Trabajos premiados en el VIII Congreso Regional Investigadores Junior CMN-CARM (Curso 2016-2017)
2. Modalidad de comunicación oral-trabajo escrito

Premio

ARTES Y HUMANIDADES
IES JUAN DE LA CIERVA Y CODORNIÚ - TOTANA
Poesía amorosa en femenino
Imán Mohamed Mahrous Puche


INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación es analizar la visión de poesía amorosa que las autoras femeninas de habla hispana han manifestado en sus obras a lo largo del tiempo, y establecer una comparación con el canon imperante en cada época y las propias diferencias entre las autoras atendiendo, sobre todo, al espacio temporal que las separa.

Las poetisas escogidas han sido Sor Juana Inés de la Cruz, Rosalía de Castro y Raquel Lanseros. Las dos primeras, representantes de dos períodos significativos para las letras hispanas y, en especial, la literatura española: el Siglo de Oro y el Romanticismo, respectivamente. La última, una contemporánea que me permitirá ver la evolución de la poesía amorosa hasta nuestros días.

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

Tras la lectura de la obra, la biografía, el contexto y el impacto de las autoras en su época y en la nuestra, procedo al análisis de cada una, en tres parte diferenciadas que llamo “capítulos”.

CAPÍTULO 1: Sor Juana Inés de la Cruz

Biografía (Nepantla, 12/11/1648 – México, 17/4/1695)

Juana de Azbaje y Ramírez fue una niña prodigio, hija ilegítima de madre criolla; que disfrutó de una educación del todo excepcional para las mujeres de la Nueva España barroca. De hecho, tomó los hábitos para huir de un matrimonio carcelario y poder continuar desarrollando sus saberes. Su celda –que le permitió aislarse- fue lugar de reunión para numerosos intelectuales y testigo de sus creaciones hasta que, por presiones -sobre todo de altos cargos eclesiásticos-, se vio obligada a abandonar el conocimiento para consagrarse a la vida monástica. Moriría en ayuda de sus hermanas, contagiada de cólera.

• Lo característico de su poesía amorosa

Juana se ciñe al canon barroco en forma y contenido. Emplea las figuras estilísticas heredadas del renacimiento al modo barroco; es decir, reinterpretadas en el desencanto y la visión pesimista. En su obra, el amor es un imposible que provoca un gozoso sufrimiento: “que tanto a de penar quien goza tanto”, (Sentimientos de ausente), y tópicos como el oculos sicarii se llevan al extremo en su exageración.

Lo que de verdad aporta Juana es su estilo ingenioso y original y su manera de transmitir sus quejas a través de la lírica, dejándonos uno de los pocos testimonios directos de la realidad femenina de la época: “Hombres necios que acusáis/ a la mujer sin razón/ sin ver que sois la ocasión/ de lo mismo que culpáis”. En su reivindicación para el justo trato a las mujeres, encontramos composiciones de excepción que contribuyen a la unicidad de su obra: respetando el papel del autor como el admirador, invierte los roles de género al ser ella la amante y un hombre el objeto de amor reverencial: “Amado dueño mío”, (Sentimientos de ausente), reproduciendo el tópico del amor cortés.

En otras composiciones sí reproduce en voz masculina el binomio hombre-amante, mujer-amada: “Señora, si la belleza (…)” (Teme que su afecto parezca).

• Contextualización: la mujer en el siglo XVII

En la Nueva España de entonces, Estado e Iglesia eran una misma cosa. El fanatismo y la misoginia europeos se envolvieron de religiosidad para formar y controlar a mujeres obedientes, serviles, funcionales, expuestas a la culpa y la degradación. A la esclavitud político-económica, se unió la moral. El honor de la familia –recayente en la virginidad de sus mujeres-, el matrimonio –de fidelidad y recogimiento-, o la sexualidad como pecado eran valores en que ellas debían educar y ser educadas. El convento -como alternativa matrimonial- suponía una ruptura con el mundo externo. Ambos –matrimonio y convento- constituían una forma de clausura para la mujer.

