Proyectos de innovación para aprender
a argumentar en Educación Secundaria

Proyecto:

Voces de Marineda, un programa de radio en clave de género

Paloma Marín Gil

María Nieves Meca Rueda

María del Rosario Moya Fernández

Marta Palacios Pérez

image

En lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad.

Chimamanda Ngozi Adichie

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN

En el Decreto 220/2015 de 2 diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BORM de 3 de diciembre de 2015) se advierte del imperativo de configurar un espacio educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente. Las palabras "integrador" e "inclusivo" suponen por parte del profesorado el deber de eliminar los prejuicios sociales, asociados al género, a la etnia o a la clase social de una persona. Con respecto al género, en el capítulo I del Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015), se subraya el compromiso de las administraciones educativas en el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y los valores inherentes al principio de igualdad en el trato o igualdad social. Y precisamente en este contexto es donde nace nuestro proyecto.

Voces de Marineda, un programa de radio en clave de género es un proyecto que nace con voz propia, nunca mejor dicho, ya que surge de la urgencia de crear espacios para hablar y comunicar en el contexto educativo, pero, sobre todo, de hablar mucho y bien sobre problemáticas sexistas que ya preocupaban a Pardo Bazán. En ese sentido, un proyecto como este, que surge del análisis de necesidades y de la experiencia propia, busca paliar las deficiencias que observamos en el sistema y que, además, atacan directamente a una parte tan esencial de los contenidos de nuestro currículo como son los bloques correspondientes a la comunicación oral y escrita, cuyas buenas prácticas han de ser holísticas.

Así, este proyecto de innovación pretende poner en marcha un programa de radio protagonizado por los alumnos, en el que, mediante el trabajo que estos desarrollen, se podrá dar voz a las ideas y los hechos silenciados por el machismo. Entre tales ideas están las de la mujer que ha inspirado este proyecto: Emilia Pardo Bazán, pues su sello transgresor, sus temas mordaces y su calidad literaria no han sido suficientes para que el currículo la privilegie en sus contenidos. Su figura ha sido la que ha alentado la configuración del programa, no solo en el nombre (ya que Marineda es uno de sus topónimos ficticios), también a partir de las investigaciones y escritos sobre los que se planteen los pódcasts, pues se inspirarán en los temas de tres de sus cuentos: "El encaje roto", "Mi suicidio" y "El indulto".

Se propone aquí adaptar tal proyecto a las necesidades sociales y a las exigencias del currículo de 4º curso de ESO en la CARM desde expectativas novedosas para cada estudiante en particular y en equipo de trabajo: investigará sobre la configuración del mundo que le rodea a partir de las tareas propuestas y tal iniciativa investigadora le será útil para estudios posteriores de nivel superior; podrá involucrar a su familia en la realización del proyecto; aprenderá mediante sus propias acciones cómo los cánones literarios se conforman como fruto de los valores y pensamientos de cada época o movimiento literario y a desarrollar un análisis crítico sobre la evolución y desarrollo de la historia de la literatura; desarrollará de forma lúdica e interactiva las destrezas orales.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Promover la generación y la difusión comunicativa de discursos orales discentes sobre educación de género en el marco de un taller de argumentación canalizada en un programa de radio con pódcast.

Objetivos específicos:
  1. Formar al alumnado en las características teórico-prácticas y los procesos del medio de comunicación radiofónica: investigación, recogida de información, tareas y géneros periodísticos.
  2. Desarrollar la comunicación oral discente en sus diversas vertientes enunciativas lingüísticas y paralingüísticas (tono, volumen, pausas) y con significación connotativa.
  3. Promover la educación literaria en conexión con la educación de género a través de la sensibilización discente hacia el problema social del machismo evidente en creencias tenaces, actos violentos y relaciones tóxicas, con el rescate actualizado de la obra feminista de Emilia Pardo Bazán desde la lectura interpretativa de sus cuentos, su interconexión con textualidades multimodales afines y su recreación hipertextual discente.
  4. Fortalecer la implicación dialógica de las familias en las tareas de educación de género del proyecto suscitadas en el programa de radio del centro.
  5. Iniciar acciones de aprendizaje servicio por dotación de los réditos del proyecto a una asociación contra la violencia de género.

CONTENIDOS

Los contenidos esenciales del proyecto se refieren a los aprendizajes comunicativos implicados en las dimensiones oral y escrita, comprensiva y expresiva:

  1. Lectura interpretativa argumentada de cuentos selectos de Emilia Pardo Bazán y conexión intertextual con otros textos multimodales.
  2. Producción de discursos orales adecuados a las manifestaciones enunciativas lingüísticas y paralingüísticas (tono, volumen y pausas).
  3. Reconocimiento de los géneros textuales asociados al ámbito periodístico radiofónico (la crónica, la entrevista o el reportaje) y uso de herramientas para su la redacción de entrevistas.
  4. Producción lingüística de discursos argumentativos coherentes con la información seleccionada fruto de las investigaciones emprendidas por los alumnos.
  5. Desarrollo de la competencia comunicativa en un taller radiofónico que actualiza el legado feminista de la narrativa breve de Emilia Pardo Bazán.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TAREA 1: "EL ENCAJE ROTO"

Texto inspirador

El texto escogido para esta primera tarea es "El encaje roto" de Emilia Pardo Bazán, recogido dentro de sus "Cuentos de amor" y alojado para su lectura en el siguiente enlace de Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-de-amor--0/html/fee33ed8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_37_

Ambientado en la misma época en la que fue escrito (finales del siglo XIX), "El encaje roto" narra la historia de Micaela, una novia que se niega a casarse en el día de su boda, lo que provoca un evidente revuelo entre su entorno, así como todo tipo de murmuraciones y suposiciones típicas de la época. No obstante, la historia desvela, gracias a los saltos temporales efectuados por la narradora -una amiga de la novia- cuál es el verdadero motivo que la impulsa a ello: las inseguridades que surgen en la protagonista hacia Bernardo, el novio, a causa de su reacción en el momento en el que por accidente rompe un encaje de su vestido de novia, pieza perteneciente a la familia de este y que él le había regalado con motivo de su enlace. Así, el rechazo que provoca el descubrir esta faceta de su prometido actúa como detonante de su decisión, tan inusual y rompedora para su tiempo.

Guía de lectura interpretativa

La guía de lectura que se establece para esta tarea tiene como propósito didáctico el de alumbrar a nuestros alumnos a la hora de extraer la tesis que Pardo Bazán transmite a partir de este cuento. Así, partiendo del "no" como eje central la historia, trataremos de extraer los temas que ampliaremos a lo largo de la tarea siguiendo las cuestiones que se desarrollan en el anexo I. Con estas, buscamos vislumbrar el papel que ejercen los distintos agentes presentes en el cuento y analizar cómo se desarrollan las historias según los puntos de vista y los personajes implicados. Igualmente, la guía incita a la argumentación del sentido comunicativo que el lector advierte en la obra.

Plan de la tarea

El objetivo principal de esta tarea es el de formar a nuestro alumnado como potenciales comunicadores con perfil investigador, capaces de ser transmisores de información competentes y de ser productores de textos divulgativos y argumentativos que se caractericen por el rigor y el criterio, que deberán exponer oralmente en clase. Por ende, con esta tarea inicial trataremos de dotarlos de recursos que los capaciten para conseguir dicho fin y de fomentar la reflexión en torno a cuestiones y problemáticas relacionadas con el género y sus roles, con la argumentación como eje transversal.

Así, partiendo de la temática del cuento seleccionado, pues creemos que este nos facilita una serie de premisas que pueden ser muy prolíficas para generar ideas y reflexiones, iremos abordando diferentes temas mediante distintos tipos de recursos, manifestaciones artísticas y culturales en su mayoría, e iremos introduciendo de forma paralela estrategias y organizadores previos necesarios para alcanzar nuestro objetivo.

Entendemos este proyecto como un proceso ascendente donde los contenidos se van sumando paulatinamente. En este sentido, esta tarea supone el primer estadio con relación a nuestro programa, por lo que considerábamos necesario comenzar este camino radiofónico instruyendo al alumnado en la búsqueda de información y el tratamiento de fuentes bibliográficas, así como en la diferencia entre textos divulgativos y argumentativos. Asimismo, se incluyen también instrucciones breves para iniciarles en el mundo de la comunicación de oral, un sucinto recorrido por los fundamentos de la retórica basada en el modelo aristotélico y el tratamiento de algunos conceptos propios de la sociología y los estudios de género. En definitiva, todos estos instrumentos se encuentran al servicio del objetivo de esta tarea, que es el de que sean capaces de generar textos mediante una búsqueda de información previa sobre los temas propuestos y sean, del mismo modo, capaces de presentarlos de forma oral y escrita.

Intertextos multimodales

Para la realización de esta tarea se ha llevado a cabo la selección de una serie de manifestaciones artísticas y culturales de distinta naturaleza basándonos en su idoneidad para con la temática tratada y por el efecto esclarecedor y revelador que podría tener en nuestro alumnado su tratamiento. Así, el objetivo de trabajar con estos recursos es el de encontrar una vía mediante la que acercar a nuestro alumnado al contexto social y cultural vinculado a nuestro proyecto. De este modo, dichos intertextos se desarrollan a continuación de forma ordenada y secuenciada, partiendo de la premisa de que todos ellos se encuentran en conexión con los tópicos presentados por Pardo Bazán en su cuento y de que, además, tienen función didáctica específica.

