Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias
Noticias
09/10/2006
«la caña ha sido fuente de riqueza y base de muchos oficios murcianos»
José Antonio Melgares Guerrero es historiador, presidente de la Asociación de Cronistas de la Región de Murcia, cronista oficial de Caravaca y funcionario de la Dirección General de Cultura de la Comunidad Autónoma. En la actualidad, está realizando una investigación sobre los lavaderos públicos. Ha participado en el sexto seminario sobre folclore y etnografía que se ha celebrado como acto paralelo al Festival Internacional de Folclore en el Mediterráneo, con una ponencia sobre la cultura de la caña en la Región de Murcia.
José Antonio Melgares Guerrero es historiador, presidente de la Asociación de Cronistas de la Región de Murcia, cronista oficial de Caravaca y funcionario de la Dirección General de Cultura de la Comunidad Autónoma. En la actualidad, está realizando una investigación sobre los lavaderos públicos. Ha participado en el sexto seminario sobre folclore y etnografía que se ha celebrado como acto paralelo al Festival Internacional de Folclore en el Mediterráneo, con una ponencia sobre la cultura de la caña en la Región de Murcia.
- ¿Qué importancia ha tenido la caña en la vida tradicional del murciano?
- La arundo donax, nombre científico de la caña, ha sido utilizada con profusión por las distintas culturas que han habitado en la Región. Hay indicios de su uso en la cultura del Argar. En los poblados de la Edad del Bronce de La Bastida (Totana) La Encarnación de Caravaca o Almendricos hay vestigios de su uso. En la época romana era muy utilizada, especialmente en los cielos rasos de las casas. En las de clase acomodada eran enlucidas y decoradas con pinturas. En la construcción se ha usado hasta el mismo siglo XX. Todavía existen casas con los cielos rasos de caña enlucida.
- ¿Se ha considerado la caña una fuente de riqueza?
- Efectivamente. Han existido muchas industrias artesanales que las utilizaban como materia prima. He encontrado una orden del 1713 por la que se autorizaba a los lorquinos a cortar cañas en los terrenos comunales. También hay otra muy antigua para los frailes de La Luz, autorizándoles a cortarlas para su uso en la fabricación de escobas. Esa industria la mantuvieron los frailes hasta los años cincuenta. La caña se ha utilizado en cestería, como bardizas de separación, en la crianza de la seda,... La caña formó parte de la barraca, con ella se tejía el entramado sobre el que luego se fijaba la sisca o el albardín. Se ha usado en la pesca, para formar encañizadas e incluso en la medicina. El rizoma de la caña cocido tiene propiedades diuréticas y lactífugas, lo utilizaban contra las picaduras de alacrán y para curar los golpes.
- ¿Qué otros usos ha tenido la caña en la cultura popular?
- Se le han atribuido propiedades mágicas, como la de atraer la lluvia. En la cultura japonesa le atribuyen poderes purificadores y protectores. Su simbología de fragilidad y flexibilidad ha sido muy utilizada.
- ¿Por qué van desapareciendo los cañaverales?
- Por el uso de herbicidas y otros productos químicos. Hasta hace unas décadas los presos que se escapaban de la cárcel solían refugiarse en los cañaverales del río. Las cañas en los humedales constituían auténticos bosques, que han desaparecido junto al uso o explotación de la caña.
Vota:
| Resultado:
0 votos
Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes