SEFAR
Situación Económico-Financiera de los Ayuntamientos de la Región
La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Dirección General de Administración Local, está llevando a cabo la ejecución del Proyecto denominado "Situación Económico-financiera de los Ayuntamientos de la Región (SEFAR)", que se aprobó por acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de mayo de 1.998, y cuya finalidad era la de efectuar un estudio dinámico que diagnosticara, con la mayor precisión posible, el estado en que se encuentran las Haciendas Locales de la Región de Murcia.
Ni la Administración Regional, ni la Federación de Municipios conocían la realidad sobre la situación financiera de nuestros Ayuntamientos, a lo que había que sumar la necesidad de prestar apoyo y asesoramiento a aquellos Municipios que lo requirieran, para la elaboración y rendición de sus estados financieros en los plazos legalmente establecidos. En esa línea se pone en marcha el proyecto, cuyo objetivo general era la obtención de una serie de conocimientos equiparables a las distintas Entidades Locales, la homogeneización de la información de todos los Ayuntamientos, la estandarización de los indicadores de la Administración Local y la creación de una base de datos regional de todos los Municipios que nos permitiera ofrecer una visión global de la situación económico-financiera de cada entidad, que posibilitara la toma de decisiones y, llegado el caso, facultara a la adopción de estrategias que permitan afrontar la situación; una base de datos con la que afrontar la elaboración de ratios e indicadores de magnitudes económicas y financieras significativas entre aquellos Municipios que tienen cierta afinidad, como tramo poblacional, situación turístico-costera, etc., que permitan la comparación de unos Municipios con otros, bien entre los de nuestra propia Región, o con los de otras Regiones.
Es un proyecto ambicioso, que se está desarrollando por funcionarios de los propios Ayuntamientos y de la Dirección General de Administración Local, y en el que, además del análisis económico-financiero de los Ayuntamientos, se contemplaba el estudio del impacto que produciría el denominado efecto 2000 y su corrección, así como la transición necesaria para la implantación del Euro.
En cuanto su contenido, hay que decir que hasta la puesta en marcha del proyecto SEFAR, los estudiosos de las Cuentas Municipales centraban su análisis en la gestión presupuestaria y, en menor medida, en el análisis de la gestión financiera, omitiendo el estudio de los aspectos patrimonial y económico de las Haciendas Locales.
No obstante, el SEFAR comprende todos los tipos de análisis mencionados:
-
A) El Análisis Patrimonial
Se centra en el conocimiento de la estructura material de la organización, tanto desde sus inversiones como desde sus fuentes de financiación. Para la realización de este análisis se ha tomado como base de estudio los Balances de Situación de los últimos cinco años, que permite analizar las tendencias.
Se hace referencia a la determinación del fondo de maniobra y al volumen del mismo.B) El Análisis Económico
Para conocer el grado de financiación de los servicios:
Se centra en el conocimiento de los resultados y de su evolución, como indicadores de la eficacia y de la rentabilidad de la organización.
C) El Análisis Financiero
Consiste en la evaluación de la capacidad de una organización para extinguir sus obligaciones económicas.
Los instrumentos utilizados en este análisis son fundamentalmente el balance, el remanente de tesorería y la liquidación del presupuesto. Todos ellos orientados a conocer su deuda, es decir, su equilibrio financiero.
D) El Análisis Presupuestario
Para examinar el grado de ejecución de las diferentes magnitudes presupuestarias.
Es el más conocido y utilizado tradicionalmente en la Administración Local. De la liquidación del presupuesto se obtienen la suficiencia presupuestaria y el grado de ejecución de los programas.
Hasta la fecha se han adherido al proyecto, cuarenta y un Ayuntamientos, todos excepto Ceutí, Ojós Comunidad Autónoma, así como al resto de Instituciones Públicas que acrediten interés en la materia., Pliego y Puerto Lumbreras.
Como objetivo definitivo y constante el Proyecto se plantea que la Dirección General de Administración Local cuente con una base de datos real y permanentemente actualizada que sirva de referente tanto a las Entidades Locales implicadas; a las diferentes unidades administrativas de la Comunidad Autónoma, así como al resto de Instituciones Públicas que acrediten interés en la materia.
Contenidos Asociados:
(Documento [.pdf] 259 KB)