La música y la danza árabe en el aula de música • Carmen Serrano Martínez
3 Instrumentos musicales

Son muchos los instrumentos musicales utilizados en el mundo árabe. Por cuestiones prácticas en este apartado solo veremos algunos de ellos. A continuación se presentan los instrumentos más relevantes de las familias de viento, cuerda, percusión y electrónicos.

Instrumentos aerófonos (familia de viento) Miswish Son dos aerófonos de caña de lengüeta simple que están unidos y suenan de manera simultánea y con las mismas notas. Su peculiar sonido es debido a una leve desafinación entre los tubos.
Miswish
Figura 1. Miswish.
Fuente de la imagen: http://aitanasonia.blogspot.com
Mizmar Es un instrumento de viento de lengüeta simple o doble, similar al oboe. En Egipto, el término mizmar se refiere al shawm cónico que en Turquía recibe el nombre de zurna.
Mizmar
Figura 2. Mizmar.
Fuente de la imagen: http://tu-instrumento.com.ar/instrumentos-de-viento/1304-mizmar-turkish-shawm.html
Nay Es un instrumento de caña, similar a la quenai>, que posee una embocadura bastante particular y que dificulta su ejecución. Posee seis orificios y tiene un sonido dulce.
Nay
Figura 2. Mizmar.
Fuente de la imagen: http://tu-instrumento.com.ar/instrumentos-de-viento/1304-mizmar-turkish-shawm.html
Kawala Es un instrumento parecido al nay, pero con un sonido más grave, que puede ser de caña o madera. En este instrumento pueden sonar la nota fundamental y la octava a la vez.
Kawala
Figura 4. Kawala.
Fuente de la imagen: https://egyptiancentermakan.wordpress.com/kawala/
Arghul Este instrumento es de origen egipcio y data sobre el 3000 a.C. Consta de un tubo largo y otro más corto (de cinco a siete agujeros) cuya función era interpretar la melodía, mientras que el tubo largo sostenía el sonido.
Arghul
Figura 5. Arghul.
Fuente de la imagen: https://elrincondenuestrosmusicos.files.wordpress.com/2018/01/historia-del-clarinete-sofc3ada-garcc3ada-moreno.pdf
Launeddas Es el antecesor griego y egipcio del actual clarinete. Está compuesto por tres tubos desiguales, dos de ellos melódicos y otro de pedal.
Launeddas
Figura 6. Launeddas.
Fuente de la imagen: https://elrincondenuestrosmusicos.files.wordpress.com/2018/01/historia-del-clarinete-sofc3ada-garcc3ada-moreno.pdf
Clarinete En diversos países utilizan el clarinete en sol, con algunas modificaciones en su afinación.
Clarinete
Figura 7. Clarinete.
Fuente de la imagen: https://instrumentosmusicaless.com
Acordeón En la década de 1940 se introdujo el acordeón en la orquesta árabe. Como suele ocurrir con los instrumentos importados de otras culturas, se modifica su afinación para lograr los cuartos de tono.
Acordeón
Figura 8. Acordeón.
Fuente de la imagen: http://nardingallery.blogspot.com
Tabla 1. Instrumentos aerófonos. Elaboración propia.
Instrumentos cordófonos (Familia de cuerda) Laúd Oud en árabe, quiere decir ‘rama’ o ‘madera’. Es uno de los instrumentos más representativos y, posiblemente, el más utilizado. Su importancia se asemeja al lugar que ocupa la guitarra española en nuestro país.
Fue introducido en España por los árabes a principios del siglo VIII y, posteriormente, se hizo popular en Europa durante las cruzadas en el siglo XII. En los mundos musicales árabe e indio todavía se conserva un instrumento muy parecido al de aquella época, pero que ha sufrido diferentes modificaciones en su forma y en las encordaduras, el eoud.
La versión actual es una evolución del laúd desarrollado en Persia en el siglo XIV. En sus orígenes este instrumento tenía trastes. El plectro o púa que se utiliza para interpretarlo está hecho de cuerno y se llama rish, que quiere decir ‘pluma’ en árabe, debido a que los plectros originales eran de pluma. El plectro se coge con firmeza, no como una púa occidental. Esto provoca que el instrumento suene con mucho más peso que un cordófono occidental.
Los movimientos de la mano son amplios, otra de las diferencias con la guitarra. La afinación del laúd de realiza de la siguiente manera: la primera cuerda, que es la más aguda, se afina en do; la segunda en sol; la tercera en re; la cuarta en la; la quinta en sol y la sexta en re. La melodía la suelen interpretar las tres cuerdas más agudas, mientras que las tres cuerdas más graves suelen hacer un ostinato o pedal.
Laúd
Figura 9. Laúd.
Fuente de la imagen: https://elmundoarabe.org/laud-arabe/
Rababe o Rbab El rebab, rebap, rabab, rebeb, rebaba, rababah, Al-Rababa, en árabe الربابdرباب, es un instrumento de cuerda frotada, cuyos orígenes se remontan al siglo VII en Afganistán.
Es un instrumento muy importante en la música árabe y andalusí. Es similar al violín y pertenece a la familia de cuerda frotada. Su arco está hecho con cerdas de pelo de caballo como los arcos occidentales. Puede variar en cuanto a la forma, a veces puede parecer una especie de laúd más pequeño o poseer una caja de resonancia de madera con dos parches. Suelen tener una sola cuerda, pero también los podemos encontrar con dos, tres o cuatro cuerdas.
Rababe o Rbab
Figura 10. Rababe o Rbab.
Imagen de elaboración propia.
Kemanya También pertenece a la familia de cuerda frotada. Su mástil es cilíndrico y tiene cuatro cuerdas. El ejecutante gira el mástil sobre su propio eje para poder tocar las cuerdas colocadas alrededor de este.
Kemanya
Figura 11. Kemanya.
Fuente de la imagen: http://aitanasonia.blogspot.com
Violín Los músicos árabes utilizan el violín occidental bajando la afinación de todo el instrumento o cambiándole la afinación a las dos primeras cuerdas a re y sol. Con ello consiguen un efecto sonoro similar al de la viola.
Violín
Figura 12. Violín.
Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1b/Violin_VL100.png/147px-Violin_VL100.png
Kanun La palabra kanun viene de ‘ley’, ‘cánones’. Este instrumento es tan importante que suele ocupar el lugar principal en la orquesta. Es similar a una cítara con cuerdas de nailon y se ejecuta punteado con ambas manos; en cada una se colocan dos plectros sujetados con anillos metálicos.
Posee tres cuerdas de igual afinación por cada nota y es similar al arpa de un piano en su registro medio. Tiene veinticinco sonidos y, al tener tres cuerdas iguales por cada uno de ellos, la cantidad de cuerdas asciende a setenta y cinco. Cada una de estas cuerdas posee llaves que permiten al instrumentista cambiar la afinación desde un cuarto de tono hasta un tono y medio durante la ejecución.
Los instrumentos más elaborados poseen llaves que permiten cambiar la afinación por comas. Su caja de resonancia es chata y el puente se apoya sobre parches de cuero que trasmiten las vibraciones a la caja.
Puede ser un instrumento solista o formar parte de un conjunto.
Kanun
Figura 13. Kanun.
Fuente de la imagen: www.tweb.club
Sintir سنتير También conocido como guembri, الكمبري, guimbri, Hejhouj, suissen o l´outar. Es un instrumento de la familia del laúd, de tres cuerdas, usado por el pueblo gnawa. Su tamaño es aproximadamente el de una guitarra, con el cuerpo tallado en un tronco, y cubierto en su parte superior con piel de camello. Esta tiene la misma función acústica que la membrana en un banjo. El cuello es un simple bastón, con una cuerda corta y dos cuerdas largas de pelo de cabra que producen un sonido de percusión similar a un violonchelo pizzicato o contrabajo.
Sintir
Figura 14. Sintir.
Imagen de elaboración propia.
Tabla 2. Instrumentos de cuerda. Elaboración propia.
Instrumentos de percusión Darbouka Dentro de los instrumentos de percusión es el más importante. Mientras que otros instrumentos marcan el ritmo base, el intérprete rellena e improvisa con bastante libertad.
Puede ser de madera y parches de cuero, o de otros materiales modernos como fibra de vidrio y parches de plástico. Estos últimos son más utilizados profesionalmente, debido a que los parches de cuero se suelen romper con mayor facilidad, aparte de poseer la particularidad de tener que calentarlos para estirar el parche antes de su ejecución. Debido a su gran utilidad para la escuela, a este instrumento le dedicaremos, más adelante, un amplio apartado en el que hablaremos de su uso, ejercicios para su aprendizaje y algunas aplicaciones didácticas.
Darbouka
Figura 15. Darbouka.
Imagen de elaboración propia.
Daola Su forma es similar a la del darbuka pero su tamaño es casi el doble.
Daola
Figura 16. Daola.
Fuente de la imagen: http://aitanasonia.blogspot.com/2014/11/musica-arabe-informacion.html
Bendir o Duff Es parecido a un pandero y puede tener uno o dos parches. Posee un sistema de resonancia que, en algunos casos, es un juego de hilos de intestinos de animal vibrantes colocados bajo el parche y, en otros, unas chapas como si fuera una pandereta gigante. Es muy utilizada en la danza de origen gitana-egipcia (gawazee), sobre todo en celebraciones alegres. Hay evidencias en la historia egipcia, judía y árabe de que, en la antigüedad, era tocado solamente por las mujeres.
Una versión de tamaño más grande y mucho más sonoro recibe el nombre de Masjar. La versión sin sonajas se denomina Ra.
En la imagen que se ilustra a continuación, vemos un pandero o duff en el que se pueden apreciar las cuerdas detrás del parche que le dan su sonido característico.
Bendir o Duff
Figura 17. Duff.
Imagen de elaboración propia.
Crótalos o chinchines (en árabe snush) Son platillos de bronce. Se colocan dos en cada mano y se sujetan con unas tiras de cuero en los dedos pulgar y medio. Se entrechocan marcando los acentos iniciales o duplicando el pulso de un ritmo. Este instrumento es una buena opción por la sencillez de su manejo, al cual dedicaremos otro apartado más adelante.
Crótalos o chinchines (en árabe snush)
Figura 18. Crótalos.
Imagen de elaboración propia.
Tabla 3. Instrumentos de percusión. Elaboración propia.
Instrumentos electrónicos Sintetizador De habitual utilización dentro de la música árabe. Algunas de las grandes marcas de la industria producen teclados sintetizadores especialmente para el mundo árabe. Tienen sampleados, grabaciones de sonidos reales de instrumentos originales árabes y ritmos tradicionales ya configurados, entre otras características.
Sintetizador
Figura 19. Sintetizador.
Fuente de la imagen: http://www.futuremusic-es.com
Guitarra eléctrica Se puede observar su uso en orquestas modernas.
Guitarra eléctrica
Figura 20. Guitarra eléctrica.
Fuente de la imagen: https://6pack.wordpress.com/2008/11/19/guitarras-memphis-y-gibson/
Tabla 4. Instrumentos electrónicos. Tabla de elaboración propia.

Cuando hablamos de música árabe es recurrente pensar en la percusión. Hay varios instrumentos característicos, y dentro de la escuela podremos utilizar especialmente tres de ellos: el darbouka, los crótalos y el duff.

Hay que tener en cuenta que la percusión árabe está basada en los toques. Los toques más importantes son el dum y el tac. El nombre de los toques viene del sonido que producen al golpear el parche; un sonido más grave (dum) y otro más agudo (tac). Es muy similar a otras culturas orientales. Se aplican estos nombres a todos los instrumentos de percusión que tienen parche.

Región de Murcia