CAPÍTULO 2: Rosalía de Castro

Biografía (Padrón, 24/2/1837 – Santiago de Compostela, 15/7/1885)

Hija de madre soltera con ascendencia noble y padre sacerdote, Rosalía gozó de una buena educación, inhabitual entre las mujeres de su época. A pesar de ser una gran escritora, sus prioridades siempre hubieron de ser los niños y el hogar. Tuvo una vida marcada por la pérdida (de su madre y de alguno de sus hijos), la incomprensión y la enfermedad. Se le considera exponente del Rexurdimento; y –junto a Bécquer- figura representativa del posromanticismo y precursora de la poesía moderna en España.

• Lo característico de su poesía amorosa

Su obra –que es muy personal- refleja angustia vital, asfixia y melancolía. También reivindicación de temas sociales, con un cierto feminismo, la pretensión de ensalzar Galicia –a la que consideraba ninguneada- y la crítica a las conductas represoras de una sociedad hipócrita, a las que ella como mujer se ve sometida.

Como destacable, la innovación métrica y el cambio en el contenido que llevó a cabo en su último trabajo: En las orillas del Sar. El resto de su producción es más fiel al estilo romántico, apasionado, irracional, místico y conectado con lo natural: “para min eras lúa, / braca aurora e craro sol; / auga limpa en fresca fonte, / rosa do xardin de Dios”, donde la mujer es objeto de contemplación. Se recrea en el amor inconveniente y dibuja al hombre como el hacedor de la relación, adoptando ella una posición sumisa.

También decir que sus mujeres -desprovistas de sensualidad- son profundas; sienten y expresan, por medio la reflexión y la introspección, alejándose de la mera descripción física e idealizada propia de los autores masculinos.

• Contextualización: la mujer en el s. XIX

Pese a que el siglo decimonónico fue germen de movimientos feministas como el sufragista y protagonista de grandes cambios, éstos se enfrentaron a una realidad profundamente machista en que la mujer estaba relegada al ámbito doméstico; especialmente en España, donde la Iglesia y educación se aliaron para formar mujeres que desempeñaran el papel de perfectas esposas, piadosas, buenas madres y transmisoras de los valores cristianos. No fue diferente para Rosalía, que fue duramente criticada por ser cultivada, mujer y escritora.

CAPÍTULO 3: Raquel Lanseros

Biografía (Jerez de la Frontera, 1973)

Poeta y traductora, Raquel es una de las voces más premiadas (premios Unicaja de Poesía, Antonio Machado en Baeza, Jaén de Poesía o accésit al Adonáis), y reconocidas de su generación. Colaboradora en numerosas publicaciones, participa de proyectos como Pop Science y traducciones de Allan Poe o Lewis Carroll, entre otros. Es autora de cinco libros que se han traducido parcialmente a diversos idiomas y se incluyen en antologías a nivel mundial.

• Lo característico de su poesía amorosa

En su estilo clásico no hay un ideal de belleza; esta, está en todas partes. Sus poemas dan una fuerte impresión de sinceridad, pintan al amor personificado y, en la admiración por el objeto amado –que, en contraste con la tradición, en su caso son hombres-, importan más las cualidades personales que el aspecto físico y el amor carnal se canta de manera explícita y natural: “Me gusta amarte hincada de rodillas. Aquí, tan desde abajo, tan cerca de la tierra/ relamo el palpitar de tu cuidado/ y centro mi delicia en el transcurso./ No es de extrañar que el mundo sea redondo./ ¿Qué forma iba a adoptar, sino la de mi boca?” (Tradición oral). Aunque lo más interesante de su obra es cómo refleja la situación de la mujer actual sin referirse explícitamente a ella. Por ejemplo, habla de la pareja, en plural, como de una entidad formada por iguales: “Pensábamos entonces reconstruir el camino” (El día que dos y dos no fueron cuatro); o relata sus experiencias más íntimas: “Nunca me había sentido // tan libre como cuando te besé” (Royan, le quatorze juillet 1989).

