La música y la danza árabe en el aula de música • Carmen Serrano Martínez
8 Propuestas didácticas

8.1. La audición

La primera toma de contacto, y para nosotros la más sencilla, es la audición. Se puede realizar esta sobre cualquier canción, pero lo más aconsejable es buscar composiciones musicales populares o infantiles. Podemos preguntar a nuestros alumnos cuáles son las que más les gustan, oírlas en clase y realizar una puesta en común para recoger las diversas opiniones y gustos de los alumnos.

Otra buena opción consiste en elegir entre algunos de los múltiples ejemplos de fusión occidental con música árabe, buscando ritmos populares como el tango, el flamenco, el pop, o los ritmos latinos. Para su desarrollo en el aula proponemos las siguientes actividades.

8.1.1. Audición nº1

pentagrama
Figura 97. Fuente: captura de pantalla del vídeo

Bismillah‭ ‬بسم‭ ‬الله‭ ‬

Estas tres palabras (bi-, con, ism, nombre, y Allah) con el nombre de Allah, significan que con Allah (por Él, gracias a Él...) se hace todo realidad. Es una alabanza a Allah y es muy importante para todo musulmán.

Material

Nivel al que va dirigido

3º curso de Educación Primaria.

Temporalización

1 sesión.

Instrumento de evaluación

Observación directa.

Competencia Clave

Competencia en conciencia y expresiones culturales, competencias sociales y cívicas, competencia en comunicación lingüística y competencia digital.

Objetivos pedagógicos

  • Descubrir otras culturas y acercarse a ella a través de la música.
  • Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio de otros pueblos y culturas.

Valores que se trabajan

  • Libertad, responsabilidad e iniciativa personal.
  • Esfuerzo individual.
  • Capacidad de empatía.
  • Confianza en sí mismo.
  • Sentido crítico.

Metodología

  • Audición: los alumnos escucharán la canción seleccionada y se les dará, previamente, la consigna de que deben prestar atención a las voces que la interpretan. Al inicio de la canción los alumnos deberán discriminar las voces intervinientes.
  • Acompañamiento de percusión corporal: Una vez reconocida la voz infantil que interpreta la melodía, los alumnos realizarán un acompañamiento de percusión corporal mientras escuchan la canción.
    Es recomendable comenzar con palmas sencillas e ir introduciendo más elementos dependiendo del nivel de los alumnos. El esquema de palmas-rodillas, siguiendo el pulso, es apropiado y sencillo para el estribillo.
    Tendremos en cuenta que el alumno preste atención a la audición, respete las normas de comportamiento y que participe de forma activa en las actividades propuestas para la audición.
Tabla 18. Audición nº1. Elaboración propia.

8.1.2. Audición nº2

imagen
Figura 98. Fuente: captura de pantalla del vídeo.

Música chaabi tradicional‬

Chaabi الشعبي, Sha-bii, o Sha’bii significa “folk” y hace referencia a varios géneros musicales del norte de África.
Es frecuente encontrar este estilo musical en celebraciones como bodas y festivales.

Material

Nivel al que va dirigido

4º curso de Educación Primaria.

Temporalización

1 sesión.

Instrumento de evaluación

Observación directa.

Competencia Clave

Competencia en conciencia y expresiones culturales, competencias sociales y cívicas, competencia en comunicación lingüística y competencia digital.

Objetivos pedagógicos

  • Descubrir otras culturas y acercarse a ella a través de la música.
  • Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio de otros pueblos y culturas.

Valores que se trabajan

  • Libertad, responsabilidad e iniciativa personal.
  • Prevención de la violencia y solución pacífica de los conflictos.
  • Habilidades de interacción y trabajo cooperativo.
  • Esfuerzo individual.
  • Confianza en sí mismo.

Metodología

  • Audición: los alumnos escucharán la canción seleccionada y se les dará, previamente, la consigna de que deben prestar atención al tempo. El chaabi es una música muy alegre que podemos acompañar con palmas y percusión corporal o a través del movimiento en el aula.
    Los alumnos se desplazarán libremente dando pasitos muy pequeños al ritmo de la música.
    Para evaluar esta parte de la actividad tendremos en cuenta que el alumno preste atención a la audición, respete las normas de comportamiento y que participe de forma activa en las actividades propuestas para la audición.
  • Trabajo de investigación guiado:

Material

Ficha para trabajo de investigación.

Instrumento de evaluación

Ficha de recogida de datos.

Competencia clave

Competencia en conciencia y expresiones culturales, competencias sociales y cívicas, competencia en comunicación lingüística y a la competencia digital.

Objetivos pedagógicos

  • Descubrir otras culturas y acercarse a ella a través de la música.
  • Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio de otros pueblos y culturas.

Valores que se trabajan

  • Sentido crítico
  • Iniciativa personal
  • Curiosidad
  • Interés
  • Creatividad
  • Espíritu emprendedor
  • Riesgos de la mala utilización de las TIC
Tabla 20. Actividad de investigación. Elaboración propia

Desarrollo de la actividad.

Para ampliar su conocimiento sobre la música chaabi se les entregará una ficha (Anexo 1) con preguntas que deben contestar buscando esa información. Aquí planteamos dos posibilidades:

  • El maestro prepara la información y se la facilita a los alumnos bien sea en formato papel o en una presentación que se puede proyectar en clase.
  • Se realiza una búsqueda guiada navegando en internet. En este caso debemos facilitar a los alumnos los enlaces en los que deben buscar la información.
Tabla 19. Audición nº 2. Elaboración propia.

8.1.3. Audición nº3

imagen
Figura 99. Fuente: captura de pantalla del vídeo.

Morocco Berber Music

Esta música pertenece a un grupo étnico del norte y este de África llamado bereberes. Su estilo musical varía ampliamente según el área en el que habiten.

Material

Nivel al que va dirigido

5º curso de Educación Primaria.

Temporalización

1 sesión.

Instrumento de evaluación

Observación directa.

Competencia Clave

Competencia en conciencia y expresiones culturales, competencias sociales y cívicas, competencia en comunicación lingüística y competencia digital.

Objetivos pedagógicos

  • Descubrir otras culturas y acercarse a ella a través de la música.
  • Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio de otros pueblos y culturas.
  • Conocer y escuchar familias de instrumentos de cuerda, viento y percusión.

Valores que se trabajan

  • Libertad, responsabilidad e iniciativa personal.
  • Prevención de la violencia y solución pacífica de los conflictos.
  • Habilidades de interacción y trabajo cooperativo.
  • Esfuerzo individual.
  • Confianza en sí mismo.

Metodología

  • Audición: los alumnos escucharán la canción seleccionada y se les dará, previamente, la consigna de que deben prestar atención a las voces e instrumentos que intervienen, así como sus familias (cuerda, viento y percusión). A través de preguntas orales deberán discriminar los instrumentos y/o las familias a las que pertenecen.
  • Ostinato:

Material

Instrumentos de pequeña percusión.

Instrumento de evaluación

Observación directa.

Competencia clave

Competencia en conciencia y expresiones culturales, competencias sociales y cívicas.

Objetivos pedagógicos

  • Descubrir otras culturas y acercarse a ella a través de la música.
  • Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio de otros pueblos y culturas.

Valores que se trabajan

  • Sentido crítico
  • Iniciativa personal
  • Interés
  • Creatividad
  • Espíritu emprendedor
Tabla 22. Ostinato. Elaboración propia.

Desarrollo de la actividad.

Para ampliar su conocimiento sobre la música chaabi se les entregará una ficha (Anexo 1) con preguntas que deben contestar buscando esa información. Aquí planteamos dos posibilidades:

  • Los alumnos, en grupos de cuatro o cinco, deben crear un ostinato rítmico para acompañar la canción.
  • Deben elegir un instrumento de pequeña percusión e interpretar ese ostinato.
  • Finalmente, deben enseñar ese ritmo a sus compañeros.
Tabla 21. Audición nº 3. Elaboración propia.