En primer lugar, seleccionamos dos manifestaciones artísticas relacionadas con la música: la primera, un poema de Alejandra Martínez de Miguel titulado "Cállate y déjanos bailar", cuyos versos se encuentran en parte diseñados con letras de canciones de los últimos años que contienen un mensaje machista; la segunda, una canción de la artista Zahara titulada "Merichane", la cual ha sido publicada este mismo año 2021 como un testimonio de todos los abusos y descréditos que ha sufrido la cantante a lo largo de su vida por el mero hecho de ser mujer. Así, encontramos en ambas producciones una posibilidad de desarrollar la capacidad discente de análisis semántico de las letras de dos mujeres contemporáneas, cuyo mensaje se encuentra cargado de fuerza y de realidad.

Asimismo, el siguiente recurso seleccionado no se reduce a piezas o composiciones concretas, sino que, en este caso, creemos que podría trabajarse con la obra completa de la ilustradora Flavita Banana, pues trata la problemática que existe en torno a los roles de género y al papel de la mujer en la sociedad actual. Mediante el visionado de las ilustraciones de la artista, cargadas de ironía y sátira, pueden evidenciarse muchas de las creencias alrededor de la mujer que se encuentran fosilizadas en la sociedad, de tal modo que muchas veces participamos de ellas. De esta manera, igual que con el poema y las canciones anteriores, podemos materializar en el aula el análisis crítico de este tipo de presuposiciones y asunciones que se reproducen constantemente en el día a día, al mismo tiempo que aportamos el apoyo semiótico de la textualidad multimodal (palabras, música e imágenes) sobre el que deliberar en clase desde la subjetividad personal de cada estudiante y con argumentos vivenciales.

A continuación, les presentaríamos la figura de Artemisia Gentileschi, una pintora del siglo XVII, cuya obra destacó por su calidad pictórica y su destreza como artista, pero cuyo nombre ha sido traído a la actualidad por uno de los acontecimientos que marcó su vida desde bien joven: la violación que sufrió a manos de su maestro. No obstante, la obra de Artemisia es un ejemplo de superación, así como de venganza, pues la artista romana encontró en sus cuadros una forma de protesta y emancipación. Como lo hizo Pardo Bazán a través de su cuentística, Gentileschi manifestó a través de su arte las dos caras de la moneda: el empoderamiento femenino, pero también los abusos en cuadros como Susana y los viejos . Así, el trabajo con la historia de Artemisia y algunos de sus cuadros nos ofrece una forma de conectar las distintas artes y de mostrar en el aula cómo los temas que se están analizando pueden proliferar y generar creaciones de distinta naturaleza con el objetivo de representar la misma problemática.

Casi para terminar, creemos que puede resultar muy interesante, más aún tratándose del formato divulgativo y periodístico que queremos practicar con este proyecto, el análisis de titulares en relación con figuras femeninas destacadas, con el objetivo de observar cómo la prensa es un medio para la transmisión de ideales y de creencias sesgadas, que se conforman a raíz de un imaginario subjetivo y argumentativo. En definitiva, lo que se pretende con el análisis de estos titulares es fomentar el espíritu crítico de los estudiantes con el fin de que sean capaces de dilucidar cómo la prensa y los medios pueden ser un espacio para reproducir esquemas sociales machistas.

Por último, no podíamos no acudir al cine, ese espejo en el que se refleja la sociedad y en el que muchas veces la ficción poco dista de la realidad. Así, se han escogido fragmentos de dos películas que representar contextos y realidades diferentes, pero bastante cercanas con respecto a la problemática que plantean. Estas son Mujercitas , la película basada en la novela homónima de Louisa May Alcott, y Papicha, sueños de libertad , una película dirigida por Mounia Meddour y fundamentada en su propia historia y sus vivencias como mujer en la Argelia de los años noventa. De esta forma, dichas películas pueden servirnos como un recurso de ampliación de los temas interiorizados, pues, aunque no reflejan el contexto de nuestros estudiantes ni por época ni por localización, resultan ser una forma de evidenciar lo universal de la temática de la cuentística de Emilia Pardo Bazán.

En conclusión, la selección de intertextos multimodales que se presentan en esta tarea suponen una vía para el debate y la conversación con nuestro alumnado, un apoyo para fomentar la comunicación en clase e incentivar la reflexión crítica y el análisis. Así, el hecho de seleccionar recursos de diferente tipología parte de la convicción de querer encontrar en alguno o varios de ellos una fuente de inspiración para los distintos perfiles de estudiantes que podemos encontrar en el aula, tratando de acercarnos a sus gustos y su realidad para hacer más cercano el tratamiento de esta temática. Por último, mencionar que todos estos recursos pueden encontrarse en el anexo II de este proyecto.

Organizadores previos

Los contenidos teórico-prácticos para preparar a cada estudiante en la creación y la realización cooperativa de su propio programa de radio. Este punto supondría la parte más académica y curricular de cada una de las tareas, donde, en cada una de ellas, se pretende dotar al alumnado de herramientas con las que abordar los retos proyectados.

De este modo, dado que esta primera tarea iría destinada a la investigación y a la familiarización con el tratamiento de distintas fuentes de información para la creación de textos divulgativos y argumentativos propios, que serían parte del contenido del pódcast , resulta especialmente relevante explicar contenidos relacionados con las distintas tipologías textuales que nos competen en este contexto como son la del texto divulgativo y argumentativo. Asimismo, se darán pautas de redacción para estos y se repasarán los rasgos esenciales que caracterizan y distinguen cada tipología.

Consecuentemente, también serán fundamentales las instrucciones relacionadas con la búsqueda de información y fuentes que sostengan la investigación. Para facilitar su empleo, se presentarán dos modelos de trabajo: por un lado, la escala para comprobar la validez de fuentes bibliográficas del proyecto Didactex de la Universidad Complutense de Madrid, la cual puede encontrarse en su página web https://sites.google.com/view/didactex/1-Acceso-al-conocmiento; por otro, les daríamos a conocer el Test de Bechdel, creado por Alison Bechdel a partir de una tira cómica en 1985, cuya finalidad es la de evaluar la brecha de género existente en diferentes producciones artísticas a partir de tres indicadores.

También importa ofrecer al alumnado nociones sobre comunicación y retórica provenientes del modelo clásico aristotélico, así como pautas para la pronunciación, la dicción, la articulación u otros elementos significativos para la comunicación oral en este tipo de formatos. Asimismo, se incluirán como organizadores previos algunos conceptos sociológicos incidentes en los estudios de género, tales como "techo de cristal", "luz de gas" o "violencia simbólica", con el objetivo de manejar bagaje terminológico propio de estudios especializados sobre el tema.

Modelos textuales

Siguiendo la premisa de que nos parece relevante inspirar al alumnado y ayudarlo a contextualizar las tareas que han de llevar a cabo, hemos considerado interesante ofrecerles tres tipos de modelos textuales para la comunicación diferenciada:

TAREA 2: "MI SUICIDIO"

Texto inspirador

"Mi suicidio"( http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-de-amor--0/html/ ) es un cuento de Pardo Bazán que expone una historia de un amor vengativo cuyo final es desgarrador. Una historia envuelta bajo los recuerdos, las lágrimas, los porqués y el adulterio. La amada aparece muerta y es recordada de manera grata, aunque desde la perspectiva de una historia de celos. El amante, contemplando todos los recuerdos de su amada, y ante los celos vengativos, es testigo de que las cartas que ella le escribe no tienen sus señas, motivo que supone el trágico desenlace.

Pardo Bazán recrea una historia muy acorde a su contexto que es totalmente trasladable al mundo actual en el que vivimos. Sus cuentos de amor se circunscriben a la temática de la violencia de género, la desigualdad entre el hombre y la mujer y, en definitiva, estos cuentos son el grito y la voz de aquellas que no la tuvieron y no la tienen.

Guía de lectura interpretativa

La guía interpretativa de este cuento (anexo V) ayuda a los estudiantes a desentrañar los temas principales del mismo y a construir, a partir de ellos, los postulados críticos de la autora y los suyos propios en torno a la educación de género. Con sus respuestas a las cuestiones contempladas, los discentes pueden desarrollar su sensibilización hacia temas transversales del texto que no aparecen de manera explícita, por lo que se generan interpretaciones diversas del mismo y este hecho contribuirá a que el aprendizaje sea argumentado en comunidad porque confluirán ideas diversas que cada cual sostendrá persuasivamente con apoyos textuales, y será una ocasión interesante para cultivar la inteligencia emocional entendiendo la perspectiva del otro.

Plan de la tarea

En esta tarea, según los objetivos formulados, se quiere formar al alumnado en la redacción discursiva de entrevistas periodísticas para su posterior difusión radiofónica: se pide a los alumnos que elaboren una entrevista (para su posterior transcripción) en la que las entrevistadas esgriman las razones de las situaciones de la desigualdad que vivieron y a través de qué tipo de violencia, es decir, psicológica, física, etc. Por tanto, se hará una previsión del proceso argumentativo que se suscitará en su relación dialógica, acción que se explica en los organizadores teórico-prácticos de esta tarea. En cuanto a los instrumentos de canalización verbal, el alumno ha de grabar la entrevista y después exponerla en clase al resto del alumnado.

