación y realización de un póster sobre “Tipos de agua y usos”.

• Teatro guiado “El carnaval de los animales”.

• Dramatización “El proceso de crecimiento de las plantas”.

3er.Trim.

• Documental y presentación “El relieve en Inglaterra y España”.

• Presentación “Mi trabajo” realizada por padres para después volver a contar la información con la ayuda de una presentación PowerPoint con imágenes del día de la visita y un guión.

• Grabación guiada “El reciclaje en nuestro aula”.

• Descripción “Nuestros pueblos y ciudades” a partir de la creación de un póster y un simple guión.

4.3 Organización de espacio y tiempo

En cuanto a la distribución del espacio físico, los pupitres están organizados en forma de U, lo cual contribuye a la interacción y al uso del espacio restante en el centro para representaciones, role-plays, etc.; el resto, ha sido destinado a la creación de rincones donde aprender a aprender:

Figura 2. Organización del espacio del aula (creación propia).

En referencia a la organización del tiempo, de acuerdo con la Orden de 20 de noviembre de 2014 (BORM núm. 270, sábado 22 noviembre), que regula la organización en la Educación Primaria en nuestra Región, hay 2 sesiones por semana en el primer ciclo con una duración de 1 hora aproximadamente. No obstante, todas las sesiones dentro de nuestro proyecto están organizadas siguiendo la misma estructura:

Los 15 primeros minutos, para crear un ambiente distendido a través de las rutinas de aula planteadas en “The Assembly”.

Los 20 minutos siguientes, para la presentación, práctica y consolidación de los sonidos del inglés a través del “The Jolly Phonics Workshop”.

Los últimos 20 minutos, para trabajar en la tarea comunicativa planteada dentro del “The Communication Workshop”.

 

4.4 Recursos

A continuación, describimos de forma detalla los recursos necesarios para la realización de las actividades propuestas en cada uno de los talleres.

 

Tabla 3. Recursos para la realización de las actividades.

RECURSOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

• Pizarra digital

• Ordenador

• Radio cassete

• Phonics Big Books

• Linterna

• Caña de pescar y tarjetas magnéticas

• Tarjetas Jolly Phonics

• Plastilina

• Letras magnéticas

• Cámara de video

Grabadora de voz

• Material fungible

4.5 Evaluación

La evaluación abarca una doble dimensión. En primer lugar, como instrumento para evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos; en segundo lugar, como fuente de mejora de todos los procesos que participan en este. En consecuencia, es esencial establecer procedimientos de evaluación conectados con todos los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje.

Además, en la Educación Primaria debemos considerar la atención a la diversidad desde un punto de vista inclusivo. En esta línea, el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre (BORM núm. 206, sábado 6 septiembre), establece que la evaluación puede servir para prever posibles dificultades de aprendizaje.

En esta dirección, el carácter formativo de la evaluación es indispensable para proporcionar información directa, como el fin de mejorar el proceso y los resultados de nuestra acción. Igualmente, ensalza el papel de la evaluación continua como instrumento para evaluar el progreso de los estudiantes. Tanto es así, que la Orden de 20 de noviembre de 2014 (BORM núm. 270, sábado 22 noviembre), que regula la evaluación en nuestra Región, se centra en el carácter de la evaluación, que debe ser global, continua y adaptada a las características individuales de cada alumno.

 

4.5.1 Criterios de evaluación del proyecto

1. Participar en intercambios orales basados en temas relacionados con las áreas no lingüísticas, teniendo en cuenta las normas de la interacción oral.

2. Leer y entender el sentido global y específico de textos simples sobre temas familiares con un objetivo claro y significativo.

3. Escribir frases y textos simples en paralelo.

4. Usar las formas y estructuras de la lengua extranjera, reconociendo sus rasgos prosódicos.

5. Usar estrategias de aprendizaje y los conocimientos previos sobre los núcleos de interés.

6. Valorar la lengua extranjera y mostrar una actitud receptiva hacia su uso.

 

4.5.2 Evaluación del proceso de enseñanza

En cuanto a los procedimientos de evaluación, debemos referirnos a la observación diaria, a la comunicación entre profesores a través de una reunión quincenal, además del feedback procedente del aprendizaje diario.

En referencia a los instrumentos utilizados, distinguimos la ficha “Evaluación de la práctica docente”, que analiza los aspectos más significativos de esta. Con este fin, el Anexo I muestra un modelo de la ficha “Evaluación de la práctica docente”. Además, usaremos un diario de clase y una cámara para recoger las anécdotas más relevantes de algunas de las sesiones.

 

4.5.3 Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje

Entendemos por evaluación del proceso de aprendizaje, la evaluación del progreso que nuestros alumnos y alumnas hacen dentro del proyecto y su influencia en el trabajo realizado en el resto de áreas no lingüísticas. Se basa en la recogida de información a través de la coevaluación, llevada a cabo cada día en el aula mientras realizan una actividad JollyPhonic o tarea comunicativa con el fin de mejorar su propio trabajo; y la autoevaluación, realizada después de cada tarea final mediante la ficha “Evaluación del alumno”.

Además, con el fin de evaluar a nuestros alumnos y alumnas durante la práctica diaria a lo largo de la “asamblea” y los dos talleres, pondremos en práctica varios procedimientos de evaluación, incluyendo: observación diaria dentro de las diferentes actividades, deberes de clase, tareas finales, participación e interés y precisión en sus producciones. Además, utilizaremos instrumentos de evaluación como “Seguimiento de los alumnos” y “Ficha individual del alumno” en el Anexo II en el cual se muestra una ficha para evaluar al alumno de forma individual.

 

Región de Murcia