Talleres para facilitar la transición bilingüe en el primer curso de educación primaria

3. PROPUESTA DE

INTERVENCIÓN

Procedo a continuación a hablar sobre mi propuesta de intervención en el instituto consistente en la introducción de la música en la clase de educación física de 3º de la ESO con 30 alumnos y en su introducción dentro de los recreos con el fin de hacerlo extensible al resto de cursos tanto de ESO como de bachiller.

 

 

3.1 Contextualización3.1

Llevaré a cabo mi propuesta de intervención en el IES Cañada de las Eras, un instituto localizado en Molina de Segura (Murcia) que cuenta con más de 1000 alumnos, mi propuesta de clase la llevaré a cabo en 3º de la ESO con un grupo de unos 30 alumnos mientras que paralelamente desarrollaré otra al resto de cursos.

Molina de Segura es una población que cuenta con 68.450 habitantes según censo poblacional(2013) siendo la 4ª ciudad más grande de la Región de Murcia, a 10 km aproximadamentede la capital que es Murcia, actualmente no es una ciudad con un futuro muy alentadorya que la tasa de paro estancado, siendo actualmente del 29,18% según CREM (2014) yen lo que al nivel de estudios de las familias se refiere poco más de la mitad (50,23%) tienecomo máximo estudios de 2º grado y un 14,03% no tiene estudios, aproximadamentecuenta con unos 4.000 alumnos matriculados en los 4 institutos de enseñanza secundaria3. Propuesta de intervenciónLa música durante la práctica deportiva ... 16que se encuentran en el municipio. La edad media de la población está en torno a los 37años, el sector predominante es el sector industrial (principalmente el relacionado con productosagrícolas como la conserva de fruta y verdura y material textil) con un auge del sectorservicios. El número de población inmigrante ha experimentado un ligero descenso perosigue siendo significativo, un 13,95% del total de la población lo cual es un dato a teneren cuenta relativo a nuestra propuesta de intervención sobre conductas antisociales teniendoen cuenta los problemas de valores en lo que a racismo y xenofobia se refiere en lasaulas como se ha explicado anteriormente a través del informe de Calvo Buezas T. (2008).

Como hemos explicado antes por medio de las encuestas que se llevaron a cabo, las experiencias similares a las que voy a llevar a cabo han sido nulas en el instituto pero sí que hay cierta disposición a utilizar la música como ayuda por parte de profesores, por lo que una de las conclusiones que saco es que no hay tampoco una idea de cómo hacerlo operativo. También aprecio un mayor interés por parte de los alumnos hacia el uso de la música dentro del instituto. Hay que tener en cuenta con que infraestructuras contamos para ello, en este caso disponemos del pabellón cubierto, 2 pistas polideportivas auxiliares y el aula de música.

 

 

3.2 Objetivos

Como objetivos he pensado llevar a cabo objetivos propios del currículo, ya que voy a hacerlo en mis clases de educación física pero también objetivos no explícitos en el currículo pero que igualmente van a suponer un reto en esta propuesta de innovación educativa.

 

 

3.2.1 Objetivos didácticos y su relación con las CCBB (competencias básicas) para el grupo de 3º de la ESO

 

Practicar y diseñar actividades expresivas con base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa – Cultural y artística y aprender a aprender y conocimiento, interacción con el mundo físico y lingüística.

Fomentar la creatividad y originalidad en el alumnado a la hora de diseñar composiciones rítmicas grupales en función de las características de la canción – Autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender.

Evitar desprecios y rechazos sobre cualquier compañero por razón de diferencia física, sexual, étnica y cultural tratando de cooperar mediante grupos con características heterogéneas – Social y ciudadana y cultural y artística.

Aprender a hacer de la música un medio con el que potenciar o fomentar diferentes sensaciones y manifestaciones en función del requerimiento del momento y lugar de la actividad – Aprender a aprender y cultural y artística.

 

 

3.2.2 Objetivos generales que se pretenden con la aplicación de la propuesta en el centro (se integran también los mencionados anteriormente para 3º de la ESO)

 

Incluir la actividad física y las técnicas de organización y preparación de actuaciones musicales como medio de conocimiento personal y de los demás como recurso para reducir conflictos.