Intertextos multimodales

La interdisciplinariedad está presente tanto en el campo de la educación como en el de la literatura, pues educativamente la competencia comunicativa confluye con las otras competencias clave y literariamente es fácil establecer conexiones con otras artes como la música, la pintura y el cine. Esta intertextualidad literario-musical, artística y audiovisual resulta propicia que cada estudiante, una vez leída la obra, encauce su horizonte de expectativas reflexionando sobre la incidencia del tema en otras esferas. Es provechoso, por tanto, que, a través de su propia experiencia lectora, aprenda que el clásico se puede estudiar no solo asistiendo a clase de Lengua y Literatura. Por ende, el clásico se actualiza y toma vigor en otros campos estableciéndose conexiones muy necesarias para la educación y la amplitud de perspectivas, con el objeto de formar no a discentes con opinión crítica, sino a ciudadanos que han de convivir en sociedad. Según los temas presentes en el texto, tales como la desigualdad, la invisibilidad de la mujer o la violencia machista, la primera línea que trazamos es hacia la música.

Hemos elegido la canción "La puerta violeta" de Rozalén, que es el símbolo del feminismo y portazo contra la violencia machista. Las mujeres han de entrar y cruzar esa puerta violeta para que puedan liberarse. En la misma línea, Rosalía, la cantante española que fusiona flamenco y música urbana, con su disco "El mal querer", engloba otras canciones en las que intenta vincular la figura femenina con el poder y con la fuerza. ("No voy a perder un minuto en volver a pensarte"). Estas canciones se visualizarán en clase a través del canal Youtube para analizar cooperativamente su mensaje.

En cuanto al arte, viajamos hasta el Museo del Prado gracias al libro de Peio H. Riaño: Las invisibles. ¿Por qué el museo del Prado ignora a las mujeres? Para ello, nos hemos servido de tres cuadros. En el cuadro del pintor Francisco Pradilla y Ortiz subyace la idea, según nos apunta Riaño, de que la reina no estaba capacitada para gobernar (Juana la Loca). En el segundo cuadro, Las hijas del Cid en la cartela del museo se explica que están amarradas a un árbol donde "tras ser mancilladas fueron abandonadas por sus esposos". Esto no fue así, porque sabemos que fueron violadas, y no "mancilladas ", tal y como aparece en la cartela. Hoy en día, se sigue manteniendo ese título. En el tercer cuadro, Judit en el banquete de Holofernes , Pedro de Madrazo lo llamó Artemisa , y pasó de ser la historia de una mujer que logró liberar a miles de judíos, ejemplo de la soberanía femenina, a una viuda sometida que decide beberse las cenizas de su marido para morir por él. Riaño denuncia este hecho porque la mujer en el arte aparece invisibilizada. El docente será el encargado de llevar a clase el propio libro para que los alumnos visualicen estas imágenes físicamente.

En el ámbito cinematográfico, no podemos olvidar el discurso de Pepa Charro en los Premios Goya del año 2018. La actriz evidenció la invisibilidad de la mujer en el cine y su menor remuneración respecto de los hombres. Entre las producciones audiovisuales en el contexto educativo, recordamos el documental Las maestras de la República , por el compromiso de aquel grupo de mujeres que lucharon contra las adversidades para conseguir la igualdad. En clase se proyectará el discurso íntegro de Pepa Charro y un fragmento del citado documental (anexo VI).

Organizadores previos

Por un lado, el alumnado recibirá información discursiva sobre la entrevista: su intención de transmitir información de manera objetiva y veraz y su función genérica de acceder periodísticamente al testimonio directo de un personaje a partir del intercambio de preguntas y respuestas, procurando cualidades como la veracidad o la progresión temática. Además, como deberán transcribir la entrevista, importa que conozcan su estructura: primero una introducción en la que se presentan los datos del entrevistado y después el cuerpo de la entrevista transcrita con las respuestas a las preguntas y las fotografías, si las hubiera. En la transcripción se deben traducir tipográficamente los silencios, los usos metalingüísticos, las pausas, etc. Por último, se cerrará el texto con una conclusión. (Gómez Torrego et al., 2016, pp. 76-78).

Por otro lado, el alumnado recibirá información discursiva sobre la argumentación que podrá dinamizarse a través de la entrevista: cada estudiante postulará una hipótesis que defenderá según lo que se le pide en el ejercicio, asimismo, su argumentación se empezará a enhebrar al hilo de su presentación de la persona entrevistada y, sobre todo, en el cuerpo de argumentos que construirá con las respuestas que obtenga una vez realizada la entrevista y en la conclusión donde plasmará los aspectos más relevantes que considere en relación con la hipótesis y los argumentos revelados.

Importa destacar la innovación que comporta la iniciativa de aprender a argumentar en el desempeño discursivo de la entrevista, pues, aunque es ingente la bibliografía científica sobre el texto argumentativo, es mucho menor aquella que se dedica a su tratamiento didáctico multimodal (Monsalve, 2015) y existe un vacío investigador sobre didáctica de la argumentación en el género de la entrevista. Concretamente, iluminados por la idea del comentario argumentativo de textos dada por Caro y González (2018), si entendemos que quien entrevista, además de guionizar la coherencia global del texto a través de las preguntas, también puede hacer breves comentarios de texto de las respuestas de la persona entrevistada a fin de reconducir la entrevista hacia su mejor rendimiento en relación con la hipótesis que la justifica, estimamos que se puede seguir el modelo argumentativo del comentario de textos para dicho género de expresión oral, atendiendo a su imprevisibilidad y a la brevedad de tales comentarios. También se puede seguir el modelo Didactex sobre los tipos de estructuras (inductiva o sintetizante, deductiva o analizante, encuadrada y repetitiva) para establecer el diseño de las preguntas de la entrevista con una secuencia lógica para la argumentación de tesis o de hipótesis (ver anexo III).

Por un lado, explicaremos al alumnado las funciones del lenguaje cuya predominancia comparten la argumentación y la entrevista: la función apelativa (interacción con otra persona), la expresiva (o la muestra de vivencias y sentimientos personales) y la representativa (transmisión de un conocimiento). La persuasión es igualmente una función comunicativa común en ambos discursos.

Por otro lado, es necesario que el alumnado se inicie en el conocimiento teórico- práctico de los principales rasgos lingüísticos que determinan la argumentación, también muy próximos a los de la entrevista. Los textos argumentativos suelen mostrar en el plano léxico y semántico adjetivos y adverbios valorativos; el léxico connotativo y polisémico y el empleo de sustantivos abstractos. En el plano morfológico y sintáctico, el predominio de la tercera persona; el uso de perífrasis; el empleo de oraciones impersonales y de pasivas reflejas y el uso de apelaciones al receptor y de vocativos. En el plano textual, por último, la abundancia de conectores, principalmente. (Gómez Torrego et al ., 2016, p. 20) (anexo VII).

Modelos textuales

El modelo textual aportado para esta tarea es una entrevista creada por las autoras de este proyecto para que el alumnado sepa cómo trabajar desde la entrevista la argumentación (véase anexo VIII).

TAREA 3: "EL INDULTO"

Texto inspirador

El texto seleccionado es "El indulto" de Emilia Pardo Bazán, perteneciente a la primera etapa de la narrativa breve de la autora. Se ha trabajado la edición de la Biblioteca Castro, dependiente de la Fundación José Antonio de Castro de Madrid. Concretamente se halla en el volumen VII de las obras completas de Emilia Pardo Bazán, que incluye tres libros de cuentos: La dama joven (1885), Cuentos escogidos (1891) y Cuentos de Marineda (1892). Sin embargo, "El indulto" se ubica en La dama joven (1885). No es azaroso el uso de la presente edición puesto que está realizada para garantizar una lectura literaria de calidad, por recuperar las versiones exactas que recibieron los lectores contemporáneos a la autora (Villanueva y González Herrán, 2003, pp. X-XXXIII).

En "El indulto", el marido de Antonia, tras la detención por el asesinato de su suegra, juró volver para matar a su esposa, como venganza por su encarcelamiento. Desde que se hiciese el juramento y el marido fuese custodiado por las fuerzas del Estado, la mujer fue presa de una preocupación constante ante la idea de que este decidiese cumplir la mortal promesa, condicionando así su vida, donde no había espacio para otra emoción que no fuera la tristeza, y también la de su hijo, que nació en medio del caos y heredó las preocupaciones de su madre, pues era un niño enclenque y débil. La pena por la muerte de la anciana era de veinte años, demasiado tiempo para vivir con miedo, no obstante, con lo que no contaba Antonia era con el indulto de su esposo.

Guía de lectura interpretativa

"El indulto" se enmarca en La dama joven (1885), la primera obra de su narrativa breve. Esta recopilación alberga la mayor parte de los cuentos que, en esa fecha, había publicado la autora. Su protagonista, Antonia, sufre tanto la crianza en soledad de su hijo, como el miedo de que su marido salga de prisión y logre asesinarla como le prometió. Este último se encuentra encarcelado por el presunto asesinato de la madre de Antonia, su suegra. La decisión de la justicia marcará las vidas de la protagonista y de su hijo.

Las preguntas que integran la presente guía (anexo IX) tienen por objeto subrayar determinados aspectos de la trama que hayan pasado desapercibidos para los discentes. Las ideas que destacan pueden llamar la atención del alumnado por incidir en el contraste entre la mujer actual y la del siglo XIX. Del mismo modo, se les invita a reflexionar sobre ciertas dimensiones sociales que han cambiado muy poco en ese transcurso de tiempo. Así pues, se orienta al alumnado a indagar en el sentido global del texto y a reflexionar con argumentos sobre los temas propios de la educación de género, al hilo del sufrimiento de la víctima y de su hijo, todo lo cual sirve de horizonte preparatorio de la tarea asociada a dicho texto.

Plan de la tarea

La lectura interpretativa en el aula de dicho cuento aporta al alumnado una experiencia lingüístico-literaria gratificante por su valor artístico y comprometida con su valor reivindicativo de los derechos de la mujer hace un siglo y actualmente.