• La mujer en la sociedad y la literatura del siglo XXI

La mujer hoy tiene más derechos que nunca: se ha independizado -económica y emocionalmente del hombre-, formado, deshecho de la dictadura de la imagen, ha disfrutado de la liberación sexual, y es dueña su destino. Lamentablemente esto no es así para todas y, para muchas, es así tan solo parcialmente. Pero, en la medida en que existan mujeres libres en toda la extensión de la palabra, podemos decir que estamos más cerca de la igualdad.

De otro lado, la evolución social ha influido en todos los ámbitos del conocimiento. En las artes, el último gran cambio se vivió con las vanguardias del siglo XX; que rompieron con todo: la métrica, la coherencia, el contenido, la temática, la forma, el contexto o la finalidad. Consecuencia de ello es la literatura contemporánea, que no está sujeta a ninguna regla concreta y da libertad absoluta al creador. Además, hoy día, la escritura está muchísimo más extendida y es más accesible. Prácticamente cualquiera puede convertirse en escritor y difundir su obra en redes; ahí existen hordas de producciones literarias que esperan a que el lector las reciba.

CONCLUSIÓN

Saber más, mejor, de forma autónoma; comprender el privilegio que supone haber nacido aquí y ahora y, sobre todo, ver la evolución histórico-social de la poesía y la mujer para comprender hasta qué punto estuvo ahí y merece reconocimiento.

Ha sido doloroso conocer la situación de algunas autoras, maravilloso ver cómo, con el tiempo, iban encontrando su voz. Juana defendió a la mujer con la lírica, dentro de sus posibilidades, y usó la convención barroca dirigiéndose al objeto amado –una mujer- con voz masculina; Rosalía fue más allá utilizando a sus mujeres para expresarse y dar, así, voz al género; Raquel se siente libre de alterar la tradición por completo, renunciando al ideal, hablando con belleza de lo más íntimo y presentando al hombre como el objeto amado. Las tres son testigos de su tiempo y son también atemporales, como la esencia del ser humano, el amor o las respuestas que seguimos buscando y las preguntas que trascienden fronteras, épocas, géneros, diferencias.

Me fascina cómo la literatura aporta y es fuente de conocimiento, la importancia de expresarnos artísticamente, cómo la poesía sobrevive al tiempo reflejando lo que somos y seremos. Es, como dijo Celaya, un arma cargada de futuro, en este contexto, para las mujeres. Afortunada y agradecida de comprenderlo, siento que todo el trabajo mereció la pena.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Sor Juana Inés de la Cruz

Biografías y vidas, La enciclopedia biográfica en línea. (En línea). Actualizado en 2017 (consultado el 7/10/2016). Disponible en:http://www.biografiasyvidas.com

Universidad de Colima, Biblioteca virtual. (En línea). 2011 (consultado el 10/1/2017). Disponible en: :http://bvirtual.ucol.mx"

JUANA INÉS DE LA CRUZ, Sor. Obras escogidas. Edición digital basada en las de Librerías “La Ilustración” y Editorial A. Donnamette. Veracruz-Puebla; París, 1890. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. (En línea). Disponible en: :http://www.cervantesvirtual.com/ (consultado el 12/9/2016)

Rosalía de Castro

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. (En línea). Disponible en:: http://www.cervantesvirtual.com/

POZO RUIZ, Alfonso. Mujer y educación en el siglo XIX. Universidad de Sevilla: V Centenario – Historia y patrimonio. (En línea). Actualizado en 2008, (consultado el 10/1/2017). Disponible en: :http://personal.us.es/alporu/inicio.htm

RTVE.es; A la carta, televisión y radio. (En línea). Actualizado en 2016, (consultado el 14/11/2016). Disponible en: :http://www.rtve.es

Raquel Lanseros

LANSEROS, Raquel. Esta momentánea eternidad. Poesía reunida (2005-2016); Poema Canción de la trinchera. Editorial Visor Libros. España, 2016. Colección Visor Poesía. Págs. 168 y 169

Raquel Lanseros. (En línea). Jose Ruiz Gutiérrez, creado en 2015 (consultado el 15/9/2016). Disponible en: :http://www.raquellanseros.com/

Conocer al autor. (En línea). Conocer al autor, creado en 2011 (consultado el 13/12/2016). Disponible en::http://www.conoceralautor.es/



Región de Murcia