Utilizar de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación musicales como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones producidas en la vida diaria e incorporarlas como hábito en el estilo de vida.

Otorgar más peso a la música como elemento común dentro del proyecto educativo de convivencia del centro.

Fomentar las relaciones personales entre iguales por medio de gustos similares en cuanto a estilos musicales se refiere.

Disminuir el número de conflictos que se producen en el centro especialmente durante la hora del recreo.

Promover y promocionar otras alternativas de bailes modernos entre los alumnos del centro.

 

 

3.3 Contenidos

 

Los contenidos a tratar dentro de la propuesta serán los siguientes separados para el grupo de 3º de la ESO y para el resto, aunque como hemos dicho antes con los objetivos, algunos de los contenidos a tratar en 3º de ESO pueden ser perfectamente extrapolables para el resto de alumnos del centro.

Para 3º de la ESO, además de incluir una unidad didáctica de expresión corporal en la que preparen y realicen una coreografía grupal final llevarán implícito el uso de la música en el resto de contenidos que se traten de la siguiente forma:

La música como medio adicional de activación y relajación. En la que se tratarán los tipos de música más adecuados para cada momento de la práctica (activación previa, calentamiento, concentración durante el momento de práctica, vuelta a la calma y evasión).

Relación entre el ritmo de la música y la intensidad del ejercicio. Especialmente en el bloque I de condición física y salud en la práctica de actividades de resistencia aeróbica para el control del momento.

Música en la competición deportiva. Encaminada para el bloque II de juegos y deportes cuando se realicen campeonatos internos del instituto o para las liguillas reducidas o campeonato final en la evaluación de la unidad del bloque II a tratar así como para pinceladas sobre organización de eventos deportivos.

Música ambiental relacionada con aspectos del medio natural, aunque es de aplicación más difícil.

 

 

3.3.1 Unidad didáctica “A mover el esqueleto”. Contenidos

 

Conocimiento de las diferentes manifestaciones expresivas: bailes y danzas principalmente.

Destacar el valor expresivo de las actividades rítmicas mediante autoevaluaciones y evaluaciones del resto de compañeros.

Prácticas de danzas de España y su relación con el mundo. Se han de tener en cuenta los rasgos sociales más positivos de cada tipo de música y comprobar si son plasmados o no.

Puesta en práctica mediante bailes de una coreografía a elegir por un grupo. Ellos serán quienes elijan el tipo de canción y baile a realizar.

Prácticas de danzas de España y su relación con el mundo. Se han de tener en cuenta los rasgos sociales más positivos de cada tipo de música y comprobar si son plasmados o no.

 

 

3.3.2 Interdisciplinariedad

 

Música. Para la elección de la canción, ritmo, tempo, etc.

Comunicación audiovisual. Por medio de las diferentes manifestaciones expresivas a plasmar en una coreografía.

Inglés/2ª lengua. Traducción de la letra para poder entender y explicar la elección de dicha canción para comunicar o expresar algo determinado.

 

 

3.3.3 Contribución a las competencias básicas

 

Aprender a aprender. Se pone al alumno en disposición de poder aplicar los aprendizajes y su capacidad de elección dentro de unas pautas previas dadas para la composición de los grupos, de las coreografías, etc.

Autonomía e iniciativa personal. Ha de ser el alumno el que en colaboración con el resto de compañeros sea capaz de elegir y tomar decisiones relativas al grupo con el que va a interactuar expresiva y musicalmente así como dirigir sesiones del baile determinado.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Al impartir danzas tradicionales de la región de Murcia.

Competencia social y ciudadana. Por el mero hecho de tratar con un grupo de iguales y con alumnos de características sociales diferentes.

Cultural y artística. Ya que se está produciendo una manifestación cultural, más en unos tipos de bailes que en otros, además hay que tener en cuenta que la expresión corporal es un arte en sí.