Con el fin de comprobar la comprensión lectora discente capaz de interpretar el sentido o tesis que la autora da a su obra respecto de la educación de género y de entrenar al alumnado en la reflexión argumentativa personal las preguntas de esta guía proponen explorar los temas tratados y su repercusión sobre la mujer. Del mismo modo y para fomentar su espíritu crítico, se expondrán en el aula una serie de intertextos de diversas modalidades que servirán de guía e inspiración al alumnado para realizar la tarea final. Dicha tarea consiste en la realización de una carta al personaje olvidado del cuento, en este caso al hijo, en la que argumenten sobre los hijos de las víctimas de la violencia de género y que, al mismo tiempo, muestren su empatía, apoyo y consejo. Todo ello les servirá posteriormente en la grabación del programa de radio y pódcast para su difusión.

Intertextos multimodales

En primer lugar y de manera introductoria proyectaremos al alumnado dos vídeos que se encuentran en la plataforma YouTube. El primero de ellos se titula "Ni malas, ni vuestras" de las creadoras digitales conocidas en la red social Instagram como "@devermut". Este material se ha seleccionado por la cercanía, la atracción y la atención que puede causar en los adolescentes. En el vídeo se realiza una denuncia de canciones machistas muy escuchadas en la actualidad y, al final de vídeo, se exponen una serie de datos sobre el maltrato de la mujer. La función didáctica de este intertexto es la concienciación de esas estructuras machistas que constan en los referentes culturales ?en este caso las canciones ? y que pasan desapercibidos y normalizados por la sociedad. Estas actitudes machistas se encuentran instauradas de manera intrínseca en nuestras mentes y pretendemos un "abrir de ojos" por parte de nuestro alumnado para romper con estos patrones dando el primer paso para acabar con la violencia de género: la concienciación.

El segundo de los vídeos es "El amor no se parece en nada a lo que nos enseñan" de la educadora social Marina Marroquí y difundido a través del canal Aprendemos Juntos de BBVA, donde muestra el trabajo que realiza en sus talleres de prevención de violencia de género con adolescentes. En el vídeo se analiza cómo se ha idealizado el "amor romántico" por culpa de múltiples representaciones culturales. Su discurso es inspirador y se propone despertar un espíritu crítico y romper los estereotipos en la juventud. La función didáctica de este intertexto coincide con el propósito mismo de Marina Marroquí: que sean conscientes de que los referentes culturales fomentan un falso tipo de "amor" que son las primeras señales del maltrato.

Seguidamente, proyectaremos en clase una serie de pinturas y esculturas de la Historia del Arte en relación con la "Mitología del rapto", esto es, cómo a lo largo de la historia, desde el periodo más clásico hasta la actualidad, la mujer se ha visto como un ser inferior, como un objeto con etiqueta de pertenencia de la que el hombre se ha tomado la libertad de poseer hasta el punto de raptarlas por creerlas suyas. Las obras seleccionadas son: El rapto de Europa (1629) de Rubens; El rapto de Perséfone (1622) de Bernini; El rapto de Ganímedes (1635) de Rembrandt; Susana en el baño (1647) de Rembrandt; Rapto de Helena (1683) de Luca Giordano y Rapto de las sabinas (1874) de Francisco Pradilla. La función didáctica de esta proyección pictórica es que los alumnos se percaten de que la violencia de género y el abuso contra la mujer tienen una gran pervivencia a lo largo del tiempo, que no es un problema únicamente actual, sino que a lo largo de la historia la mujer ha sufrido los abusos del hombre por el mero hecho de serlo.

De nuevo, retomamos los intertextos audiovisuales y proyectaremos en el aula el vídeo de YouTube de la ya mencionada Marina Marroquí: "La sociedad aún no entiende lo que es la violencia de género", difundido y realizado del mismo modo que el anterior. Este vídeo, a diferencia del otro, alberga un contenido más profundo y sensible puesto que la educadora cuenta en primera persona su experiencia como superviviente de violencia de género. Ella cree que la educación es la única herramienta que el ser humano posee para erradicarla. La función didáctica es que el alumnado empatice con Marina Marroquí, que escuchen testimonios reales sobre mujeres maltratadas en la actualidad y que, gracias a la educación, ellos sean de capaces de cambiar el mundo.

Respecto del sufrimiento de los hijos, tal y como padecía el hijo de Antonia, la protagonista de "El indulto", se concienciará al alumnado a través del análisis del óleo sobre lienzo de Angelica Kauffmann El retorno de Telémaco (1780) con el fin de que se percaten de que, aunque siempre se ha tratado el sufrimiento de Penélope y de Ulises, el dolor de Telémaco ha pasado desapercibido. Asociar a Telémaco con el hijo de Antonia ayudará a elucidar cómo es la figura del olvidado igualmente víctima de la violencia de género.

Por último, la proyección de "Hijos de la violencia", un episodio del programa Los Reporteros de Canal Sur visible en YouTube pone el acento en los hijos de las mujeres maltratadas que, a menudo, se sienten olvidados por las leyes y la sociedad y no poseen la condición jurídica de "víctimas". Aquí se muestran los testimonios de cuatro personas y la experiencia que les ha dejado una huella muy profunda. De este modo, se pretende reflexionar sobre la necesidad de que las administraciones públicas den un trato específico a los hijos de la violencia de género.

Todos los intertextos aludidos se incluyen en el anexo X.

Organizadores previos

En los organizadores previos de este trabajo se incluyen las características formales y estructurales de la carta personal y las instrucciones sobre dicción para la lectura en voz alta que el alumnado hará en esta tarea. Se añade información relevante sobre cuestiones puramente lingüísticas que, por el carácter de la tarea, guardan relación con la misma, como son los elementos de la comunicación, las características de la comunicación oral y escrita, y las propias del registro coloquial, así como las funciones del lenguaje.

Los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, referente, código, canal, contexto situacional y sociolingüístico) se incluyen con el objetivo de que se entienda la producción textual planteada en la situación lingüística en la que se inserta: el alumno, así, comprenderá el papel de emisor que tiene en el acto de la comunicación, qué papel se le asigna al hijo de la víctima a quien va dirigido (que es el receptor), y cómo la carta es a la vez mensaje y canal en la situación que se describe.

Ya que se les pide a los alumnos que empleen el lenguaje con determinados fines, podría ser útil enseñarles las funciones apelativa, expresiva y poética para mejorar su expresividad creativa. También se explican las características de la comunicación oral y escrita con el propósito de que entiendan la carta personal en relación con los rasgos de la comunicación escrita (pues la producción de esta carece de espontaneidad y del lenguaje no verbal). De igual modo, con la descripción de los rasgos de la comunicación oral se pretende que el alumno entienda el proceso de recitación de la epístola vinculada a ciertos rasgos inherentes al acto comunicativo oral.

En lo que respecta a la secuenciación procesual, la explicación de los organizadores se hará desde lo más concreto hasta lo más abstracto. Así, este apartado estará encabezado por las características formales y estructurales de la carta y los consejos sobre la dicción a la ahora de recitarla. Tras esto, se engarzará dicha explicación con características propiamente lingüísticas, en relación con la finalidad y a la intención comunicativa del texto. En el anexo XI consta dicho material didáctico.

Modelos textuales

En este apartado se expone una carta literaria elaborada por las autoras de este proyecto que tiene como destinatario imaginario el hijo de la víctima del cuento. Tal modelo textual permitirá al estudiante apreciar con claridad la concreción estratégica de un ejemplo elaborado a partir de las pautas dadas en los organizadores previos y, por tanto, le servirá para emprender la realización de su propia producción textual (véase anexo XII).

TRANSFERENCIA A LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

La comunidad educativa concerniente al instituto donde se llevará a cabo el proyecto es partícipe de este proyecto de modo generalizado, pues tanto los estudiantes como los padres, amigos y familiares están implicados en diversas labores. Por ejemplo, en las entrevistas que se emitirán en la segunda tarea los familiares o conocidos serán los entrevistados. De esta manera, apostamos por el aprendizaje dialógico y por que la adquisición de contenidos y herramientas no proceda única y exclusivamente del profesorado, sino que la participación conjunta motive a los discentes a la reflexión, adquisición de ideas propias y la obtención de nuevas conclusiones con respecto al ámbito de la educación de género, la lengua y la literatura.

Cabe señalar que este podría ser el punto de partida para, en un futuro, apostar por el proyecto de Ramón Flecha (2002) Las comunidades de aprendizaje , que han transformado educativa y socialmente el entorno humano en el que se han desarrollado. Por eso, es importante señalar que, pese a que el proyecto parta del nivel de 4º curso de ESO, admite incluir alumnado de otros niveles, exalumnos o incluso otros centros de la región, el país o incluso a nivel internacional o mundial. Si tras la primera tarea hubiera otros interesados en participar, sería el propio alumnado de dicho curso el encargado de instruir al resto para que pudieran contribuir en los siguientes programas de radio.

Por último, toda la comunidad educativa visibilizará el trabajo de los discentes por distintos medios: desde la emisión y colaboración en la televisión y en la radio local o regional, respectivamente, hasta la difusión en sus redes sociales para que pueda llegar a un número mayor de oyentes. También cabe hacerse eco de los eventos del proyecto en la página web del IES, en la página de Educarm dedicada a rescatar recursos educativos de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria Obligatoria ( https://www.educarm.es/lengua-literatura ), o bien, a escala nacional, en el proyecto EDIA del INTEF ( https://cedec.intef.es/proyecto-edia/ ), que se hace eco de recursos educativos abiertos que promueven la transformación metodológica y digital en las aulas.