8.1.4. Audición nº4

imagen
Figura 100. Fuente: captura de la portada del disco أمeكلثوم* = Om Kolthoum* ‎– انت عمري = Enta Omry.

أمSكلثوم Om Kolthoum ‎– انتSعمري Enta Omry

Enta Omry es una de las canciones más representativas e importantes de la música árabe, su mayor intérprete fue Om Kalthoum, pero existen versiones más modernas, como la de Elie Attieh.

Material

Nivel al que va dirigido

6º curso de Educación Primaria.

Temporalización

1 sesión.

Instrumento de evaluación

  • Ficha de recogida de datos.
  • Observación directa.

Competencia Clave

Competencia en conciencia y expresiones culturales, competencias sociales y cívicas, competencia en comunicación lingüística, a la competencia digital y al desarrollo de la competencia matemática.

Objetivos pedagógicos

  • Descubrir otras culturas y acercarse a ella a través de la música.
  • Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio de otros pueblos y culturas.
  • Relacionar instrumentos de otras culturas con los propios y clasificarlos en sus respectivas familias.
  • Interés por el descubrimiento de obras musicales diferentes a las que suelen encontrarse en su entorno habitual.

Valores que se trabajan

  • Sentido crítico
  • Iniciativa personal
  • Interés
  • Creatividad
  • Espíritu emprendedor

Metodología

  • Audición: Escucharemos el fragmento seleccionado tratando de reconocer auditivamente los instrumentos que intervienen, habiendo sido trabajados previamente en clase. Una opción es relacionar el sonido de los instrumentos que están escuchando con el sonido de instrumentos propios de nuestra música; de este modo es más sencillo relacionarlos con la familia a la que pertenecen.
    Se realizará un reconocimiento de las familias de instrumentos; es decir, si pertenecen a la familia de viento, cuerda o percusión.
    Los alumnos completarán una sencilla ficha en la que deben relacionar cada instrumento con su familia y subfamilia (anexos 2 y 3).
  • Ostinato: Una vez elegida la obra que vamos a escuchar, pediremos a nuestros alumnos que la acompañen con palmas. Esto nos ayudará a encontrar el tempo musical, lo que nos permitirá realizar diferentes ejercicios, de carácter similar, para marcar los tiempos fuertes y el pulso, pudiendo crear un sencillo ostinato rítmico para acompañar la canción que estamos escuchando.
    Tendremos en cuenta que el alumno preste atención a la audición, respete las normas de comportamiento y que participe de forma activa en las actividades propuestas para la audición. Además, podremos comprobar si los alumnos mantienen el tempo a través de los diferentes elementos del esquema corporal, y si muestran interés por participar de forma activa en las actividades propuestas.

Material

Instrumentos de pequeña percusión.

Instrumento de evaluación

Observación directa.

Competencia clave

Competencia en conciencia y expresiones culturales, competencias sociales y cívicas.

Objetivos pedagógicos

  • Descubrir otras culturas y acercarse a ella a través de la música.
  • Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio de otros pueblos y culturas.

Valores que se trabajan

  • Sentido crítico
  • Iniciativa personal
  • Interés
  • Creatividad
  • Espíritu emprendedor
Tabla 24. Ostinato. Elaboración propia.

Desarrollo de la actividad.

  • Los alumnos, en grupos de cuatro o cinco deben crear un ostinato rítmico para acompañar la canción.
  • Deben elegir un instrumento de pequeña percusión de la clase e interpretar ese ostinato.
  • Finalmente, deben enseñar ese ritmo a sus compañeros. Para facilitar la labor del docente, en la evaluación de actividades de audición y trabajo cooperativo a través de la observación directa, se propone un ejemplo de rúbrica de los indicadores de logro en el anexo 4.
Tabla 23. Audición nº 4. Elaboración propia..
Región de Murcia