 

 

3.3.4 Atención a la diversidad

Como se dirá posteriormente, se tenderá, en la medida de lo posible, a la formación de grupos heterogéneos atendiendo a características físicas, sexuales, culturales y étnicas pero con respecto a alumnos con necesidades educativas especiales. En caso de tratarse de algún disfunción visual, ayuda de los compañeros de grupo y de clase en la coordinación de los pasos y posiciones por medio de feedback auditivo y sensorial, si es auditiva sería a través de métodos de reproducción directa por parte de compañeros. Si se trata de alguna discapacidad motora habría que adaptar las características del baile a las del grupo en función del grado de incapacidad del alumno (pasos más sencillos, estructuras cognitivas más fáciles de asimilar, sin requerimientos coordinativos complicados, etc.). En caso de contar con alumnos con problemas de socialización evidentes se ha de tratar de no otorgarles excesivo protagonismo dentro del grupo pero tampoco ignorarlo por lo que se ha de ayudarle a tomar decisiones, a que se exprese y reforzar positivamente el hecho de querer participar, sería interesante el uso de la técnica “sándwich” que consta de un halago, la crítica (en la medida de lo posible constructiva y otro halago. También otorgar más protagonismo a alumnos con altos niveles de dominio en la organización y dirección de los bailes que controlan.

 

 

3.3.5 Contenidos para el resto de alumnos del centro como actividad complementaria

Se llevarán a cabo en los recreos y cada uno de ellos será dedicado a cada tipo de música elegida por los alumnos en las encuestas ya pasadas en su día (pop, rock, rap, reguetón, heavy metal, flamenco, salsa, ritmos latinos, flamenco y break dance).

Se aprovecharán los 5 días de la semana para dedicarlos a cada uno de los estilos:

 

Para los días de pop, rock y reguetón se llevará a cabo una sesión conjunta de aerobic que impartiré yo, incluso algún día podríamos contar con un monitor de aerobic:

Ritmo (tempo y frases musicales)

Pasos básicos

Estructura

Posición

Preparación de coreografías

Los días de rap, break dance y heavy metal se dedicarán a preparar contenidos relacionados con:

 

 

Rap

Break dance

Heavy metal

• Temática (elección de un tema de carácter social relacionado con el centro).

• Ritmo

• Acompañamiento instrumental

• Pasos y movimientos básicos

• Indumentaria específica

• Gestos del break dance

• Reglas de competición

• Normas de seguridad.

• Adopción de un estilo del metal

(evocar mitos del metal o estilos propios).

• Instrumentación.

*Especialmente destacado es el break dance, ya que como dicen Rodríguez Abreu, M. y Salas Fariña, Z. (2010) “el break dance es un contenidos que los alumnos sienten cercano a ellos, esta danza nació en las calles, y siempre ha sido entendido como una manifestación artística y urbana, el poder trabajar este tipo de contenido nos aproxima al alumnado, a la vez que nos posibilita el crear hábitos saludables, desarrollar la competencia motriz y el trabajo de coreografías sobre un ritmo externo”.

 

En cuanto a los ritmos latinos se refiere se incluirá la bachata, salsa, merengue y cualquiera que sea sugerido por los alumnos que participen en los mismos:

Diferenciar merengue, salsa y bachata.

Ritmo y frases musicales.

Pasos básicos.

Composición de coreografía.

Sesiones de flamenco.

Movimiento de piernas.

Estructura básica.

Indumentaria básica.

Composición coreográfica.

Con el fin de evitar que sean sesiones exclusivas de gente de procedencias culturales más afines en sesiones musicales con una impronta cultural fuerte como pueden ser los ritmos latinos y el flamenco se subirán puntos al que acuda y participe activamente en estas sesiones.

Evidentemente, no solo prepararán actuaciones para eventos puntuales durante el año los grupos de rap, break dance y heavy metal sino que también se pueden realizar sesiones dirigidas de aerobic, ritmos latinos o flamenco preparadas y dirigidas por los alumnos o por monitores de esas actividades.

 

3.4 Metodología de aplicación. Diseño de actividades y cronología

Muchas de las actividades encaminadas a crear un patrón de seguimiento para el resto del curso serán realizadas a principios de este con el fin de generalizar su uso en todos los calentamientos y vueltas a la calma.

 

3.4.1 Actividades musicales para todo el curso de 3º de ESO

 

Actividad 1. Explicación de las características de la música para la activación tanto antes como durante el calentamiento. Aportando conclusiones de autores que hablan de un uso progresivo del ritmo de la música con el fin de ir aumentando la temperatura y activación del SNC ya que como dicen Terry, P.C. y Karageorghis, C.I. (2006).

 

Actividad 2. Efectos de la música durante la parte principal de la sesión, dependiendo de la intensidad de la misma tendrá un efecto u otro ya que parece evidente que la música rítmica tiene efectos en practicantes de ejercicio físico normales no en élites por lo que se ha de tener en cuenta ese aspecto, a ritmo submáximo la música arítmica mejora los efectos no siendo así a ritmo máximo (Terry, P.C. y Karageorghis, C.I. 2006).

 

Actividad 3. La música durante la vuelta a la calma. Hay que tener en cuenta que la vuelta a la calma es un periodo en el que se fisiológicamente hablando se trata de volver progresivamente al estado basal por lo que se necesita un tipo de música lenta, la cual es inapropiada para cualquier contexto dentro del ejercicio físico que no sea este (Terry, P.C. y Karageorghis, C.I. 2006).

 

Actividad 4. La música durante las competiciones deportivas, este tipo de música tiene más relación con la música durante la práctica aunque puede ser sincrónica y asincrónica ya que no se tienen en cuenta solo los requerimientos del deportista en ese momento sino también del aficionado que presencia ese evento deportivo. Se aplicará durante los bloques de juegos y deportes.

 

Elaboración de un playlist con la música elegida por los alumnos para cada fase de práctica deportiva, de esa lista se irán poniendo canciones en un equipo de música a elegir por los propios alumnos teniendo la consideración de que no se puede repetir la misma canción hasta que no se hayan reproducido todas las de sus mismas características (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma).

 

Efectos de la música acompañada con imágenes previa a un ejercicio de alta intensidad. De acuerdo con de acuerdo a lo que dicen varios autores como Bardwood, M.J. et al. (2009) o Pates, J. et al. (2003) la combinación de música propiamente seleccionada por la persona e imágenes es más efectivo que solo escuchar música sin imágenes mejorando el estado de flow durante la práctica del ejercicio ya que el uso adicional de imágenes se muestra efectivo de cara a la preparación cognitiva de la persona en cuestión. Por lo tanto, serán los alumnos los que periódicamente (cada trimestre) y tras buscar varios ejemplos realicen un fotomontaje con las fotos de sus compañeros y una música que sea mayoritariamente del gusto del resto de compañeros por lo que será escogida por mayoría por estos, en caso de que haya otra que guste mucho se puede hacer el fotomontaje más largo e incluirla, se pueden proyectar previa a alguna sesión de resistencia aeróbica o cualquier sesión de alta intensidad a practicar en el aula. También se puede hacer extensible al resto de cursos que participen en las actividades músico-deportivas durante los recreos. La finalidad es mejorar el ambiente del aula y conocerse mejor entre los compañeros de clase y de instituto.

 

 

3.4.2 Unidad didáctica de bailes y danzas en 3º de ESO. “A mover el esqueleto”. Diseño y cronología

En cuanto a 3º de la ESO, la unidad didáctica contará con 6 sesiones con el fin de que no sea demasiado extensa ni demasiado corta. Será la última unidad didáctica del curso, ya en el mes de junio y tras haber aplicado todo los contenidos musicales extensibles al resto de contenidos impartidos en el curso.

Sesión 1

Actividad 1. Evaluación inicial. Identificar las partes del ritmo musical. Realizar una prueba práctica sobre las capacidades expresivas siguiendo una melodía conocida. Habrán de moverse conforme suene la melodía y adaptar sus movimientos corporales a las características de la música.

Actividad 2. Tipos de danzas. Prácticas por parejas o tríos de los pasos básicos de danzas tradicionales como la jota murciana así como de bailes de salón.

Actividad 3. Adivinar el baile. Yo hablo de las características de un baile sin decir el nombre y la persona que lo acierte ha de salir al centro del círculo a bailar para demostrar que lo conoce. Por ejemplo: Yo digo “es un baile latino, rítmico y con pasos muy estructurados”, el que diga la respuesta correcta que en este caso sería la salsa, ha de salir y escoger a un compañero/a o incluso al profesor para hacer una demostración.