MULTIMODALIDAD DIGITAL

En el contexto de la docencia del siglo XXI aplicada al aprendizaje de alumnado que se caracteriza por ser nativo digital, los medios digitales han de gozar de un espacio instrumental indispensable en este proyecto. En efecto, el manejo de medios tecnológicos se hace necesario para el propósito de trabajar la competencia en comunicación lingüística, y más específicamente el desarrollo de la capacidad argumentativa, en la propuesta de un taller radiofónico de orquestación discente que requiere la grabación de sus intervenciones orales previamente planificadas y posteriormente editadas y publicadas en plataformas digitales que emiten pódcast, como son Spotify, iVoox o Google podcast.

Por ello, interesa que el centro disponga de los siguientes medios electrónicos: micrófonos, pues son aparatos necesarios para captar con calidad el sonido para su transmisión y propician que cada estudiante se sienta partícipe de un ambiente formal e importante a la hora de expresar su opinión; auriculares para la cancelación de ruidos externos y, además, favorecerá al alumnado que se meterá en la piel de los verdaderos periodistas; mesa de mezclas para conectar micrófonos con ordenador y editar con precisión el ensamblaje de misivas y de efectos de sonido para ambientación sonora. Como es lógico, se precisará de ordenador para la grabación y edición del sonido y de software para editar, como Audacity, una aplicación gratuita y disponible tanto para Windows como para Mac. Además, los programas de difusión y publicación del pódcast juegan un papel importante, pues lo que comenzarían siendo programas de radio de una naturaleza efímera, se transformarían y se difundirían en formato pódcast en aplicaciones específicas como las ya mencionadas . Por último, se pueden crear diversas cuentas en redes como Instagram, Facebook o Twitter con el título del proyecto para poder dar publicidad, anunciar cada programa y subir contenido exclusivo.

El uso de estos medios electrónicos, tanto software como hardware , contribuirán a la mejora de la competencia digital del alumnado que empleará los programas y dispositivos ya mencionados. Asimismo, se espera que la difusión verbal por estos cauces de sus discursos argumentativos multimodales y aspectos relevantes de su mundo educativo incremente su motivación personal puesto que, con esta iniciativa, los jóvenes se encuentran en un espacio que les resulta familiar y atractivo: las tecnologías.

RESULTADOS Y DIFUSIÓN PREVISTOS

"Voces de Marineda" es un proyecto que persigue la participación de nuestro alumnado porque su propuesta innovadora tratará de ayudarles a crecer como personas formadas y abiertas al mundo que les rodea, para que se desarrollen y aprendan en sociedad y forjen un criterio propio desde la comprensión profunda y el respeto interpersonal. Se espera avanzar en la educación de género de cada estudiante abriéndole la puerta literaria de antaño y la multimodal de hoy para que el realismo de los problemas sexistas sea advertido, meditado y valorado desde su propia perspectiva sensible, crítica y creativa para pensar en reivindicaciones que contribuyan a denunciarlos y solventarlos.

Como se trata de ideas proactivas que se expresan con palabras, se pretende promover una mejora académica de la competencia en comunicación lingüística discente en todas las habilidades que le competen y, sobre todo, en las referidas a la dimensión que curricularmente menos se trabaja en el aula: las que planifican, obran y editan textos discentes de naturaleza oral. A ello se suma que tendrán la oportunidad de trabajar con las distintas tipologías textuales, observando las ventajas que pueden ofrecerles los diferentes usos de estas en lo que respecta a su proceso de interpretación crítica y de creación argumentada. De la misma manera, podrán involucrar el ejercicio de su propia competencia comunicativa en el contexto de la comunicación global gracias a la plataforma radiofónica, y este vínculo entre lengua y difusión de su discurso abierta a la opinión ajena plural les servirá para incrementar su interés por querer ser competentes al respecto en las obras de las que son autores. En este contexto propicio, el cultivo de la argumentación en el comentario de textos orales y escritos adquiere entonces proporciones innovadoras de gran interés para abrir su campo de estudio multimodal, tal y como hemos reflexionado a propósito de los organizadores previos de la tarea segunda que hemos propuesto.

Trabajar un taller radiofónico en el aula es una iniciativa innovadora que promueve el aprendizaje significativo, cooperativo y autónomo de la Lengua Castellana y la Literatura desde un enfoque metodológico basado en proyectos y tareas, la cual constituye un reto motivador para la juventud, pues implica que alumnas y alumnos puedan afrontar en equipo de trabajo la cultura de lo imprevisible y cercano donde investiguen sobre asuntos de incumbencia social con toma de decisiones coordinadas sobre la selección de fuentes informativas y recursos apropiados a las distintas secciones del programa del que se responsabilizan. Implica también que aprendan a dinamizar la entrevista y la elocución enunciativa como formas comunicativas que deben ser planificadas y elaboradas con esmero, porque ya no son aprendizaje explicado que memorizan sino aprendizaje implicado con su modo de ser en el mundo.

Por último, se espera que el proyecto suponga un enlace entre el centro y el contexto familiar y social que los rodea, pues, para desarrollarse en comunidad de aprendizaje, ha de posibilitar el encuentro entre la vida académica y social de nuestros estudiantes.

Una vez concedido este espacio para que los estudiantes puedan trabajar cooperativamente, nos gustaría que el proyecto llegara al mayor número de oyentes posibles, lo cual supondría un gran éxito para el programa y la motivación de nuestro alumnado. Por eso, entre las plataformas contempladas más populares para la difusión del podcast se encuentran Spotify, Youtube o iVoox. Asimismo, se pretende estrechar lazos con la radio y la televisión locales. También tendrían un papel protagonista las redes sociales como son Instagram o Facebook , con la posibilidad de crear un perfil del programa.

En relación con la exportación a otros centros, sería bueno hacer partícipes a otros estudiantes. El formato pódcast presenta grandes ventajas si se considera la participación de otros centros debido al carácter digital que facilitaría la comunicación. De la misma manera, el hecho de poder cooperar con estudiantes de otros centros sería positivo porque se podría generar dentro del programa un espacio donde confluyan las ideas y los diferentes puntos de vista.

Cabe también la posibilidad de difundir conocimiento del proyecto a través de Jornadas educativas organizadas por el Centro de Profesores y Recursos de la Región de Murcia y de posibles actas de las mismas o bien a través de charlas invitadas en otros centros de la misma o distintas etapas educativas y de congresos especializados donde tenga la oportunidad de intervenir el profesorado y/o el alumnado participante en el proyecto.

PROCESO DE EVALUACIÓN PREVISTO

La evaluación se basa en tres tipos: evaluación previa o diagnostica; evaluación formativa y, por último, evaluación sumativa. Respecto a la primera, a través de un sondeo inicial de la competencia comunicativa discente, se prevé hallar deficiencias en las habilidades de escuchar, hablar y conversar con capacidades comprensivas y expresivas coherentes, bien cohesionadas y adecuadas, debido a que suele ser un ámbito que suele tener poca atención evaluadora y detentar puntuaciones escasas en las calificaciones docentes. Gracias al programa de radio diseñado en el proyecto, se trabajaría con dignidad competencial este contenido tan beneficioso para el estudiante y, por tanto, recibiría una evaluación pormenorizada y ponderada convenientemente.

En segundo lugar, la evaluación formativa se llevaría a cabo durante todo el proyecto. Se pretende que los alumnos trabajen el desarrollo de su competencia comunicativa correlacionada y, en especial, de su dimensión oral con aspectos tales como los géneros periodísticos y la sensibilidad crítica hacia la educación de género. La formación en edición digital y uso de las TIC se pondrá al servicio de dicho taller comunicativo multimodal destinado a la emisión radiofónica.

En atención a la evaluación de los objetivos del proyecto respecto de su proceso de consecución y resultados finales, interesa que, de modo complementario al análisis docente de las tareas efectuadas por los discentes y de su observación del rendimiento del trabajo diario de estos, el alumnado y el profesorado participante respondan al siguiente cuestionario para poder valorar y subsanar los procedimientos proyectados y efectuados en el proyecto:

Escala de valores (1 es la valoración más negativa y 5, la más positiva)

Cuestiones

1

2

3

4

5

1

¿La temporalización de las tareas para llevar a cabo el proyecto ha sido adecuada?

2

¿Las estrategias metodológicas han resultado útiles para realizar el proyecto?

3

¿Se han ampliado los conocimientos de la lengua, la literatura y la educación de género?

4

¿Se ha podido investigar, entrevistar, empatizar y transformar el conocimiento en palabras?

5

¿Se han podido exponer de forma oral las ideas con un dominio adecuado del tema, con articulación y pronunciación claras?

6

¿Soy capaz de comunicarme eficazmente con otros interlocutores, comprender lo que señalan y mantener un diálogo fluido?

7

¿Soy capaz de manejar los medios informáticos para grabar, editar y transmitir los episodios radiofónicos?

8

¿Se ha mejorado la relación entre los miembros de la comunidad educativa (alumnos, docentes, exalumnos, familias, vecinos de la localidad.)?

A continuación, se presenta una rúbrica sobre el aprendizaje de argumentación en el contexto comunicativo de este proyecto para la educación de género:

1-Insuficiente

2-Suficiente

3-Satisfactorio

4-Excelente

Elementos discursivos de la argumentación (Tesis, argumentación, conclusión)

Faltan elementos o están desordenados, o son

incoherentes.

Están todos los elementos, pero alguno de ellos está poco

definido.

Están todos, bien organizados y efectivos en su coherencia.

Están todos, bien organizados y muy efectivos en su coherencia, rigor y originalidad.

Estructura discursiva (sintética, analítica, encuadrada, reiterativa)

No sigue ninguna estructura.

Sigue de modo simple alguno de los tipos de estructura.

Sigue con lógica efectiva uno de los tipos de estructura.

Sigue con lógica muy efectiva uno de los tipos de estructura.

Objetivo

Sin persuasión ni convicción sobre educación de género.

Poca persuasión y convicción sobre educación de género.

Persuasión clara y convicción efectiva sobre

educación de género.

Persuasión muy lúcida y

convicción muy

efectiva sobre educación de género.

Recursos lingüísticos (conectores, figuras retóricas, citas pertinentes, sintaxis cohesionada, léxico apropiado)

Escasos y poco efectivos

Básicos

Adecuados

Riqueza y

estilización de recursos

Dialogismo (intercomprensión para avanzar en los razonamientos de la conversación)

Reiteración. Círculo vicioso

Intercomprensión y fluidez básica

Intercomprensión y fluidez

aceptables para el avance de la argumentación

Intercomprensión y fluidez de ideas extraordinarias que aportan logros

valiosos en la argumentación

CONCLUSIONES

Consideramos que el carácter ambicioso del presente proyecto no le resta factibilidad a la consecución de su objetivo principal, pues aproximar los discursos orales sobre educación de género al alumnado en el marco del aprendizaje de la argumentación en un taller de comunicación radiofónica responde a la hipótesis que ha vertebrado el proyecto: solo desde la acción comunicativa -instrumento fundamental para materializar el pensamiento- entre el alumnado y el mundo que lo rodea pueden activarse los cambios éticos necesarios para ser artífices de una sociedad más justa, más segura e igualitaria.

Por ello, con la puesta en marcha de este programa se espera la implicación del alumnado en los medios de comunicación radiofónicos a partir de su propia producción discursiva -escrita y oral-, que tenga como base la sensibilización al problema social del machismo. Para la consecución de tal expectativa será necesario que, además, los discentes hagan un uso adecuado de la oralidad y de los significados connotativos que llevan aparejados los aspectos no lingüísticos adyacentes a la dimensión oral.

"Voces de Marineda" será el espacio radiofónico que permitirá la concreción de todos estos propósitos. Este título se fundamenta en la actualización de la figura y obra de Pardo Bazán (Marineda es un topónimo imaginario recurrente en sus narraciones), así como en la voluntad de "dar voz" a los temas e ideas silenciados por el machismo transgeneracional. Así, la sensibilización de los discentes pretende lograrse a partir de la actitud crítica del alumnado sobre las manifestaciones culturales actuales, y mediante la implicación dialógica de las familias en las actividades emprendidas por el centro, con objeto de construir una perspectiva poliédrica sobre un mismo tema social, de ahí que se haya hablado de machismo transgeneracional.

La obra escrita y los actos en vida que rodean la figura de Pardo Bazán respaldan la pretensión de situarla como la artífice indirecta de la creación de este programa radiofónico. Pese a que su obra no haya sido destacada en el currículo de secundaria, es innegable la calidad de sus escritos y la perdurabilidad moderna (la clasicidad) de la temática desarrollada en su cuentística: su compromiso con la igualdad de las mujeres.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arrollo Cantón, C.; Berlato Rodríguez, P. Lengua castellama y Literatura. San Fernando de Henares (Madrid): Editorial Oxford UniversityPress, 2008. 80 p. ISBN: 978-84-673-6802-4.

BBVA [AprendemosJuntos]. La sociedad aún no entiende lo que es la violencia de género. [Archivo de vídeo]. 2019. Disponible en: < https://www.youtube.com/watch?v=I4TSXVPr8_8&t=50s >

BBVA [AprendemosJuntos]. El amor no se parece en nada a lo que. [Archivo de vídeo]. 2020. Disponible en: < https://www.youtube.com/watch?v=UCgHpCaF2n8 >

Blecua, J.M. y Gómez Torrego, L. Lengua Castellana y Literatura . Segundo de bachillerato. UE: Savia, 2016. 520 p. ISBN: 978-8467587159.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ( http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-de-amor--0/html/fee33ed8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_37_ ) "El encaje roto".

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ( http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-de-amor--0/html/ ): "Mi suicidio".

Canal Sur [canalsur]. Hijos de la violencia. "Los Reporteros". [Archivo de vídeo]. 2013. Disponible en: < https://www.youtube.com/watch?v=cllul3VN4p0 >

Caro, M. T. y González, M. Didáctica de la argumentación en el comentario de textos.

Madrid: Síntesis, 2018. 202 p. ISBN: 978-84-9171-159-9.

Devermut [@devermut]. Ni malas, ni vuestras. [Archivo de vídeo]. 2019. Disponible en: < https://www.youtube.com/watch?v=W8fwVYMSIqQ >

Flecha, R. y Puigvert, L. "Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa". Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2002, vol. 1, nº 1, p. 11-20. ISSN: 0718-5162

Giordano, L. Rapto de Helena . [Óleo sobre lienzo]. Caen, Francia: Museo de Bellas Artes, 1683. Disponible en: < https://www.meisterdrucke.es/impresion-art%C3%ADstica/Luca-Giordano/97482/Rapto-de-Helena.html >

Harmenszoon Van Rijn, R. Rapto de Ganímedes . [Óleo sobre lienzo]. Dresden, Alemania: StaatlicheDresden, 1635. Disponible: < https://www.artehistoria.com/es/obra/rapto-de-gan%C3%ADmedes-0 > Harmenszoon Van Rijn, R. Susana en el baño. [Óleo sobre tabla].

Berlín: Museo Gemäldegalerie, 1647. Disponible en: < https://www.artehistoria.com/es/obra/susana-en-el-ba%C3%B1o >

Kauffmann, A. El retorno de Telémaco . [Óleosobrelienzo]. Amherst College, USA: Mead Art Museum, 1780. Disponible en: < https://www.elolimpo.com/imagen/el-retorno-de-telemaco >

Lorenzo Bernini, G. El rapto de Perséfone . [Escultura]. Roma: Galería Borghese, 1622. Disponible en: < https://historia-arte.com/obras/el-rapto-de-persefone-de-bernini >

Monsalve, M. E. "Estado del arte de la investigación sobre argumentación y escritura multimodal desde una perspectiva didáctica". Revista Lasallista de Investigación, 2015, vol. 12, nº 2, p. 215-224. ISSN: 1794-4449.

Pardo Bazán, E. Obras completas, VII (Cuentos) en Villanueva, D. y González Herrán,

J.M. (Ed y pról.). Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2002. 409 p. ISBN: 84-89794-23-5.

Pradilla Ortiz, F. Rapto de las sabinas. [Óleo sobre lienzo]. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, 1874. Disponible en: < https://mitoyleyenda.com/mitologia/romana/el-rapto-de-las-sabinas/ >

Riaño, H. P. Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres? Madrid: Capital Swing, 2020. 192 p. ISBN: 978-84-121354-1-1.

RTVE. Las maestras de la República [Archivo de vídeo]. Radio Televisión Española, 22 de enero de 2014 <. https://www.rtve.es/alacarta/audios/por-la-educacion/educacion-documental-maestras-republica/2335791/ >

RTVE. El reivindicativo discurso de Pepa Charro en los Premios Goya [Archivo de vídeo]. Youtube, 4 de febrero de 2018. < https://www.youtube.com/watch?v=3BRWoWMEj6A >

Rubens, P.P. El rapto de Europa. [Óleo sobre lienzo]. Madrid: Museo Nacional del Prado, 1629. Disponible en: < https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-rapto-de-europa/a136a9c4-3a2f-44bd-ab8a-97fd47c30d7e >

ANEXOS

ANEXO I. GUÍA DE LECTURADE "EL ENCAJE ROTO" (TAREA 1)

  1. ¿Qué tienen de singulares las palabras y las acciones de la protagonista? Razona tu respuesta con citas del cuento.
  2. ¿Cuál es el papel de la novia en el cuento? ¿Qué roles se le atribuyen?
  3. ¿Qué papel ejerce la sociedad en la historia? ¿Crees que sigue siendo el mismo hoy en día? Argumenta tu criterio.
  4. ¿Podría entenderse la figura de la narradora como la de divulgadora de la historia? ¿Crees que, si la historia fuera contada por otro personaje, sería diferente o se entendería de la misma forma?
  5. ¿Encuentras justificada la reacción del novio? ¿Y la de la novia? ¿Por qué?
  6. ¿Cuál entiendes que es el motivo principal de Micaela para decir que no? Razona tu respuesta.
  7. ¿Por qué Micaela dice al final del cuento lo siguiente: "Lo natural y vulgar es lo que no se admite. Preferí dejar creer que había razones de esas que llaman serias."?
  8. ¿Cuál es el mensaje que crees que la autora quiere transmitir con el cuento? ¿Compartes su tesis? Argumenta tu respuesta.
  9. ¿Cómo crees que se trata actualmente la problemática que plantea Pardo Bazán? ¿Existe una evolución del siglo XIX hasta ahora? Argumenta tu respuesta y aporta ejemplos de apoyo.
  10. Si tuvieras que recomendar este cuento en clase para educar en la igualdad de género, ¿cuál sería la hipótesis en la que te basarías y qué argumentos aportarías para apoyarla?