Sesión 2

Actividad 1. Tipos de bailes. Especialmente de bailes elegidas por ellos principalmente en la encuesta pero con unas exigencias a nivel motriz adaptado a sus características:

Flamenco.

Aerobic.

Ritmos latinos (salsa, bachata y merengue)

Actividad 2. Formación de grupos y elección del tipo de baile a preparar.

Con la premisa de que se han de realizar todos los bailes repartidos en los diferentes grupos que salgan y con de características heterogéneas; al menos lo han de formar una chico, una chica, un extranjero (hasta que se complete el cupo). Incidir en que el tiempo de la coreografía no podrá ser superior a 4 minutos con el fin de que de tiempo a hacer todas en la misma sesión.

Sesión 3

Actividad 1. El profesor irá grupo a grupo ayudando a los alumnos a la elaboración del baile con sus fases diferenciadas y en la elección del mensaje a transmitir recordando lo explicado y realizado hasta ahora con los bailes trabajados en clase como son los principios generales del movimiento, es decir, relaciones del cuerpo con el movimiento y la energía.

Sesión 4

Actividad 1. 2º día de prácticas y ensayos de los diferentes grupos bajo la supervisión y ayuda del profesor recordando aspectos como las partes corporales implicadas, las calidades del movimiento y la intensidad del mismo.

Sesión 5

Actividad 1. Seguirán las prácticas y ensayos, tercer y último día, en el que se perfilarán ya los detalles de las de las diferentes composiciones coreográficas bajo la supervisión y ayuda del profesor.

Sesión 6

Evaluación final. Realización de la coreografía final y evaluación de la misma.

Criterios: No podrá ser superior a 4 minutos ni inferior a 2.

 

3.4.3 Actividades para el resto de alumnos del instituto

Teniendo en cuenta que contamos con 5 días a la semana lectivos, esta podría ser la distribución de los mismos y la evolución de las actividades a tratar en cada recreo. Con motivo de ser el primer día de la semana y todo lo que ello supone emocional (hecho de pensar que empieza otra vez la rutina) y física (lo que supone el descanso y el parón de la actividad en muchos alumnos) he pensado empezar la semana con una de las 2 clases más activas, aerobic y dejar para más entrada la semana los bailes latinos y el flamenco. Hay que tener en cuenta que al tratarse de unos 30 minutos el recreo en el Cañada de las Eras por lo que se dedicarán entre 20 y 25 minutos en total cada recreo para poder cambiarse y asearse en el vestuario para asistir a clase después. El martes y el jueves se dedicarán a las composiciones musicales de rap, heavy metal y break dance en los 3 espacios con los que se cuentan (pabellón, pistas auxiliares y aula de música). En cada una habría un profesor encargado por lo que se contarán con 2 profesores más dispuestos a colaborar (a poder ser de educación física). He preferido realizar las actividades musicales más activas cada 2 días con el fin de dar lugar a descansar más y colocar los días intermedios composiciones musicales donde se estará más tiempo pensando, aportando ideas y tomando decisiones. Además, generalmente, los que tienen gustos musicales más afines a las actividades de tipo musical más activas no suelen percibir lo mismo por el rap, el heavy metal y el break dance por lo que esos días podrían suponer descanso para ellos. Se contará únicamente con el pabellón los lunes, miércoles y viernes mientras que el resto de días (martes y jueves) debido a que no se necesita un espacio para cada composición se distribuirán entre el pabellón, pista auxiliar y aula de música, los 3 espacios cuentan con enchufe para poder llevarlo a cabo, cada día rotarán de espacio.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sesión de aerobic 20´- 25´

Composiciones musicales. Rap, heavy metal y break dance.

Sesión de bailes latinos 20´- 25´

Composiciones musicales. Rap, heavy metal y break dance.

Sesión de flamenco 20´- 25

Los primeros meses del curso irán destinados a la enseñanza de las estructuras básicas de una sesión de aerobic, bailes latinos y flamenco diferenciando sus fases para tratar de ir al ritmo de la música en caso de ser síncrona y de ejercicios con mayor trabajo físico en caso de ser asincrónica. Conforme vayan aprendiendo sus pasos y con el uso y manejo de sus estructuras básicas se irán introduciendo en el control y organización de las sesiones ya que elegirán la música más apropiada para cada momento (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma) entre ellos y dirigirán durante la sesión comenzando por una parte solo hasta acabar por dirigir incluso una sesión entera. Al igual que se explicará a continuación con las composiciones, se pueden realizar con el curso ya avanzado, al haber ido asumiendo las técnicas y movimientos básicos de los 3 tipos de bailes, sesiones dirigidas por uno o varios alumnos al resto de compañeros del instituto.

La metodología a aplicar también es importante ya que contribuirá en sobremanera a la competencia básica de autonomía e iniciativa personal del alumno así como aprender a aprender, en las modalidades no tan conocidas como puedan ser el rap, heavy metal y break dance o incluso ritmos latinos se optará por la microenseñanza o la enseñanza en grupos reducidos sin obviar el mando directo del profesor.

En cuanto al rap y heavy metal se llevarán a actuaciones puntuales dentro del curso como puedan ser Navidad, Santo Tomás de Aquino y el día de fin de curso, también se pueden realizar composiciones para actuar en festivales musicales municipales así como preparar clases al resto de alumnos del centro en esos días a impartir por ellos mismos. En función del número de alumnos que acudan a participar se hará más de un grupo. En lo que al break dance se refiere contarán también con exhibiciones en los eventos principales que se celebren en el instituto y fuera del mismo (a elegir) durante el año así como dirigir clases en las que se enseñe al resto de alumnos del centro determinadas posturas.

 

 

3.5 Metodología. Evaluación

 

3.5.1 Criterios de evaluación

Criterio de evaluación principal: Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición.

Objetivo didáctico

Criterio de evaluación

Practicar y diseñar actividades expresivas con base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa

Conoce la composición coreográfica y la ejecuta de forma adecuada.

• Se sincroniza bien con el resto de compañeros.

• Se mueve rítmicamente.

Fomentar la creatividad y originalidad en el alumnado a la hora de diseñar composiciones rítmicas grupales en función de las características de la canción

La temática y el estilo son originales.

• La imagen está en consonancia con la temática de la canción.

• La canción no es repetitiva.

Evitar desprecios y rechazos sobre cualquier compañero por razón de diferencia física, sexual, étnica y cultural tratando de cooperar mediante grupos con características heterogéneas

• Participar de forma activa en la preparación de la coreografía.

• Respeto por las decisiones del resto de compañeros del grupo y a las manifestaciones expresivas de los demás.

• Adaptar en la medida de lo posible las características del baile a las de los componentes del grupo.

Aprender a hacer de la música un medio con el que potenciar o fomentar diferentes sensaciones y manifestaciones en función del requerimiento del momento y lugar de la actividad

• Conocer y diferenciar los principales estilos musicales en su contexto deportivo.

• Aprender el valor cultural que pueden tener bailes y danzas tradicionales en diferentes zonas regionales.

• Realiza un buen uso de la música para el manejo de estados emocionales.

 

3.5.2 Criterios de calificación

Conceptual

Conocer y diferenciar los diferentes bailes y composiciones que se imparten. 30%

Identificar cada canción con su tipología musical determinada. 10%

Saber adaptarla a los requerimientos de una situación personal determinada. 10%

Contextualizarla regionalmente. 10%

Procedimental

Coreografía grupal.40%

Valoración del profesor por medio de la heteroevaluación. 20%

Valoración del resto de compañeros por medio de la coevaluación. 10%*

Autoevaluación. 10% *

* En caso de ser muy dispares las notas del resto de compañeros y/o las autovaloraciones con respecto a la valoración del profesor contará como el 30 o el 40% suponiendo gran parte o la totalidad de la evaluación procedimental pretendiendo con esto una valoración lo más objetiva posible. De las evaluaciones que se hagan del grupo habrá una serie de ítems donde se evalúe al grupo y otras un miembro del mismo que la realizará un miembro de cada grupo.