ANEXO II. MATERIALES DE TRABAJO PARA LA TAREA I

He aquí los intertextos multimodales que permitirán desarrollar la tarea 1 en relación con la educación de género del cuento "El encaje roto":

Imágenes de titulares de prensa extraídos de distintos medios digitales abiertos en los siguientes enlaces:

Cinemanía: https://www.20minutos.es/cinemania/series/tengo-nombre-la-impecable-respuesta-de-nicola-coughlan-a-la-periodista-que-la-llamo-la-gorda-de-los-bridgerton-4606809/

El Confidencial: https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/ultima-hora/adriana-ugarte-cumple-36-anos-triunfando-como-actriz-sola-amor/20210117090119205407.html

¡Hola!: https://www.hola.com/actualidad/20210302185337/premios-feroz-2021-veronica-echegui/

Vogue: https://www.vogue.es/celebrities/articulos/veronica-echegui-premios-feroz-2021-vestido

ANEXO III. ORGANIZADORES PREVIOS (TAREA 1)

ANEXO IV. MODELO TEXTUAL (TAREA 1)

Susan Sontag afirmaba que a las mujeres se les cría para ser masoquistas. Es probable que dicha afirmación produjera alarma y desagrado en algunos sectores de la sociedad, mas, a mi parecer, razón no le faltaba a Sontag en esto, pues, sujeta a análisis, esta afirmación debería incitarnos a la reflexión sobre cómo se conforman las culturas y las sociedades y de cómo asumimos como normales muchas ideas que se instalan con el paso de los años y de las civilizaciones.

Esto es lo que ha sucedido con el papel de la mujer a lo largo de los siglos. La RAE define como mujer en la primera de sus acepciones (ya que muchas de las que le siguen deberían ser expuestas a una pronta revisión) a la «persona del sexo femenino», y nada más. Entones, ¿por qué un porcentaje importante de la población como son las mujeres ha sido sometido a tantas etiquetas, exigencias y expectativas si lo único que las diferencia en esencia del resto es el simple hecho de haber nacido mujeres y de poder dar vida a otras personas? Evidentemente, esto no es un problema que se haya llegado hasta nuestros días por mero azar, sino que este hecho se remonta probablemente al principio de todo, al desarrollo del concepto de familia en las sociedades o a la concepción que las religiones han tenido de la mujer desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, lo que me parece bastante terrorífico es que en todo este tiempo este hecho no haya producido la suficiente conmoción social como para advertir la necesidad de un cambio.

Por su parte, esta problemática presenta una magnitud bastante grave si focalizamos en el contexto de las relaciones de género. Creo que, en este ámbito en particular, el sistema que conocemos como patriarcado adquiere un matiz bastante peligroso por la implicación emocional de los individuos que lo reproducen. Por esa precisa razón es por la que surgen conceptos para explicarlo que sucede en este contexto como el de violencia simbólica.

La violencia simbólica aplicada al marco de las relaciones de género funciona como una herramienta para la dominación de las mujeres dentro del sistema patriarcal. Mediante este tipo de violencia se consigue que la parte dominada, en este caso la mujer, acepte las condiciones que se le imponen en lo que se refiere a su participación dentro del sistema, pasando así inadvertidas las consecuencias que se derivan de esta dominación, de la desigualdad que crea y de los privilegios de los que se dota a los hombres por el hecho de serlo como única explicación. De este modo, observando cómo funcionan este tipo de conceptos, podemos entender el porqué de la vigencia de la dominación masculina, ya que mediante este tipo de instrumentos se consigue que, como mencionan Alberdi y Matas en su libro La violencia doméstica (2002), esa violencia sea una violencia «amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas». Pero, en definitiva, ¿qué ideas se derivan de todo esto?

El sistema ha dado a las mujeres un papel muy concreto dentro de las sociedades. En ellas mezclando lo biológico y lo social, se las visualiza como madres, como acompañantes, como servidoras, pero nunca como jefas, como seres independientes, como portadoras de una voz y como individuos con libertad de decisión y de acción. Así, esta idea de la superioridad masculina ha conseguido ir evolucionando y adaptándose a los tiempos, reproduciendo una y otra vez este esquema social. De este modo, asumimos como normal todas las ideas y creencias que derivan de este conglomerado patriarcal, el cual alcanza como uno de sus grandes éxitos el haber hecho pensara las mujeres que deben asumir este papel como algo natural. Es así precisamente cómo funciona la violencia simbólica, a través de la percepción y de la creación de hábitos; es, en definitiva, «el enorme trabajo previo que asegura la dominación».

A su vez, el hombre se encuentra también sometido a las exigencias sociales, actuando como protagonista de una dualidad en la que es simultáneamente víctima y verdugo. Como cara visible de las estructuras sociales y de las instituciones, es el encargado de dar cabida a esta violencia simbólica, aunque también sea reproducida muchas veces por las propias mujeres sin que se den cuenta de que están representando a las voces del sistema que las ataca y las vapulea. Por ende, el hombre es verdugo en tanto que se privilegia del imaginario social que reproduce, pero víctima, ya que el precio a pagar es encargarse de exaltar constantemente los valores masculinos que se le presuponen. La virilidad, así como la feminidad, son conceptos obsoletos que aprisionan y condicionan a los individuos, empero, en el caso del hombre, la virilidad sostiene una estrecha relación con la violencia que le posiciona en el lado del opresor.

Volviendo al concepto de patriarcado, ¿podemos afirmar entonces, teniendo en cuenta todo lo dicho, que es un concepto ideológico? Mi opinión se decanta por el sí, ya que considero que en todas las acciones que llevamos a cabo como individuos existe como telón de fondo una ideología predominante. Al fin y al cabo, la ideología es, en cada uno de nosotros, el conjunto de ideas, valores, percepciones y creencias que actúa como leitmotiv en todas nuestras decisiones y acciones. Por eso, no considero que los espacios en los que se desarrolla el patriarcado sean tabulas rasas ideológicas, sino que precisamente su reproducción es posible por el hecho de que el propio patriarcado reproduce a su vez una serie de valores sobre qué es, por ejemplo, la familia o cómo debe comportarse una mujer. En conclusión, podría decirse que el patriarcado se retroalimenta con los valores que reproduce y que, al mismo tiempo, lo conforman.

Del mismo modo, considero que también podemos afirmar que la violencia de género o machista, como fruto de la presión que ejerce el sistema patriarcal sobre los individuos, es un problema estructural. Esto se debe a que esta violencia modela la sociedad, es decir, la configura y le da forma, ordena los espacios en los que se desarrolla la vida, consiguiendo, por ejemplo, que muchos espacios públicos estén ocupados por hombres y no por mujeres, o, del mismo modo, dando lugar a fenómenos como la brecha salarial o el techo de cristal. La desigualdad entre hombres y mujeres no reside únicamente en las relaciones personales o en los hogares, sino que es extrapolable a la vida pública en tanto que es un fenómeno social transversal a las diferentes clases sociales y a diferentes contextos.

Así, la organización social que se deriva es otra de las consecuencias de la violencia ejercida sobre las mujeres. La observamos en múltiples espacios de la vida y afecta a la socialización entre las personas, así como las normas que la rigen. Es precisamente esto otra de las consecuencias que, a mi parecer, hacen tan peligrosa toda esta problemática, ya que el hecho de que la violencia sea algo estructural e institucional le da estabilidad y la hace poco reconocible, puesto que es parte del germen de todo lo que entendemos y de todo lo que concebimos como social.

Afortunadamente, como mencionaba en líneas anteriores, el surgimiento de movimientos como el feminismo dan pie al desmontaje de toda esta concepción social tan injusta y tan desigual. El hecho de poder evidenciar que el patriarcado no se sustenta en un razonamiento biológico ni natural, sino que es una construcción social, hace posible su cuestionamiento. Tenía que llegar el momento en el que reflexionáramos sobre el porqué de las cosas, en el que evidenciáramos la necesidad de desaprender tantas concepciones que hemos reproducido una y otra vez a lo largo de los siglos. Es cierto que esta es una labor ardua, ya que le negación hacia la existencia de esta violencia a las mujeres sigue hoy peligrosamente a la orden del día, incluso por parte muchas veces de las instituciones que están ahí para defendernos. Es muy difícil porque esta violencia es a su vez un rasgo social y un instrumento, es estructural y es ideológica, y ha sido reproducida muy posiblemente por nuestros abuelos, por nuestros padres y, desgraciadamente, puede que también por nuestros hijos, ya que tiene la capacidad de aferrarse a nosotros y no soltarse. Porque el machismo es pequeño y escurridizo, se cuela en todas partes, pero estamos en el camino, en el camino que iniciaron esas primeras feministas, cuyos logros nos han hecho ganar espacio y voz.

Texto de María Nieves Meca Rueda

ANEXO V. GUÍA DE LECTURADE "MI SUICIDIO" (TAREA 2)

  1. Fíjate en el tipo de narrador con el que comienza el cuento y explica cómo se divide. ¿A qué crees que se debe? ¿Qué te hace a ti sentir como lector?
  2. Muchos de los temas no aparecen de manera explícita. ¿Cuáles crees que son los que se infieren? Argumenta tu respuesta.
  3. ¿Cómo crees que es la personalidad de cada uno de los personajes?
  4. ¿Qué supone todo el contexto que rodea a la muerta y al amante?
  5. Reflexiona acerca del lenguaje y, sobre todo, acerca del contenido. ¿Crees que este cuento es trasladable al mundo actual en el que vivimos? ¿Qué supone? Razona tu respuesta y añade ejemplos como pruebas.
  6. ¿Crees que Emilia Pardo Bazán a través de este cuento es innovadora? ¿Por qué?
  7. Según los temas inferidos en el cuento, establece una serie de paralelismos, según tu parecer, con películas, cuadros, pinturas urbanas, etc.
  8. Si tuvieras que recomendar este cuento en clase para educar en la igualdad de género, ¿cuál sería la hipótesis en la que te basarías y qué argumentos aportarías para apoyarla?

ANEXO VI. MATERIALES DE LA TAREA 2

En este anexo, se proporcionan por orden los materiales que el docente le va a proporcionar al alumnado y que constituyen los intertextos modales de la Tarea 2:

Rosalía. Malamente . (Cap. 1: Augurio) [Archivo de vídeo]. Youtube, 30 de mayo de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=Rht7rBHuXW8

Rozalén. La puerta violeta [Archivo de Vídeo]. Youtube, 24 de noviembre de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=gYyKuLV8A_c

RTVE. Las maestras de la República [Archivo de vídeo]. Radio Televisión Española, 22 de enero de 2014. https://www.rtve.es/alacarta/audios/por-la-educacion/educacion-documental-maestras-republica/2335791/

RTVE. El reivindicativo discurso de Pepa Charro en los Premios Goya [Archivo de vídeo]. Youtube, 4 de febrero de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=3BRWoWMEj6A

Estas imágenes las hallamos en el Museo del Prado, cuya referencia es la que sigue:

Puebla y Tolín, D. T. Las hijas del Cid, del romance XLIV del Tesoro de Romanceros [Óleo sobre lienzo]. Museo del Prado, 1871. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-hijas-del-cid-del-romance-xliv-del-tesoro-de/10ba94e9-d077-4c07-9dda-d19eb387a194

Pradilla y Ortiz, F. Doña Juana la Loca [Óleo sobre lienzo]. Museo del Prado, 1877. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/doa-juana-la-loca/74bffb8f-dfd0-431f-88a9-eed8cb2b578f

Harmensz. van Rijn, R. Judit en el banquete de Holofernes (antes Artemisa) [Óleo sobre lienzo]. Museo del Prado, 1634. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/judit-en-el-banquete-de-holofernes/08f69e61-f7c5-43f9-a76d-b24fbdc63681

ANEXO VII. ORGANIZADORES PREVIOS DE LA TAREA 2

ANEXO VIII. MODELO TEXTUAL DE LA TAREA 2

TÍTULO: "VIDAS Y VIVENCIAS"

INTRODUCCIÓN (en la que se plantea la tesis):

Aquello que no entendemos es considerado como algo negativo, algo de lo que debemos desconfiar. Esto se debe a que lo desconocido genera odio y rechazo y este es el caso de todas aquellas mujeres que han sufrido situaciones de desigualdad, y además, han luchado en silencio. ¿Acaso no es un problema que a todos nos compete? TESIS EXPLÍCITA.

Hoy hemos tenido el privilegio de poder entrevistar a una mujer de 88 años que ha vivido toda su vida en este peculiar pueblo de la Sierra del Segura. Ella nos ha atendido amablemente y ha hablado de temas muy variados, sobre todo de cómo se vivía en su época o cómo eran los "amoríos", tal y como ella nos ha explicado. INTRODUCCIÓN DE LA ENTREVISTA.

CUERPO ARGUMENTATIVO Y CUERPO DE LA ENTREVISTA:

Cuando oímos la palabra machismo , creemos que es un problema que no nos compete. Se escuchan opiniones de todo tipo y la realidad es la que todos sabemos: muchas mujeres han sufrido situaciones de desigualdad, sobre todo en aquella época. Ahora bien, gracias a los testimonios de muchas de ellas, debe resultar fácil comprender mejor esta situación. CUERPO ARGUMENTATIVO.

A continuación, mostramos una entrevista que ejemplifica las causas que subrayamos. CUERPO DE LA ENTREVISTA:

Entrevistador: ¿Cómo era la sociedad de aquella época? Cuenta algunos momentos clave de tu vida.

Entrevistado: Uy, emm. pues no sé ?pausa?. Me acuerdo de que nos gustaba ir a la plaza a bailar y beber cuerva. Y a veces, pues salíamos a bailar con los muchachos. Me acuerdo que una chica llevaba un maillot de esos y la sacaron a bailar en la plaza del pueblo.

Entrevistador: ¿Y tuviste novio?

Entrevistado: Claro, hija mía. Y luego me casé y tuve cuatro hijos. La mujer en aquella época. emmm, ahora los tiempos han cambiado. Te tenías que quedar en casa todo el rato porque tenías que atender a tu familia y la casa. Había muchísimo trabajo.

Entrevistador: ¿Y animales teníais?

Entrevistado: Anda, "habían" cuatro burras en el corral.

Entrevistador: ¿Y entonces?, cuénteme cómo vivía la mujer en aquella época.

Entrevistado: Mi marido era muy machista. Todos los días cuando venía de trabajar le ponía el plato de comida. Y en otras casas, hasta incluso, algunas veces, la vecina salía con algunos golpes en la cara. Yo pensaba lo que pensaba, pero ella decía que tenía mal las cervicales y se mareaba. En fin, era una pena. Yo por suerte no lo sufrí, pero la diferencia entre el hombre y la mujer era muy grande. Y claro, ahora también la hay.

Entrevistado: Muchas gracias por su colaboración.

CONCLUSIÓN:

Solo combatiendo la ignorancia hacia estos temas, podemos darnos cuenta de que esta entrevista ejemplifica cómo esta situación no es muy lejana a la época en la que vivimos. De ahí que el conocimiento y la educación hacia estos temas y también la estima hacia el ser humano, esperemos que sea aquello que nos haga vivir en coherencia. CONCLUSIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN

Ha sido una entrevista muy provechosa en la que la entrevistadora se ha mostrado muy a gusto. Además, ha respondido cómo era la mujer de aquella época y han salido temas muy interesantes como el maltrato de la mujer y, en definitiva, la desigualdad. CONCLUSIÓN DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA ENTREVISTA.

ANEXO IX. GUÍA DE LECTURA DE "EL INDULTO" (TAREA 3)

  1. ¿Qué le ocurrió a la madre de la protagonista? ¿Te parece justa la pena?
  2. ¿Cuál es la actitud que toman las vecinas ante la situación de Antonia?
  3. ¿Por qué no pudo criar la protagonista a su hijo?
  4. ¿Crees que la protagonista es débil? Justifica tu respuesta con fragmentos del texto.
  5. ¿Qué es lo que el hijo repite más a lo largo de la historia?
  6. ¿Qué suscita en los personajes la palabra "divorcio"? ¿Crees que ha cambiado en la actualidad? Explica por qué.
  7. Lee el siguiente fragmento y responde: "¡Muerto el criminal, en vísperas de indulto, antes de cumplir el plazo de su castigo! Antonia la asistenta alzó la cabeza, y por primera vez se tiñeron sus mejillas de un sano color, y se abrió la fuente de sus lágrimas. Lloraba de gozo, y nadie de los que la miraban se escandalizó. Ella era la indultada; su alegría justa". ¿Qué significa la palabra "indultada" en este fragmento?
  8. ¿Qué crees que provocó la muerte de la protagonista? ¿Lo consideras un asesinato? Explica por qué.
  9. ¿Quién fue el que dio la noticia de la muerte de la protagonista? ¿Cómo crees que se debió sentir?
  10. ¿Cómo te sentirías sabiendo que tu pareja es capaz de asesinar a uno de tus familiares o incluso a ti?
  11. Desde de tu punto de vista, ¿consideras que la autora tiene una intención con este cuento? Argumenta tu respuesta.
  12. Si tuvieras que recomendar este cuento en clase para educar en la igualdad de género, ¿cuál sería la hipótesis en la que te basarías y qué argumentos aportarías para apoyarla?

ANEXO X. INTERTEXTOS MULTIMODALES (TAREA 3)

ANEXO XI. ORGANIZADORES PREVIOS (TAREA 3)

ANEXO XII. MODELO TEXTUAL DE ELABORACIÓN PROPIA (TAREA 3)

Querido amigo:

No sé quién eres ni cómo te llamas. Tu historia ha llegado a mí, y me han pedido que te escriba. Tengo que confesarte que no sé muy bien cómo hacerlo. Supongo que lo más sencillo es reconocer que tú y yo somos dos seres humanos con sentimientos y, por ello, podemos entendernos. Gracias a eso soy capaz de decirte que comprendo tu dolor, puedo ponerme en tu piel y sé que lo que estás viviendo debe ser muy duro.

Puede ser que te sientas muy impotente porque no está en tus manos cambiar tu situación. Yo también me he sentido así y a veces quisiera ser mayor para poder marcharme y vivir sola. Pero eso aún no nos compete ni puedo decirte qué hacer para conseguirlo. Así que, mejor te voy a contar qué hago los días que me siento triste y sola, sea cual sea el motivo.

Suelo sentarme en mi escritorio y comienzo a dibujar el sitio en el que quisiera estar. Normalmente suelo dibujar un faro junto a una playa, me imagino el cielo gris que se funde con la niebla que cae como un manto. Me imagino que todo lo que pasa aquí no existe en ese lugar que dibujo. Es el lugar en el que siempre puedo refugiarme, un sitio al que poder marcharme solo con trazar líneas en un papel.

Tal vez si dibujases ese espacio en el que ser feliz, logres escaparte por un momento de todo lo que te preocupa. Además, estaré encantada de ayudarte a llegar a ese lugar cuando seamos lo suficientemente mayores para salir a buscarlo.

Espero haberte servido de ayuda. Un fuerte abrazo,

María del Rosario Moya Fernández.