Actitudinal

Participación en clase. 30%

Grado de satisfacción de los miembros de cada grupo con sus compañeros del mismo. 10%

Aportación al playlist que se realiza para la asignatura de educación física. 5%

Imagen del grupo en la coreografía. 5%

Aceptar las diferencias culturales y de raza de cada composición musical. 10%

 

 

 

3.5.3 Instrumentos de evaluación

Para los criterios de calificación una utilizaré lista de control con los enunciados estructurados y más precisos mientras que para evaluar la coreografía utilizaré, tanto yo como los alumnos una escala de calificación como la siguiente:

Grupo evaluador:

Grupo al que evalúa:

Alumno al que evalúa:

Criterio

0

1

2

3

4

5

Conoce e identifica perfectamente las secuencias de la coreografía. (Alumno)

Consonancia entre la temática de la canción y las acciones del grupo. (Grupal)

Se sincroniza de forma adecuada con sus compañeros. (Alumno)

La temática y el estilo musical son originales. (Grupal)

Distribución adecuada del espacio (Grupal)

Ritmo adecuado. (Grupal)

Actitud positiva durante la práctica. (Alumno)

Vestimenta adecuada. (Grupal)

Capacidad de improvisación (Grupal)

Movimientos no tan estereotipados y más expresivos. (Alumno)

Impresión general del grupo.

Impresión general del alumno.

Para evaluar mi propuesta de enseñanza he utilizar como instrumento de evaluación una lista de control. Se tendrá en cuenta la valoración personal del alumno así como la del resto de profesores y la mía propia.

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Reducción del número de conflictos.

Nada

Poco

Moderado

Considerable

Bastante

Evolución positiva de los datos de participación.

Nada

Poco

Moderado

Considerable

Bastante

Participación en los eventos propios del centro (navidad, Sto. Tomás de Aquino,…).

Nada

Poco

Moderado

Considerable

Bastante

Evolución positiva del número de extranjeros participantes en las diferentes actividades a excepción de ritmos latinos.

Nada

Poco

Moderado

Considerable

Bastante

Heterogeneidad de los grupos que participan de los diferentes bailes

Nada

Poco

Moderado

Considerable

Bastante

Valoración positiva del alumnado.

Nada

Poco

Moderado

Considerable

Bastante

Valoración positiva del profesorado.

Nada

Poco

Moderado

Considerable

Bastante

Valoración positiva personal

Nada

Poco

Moderado

Considerable

Bastante

 

3.6 Impacto y difusión

Se tendrán en cuenta varias fuentes de información en las que hablar de la propuesta y darla a conocer a fin de poder hacerla extensible a otros institutos u otros colectivos interesados:

 

Web del centro. Con mención en el tablón de inicio de la web y acceso directo al departamento de educación física a través de Departamentos/Educación física.

Blog personal. Se crearía un web que llevaría el profesor que dirige la propuesta con el fin de ir recogiendo impresiones, valoraciones y actualizaciones bibliográficas.

Prensa escrita y audiovisual. A fin de llegar no solo al colectivo educativo se intentaría dar difusión en periódicos locales y/o regionales y si el impacto es mayor en radio y TV local y/o regional.

Canal de Youtube. Donde se puedan ver sus actuaciones y valorarse mejor. (Dependiendo de la normativa del centro en cuanto a grabaciones y uso de dispositivos electrónicos).

Redes sociales. Donde se hagan grupos de facebook para los grupos que preparen coreografías y ensayen así como una página de facebook desde la que se de información sobre el la aplicación del programa (horarios, eventos, finalidad, opiniones personales, etc.)

 

 

3.7 Propuestas de mejora

 

Combatir la vergüenza típica del que realiza cualquier tipo de manifestación expresiva delante de los compañeros. Aunque se pretende inhibir cualquier tipo de prejuicio personal que ayude a la socialización.

Tratar de aprender más por parte del profesor que se encarga de los bailes específicos que se traten en esta propuesta.

Hacer más extensible la unidad didáctica a aplicar en 3º de la ESO.

Dar mayor información al participante sobre la propuesta y su finalidad.

Elaborar datos de evolución de participación más detallados (número de chicos, chicas, extranjeros y alumnos con necesidades educativas especiales).

Buzón de sugerencias en el departamento de educación física (para nuevas sesiones de estilos musicales no tenidos en cuenta hasta ahora).