En la Región de Murcia, menos impuestos más beneficios. Canal Whatsapp Web CARM
Contenido principal

03-08-2023

Referencia del Consejo de Gobierno

El Consejo de Gobierno en funciones, en su sesión de hoy jueves, 3 de agosto de 2023, ha dado luz verde al decreto-ley por el que se modifica la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, que prorroga la moratoria para nuevos desarrollos urbanísticos que no hayan sido aprobados inicialmente antes de la fecha de entrada en vigor de la Ley 3/2020, y la vinculan a la aprobación definitiva del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor.

Asimismo, el Ejecutivo regional ha autorizado la financiación de cinco actuaciones que forman parte del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino de la Región de Murcia 2022, que supone en total 15 millones de euros para impulsar nuevos planes de desarrollo turístico.

En materia de atención sanitaria, el Consejo ha dado el visto bueno a la contratación de las obras de rehabilitación sostenible de tres centros de salud, situados en Alcantarilla, La Alberca (Murcia) y Yecla, con un presupuesto total superior a 2,4 millones de euros.

Entre otros acuerdos, el Consejo de Gobierno ha aprobado destinar 2 millones de euros para la incorporación durante el curso 2023-2024 de auxiliares de conversación de habla inglesa, francesa, alemana, italiana y china, que irán a centros educativos de Infantil y Primaria, institutos de Secundaria, escuelas oficiales de idiomas y centros integrados de formación profesional.


Aprobado el decreto-ley que prorroga la moratoria urbanística en el entorno del Mar Menor
Sostenibilidad turística
Más de 15 millones de euros para impulsar nuevos planes de desarrollo turístico
Salud
Más de 2,4 millones para la rehabilitación sostenible de los centros de salud Alcantarilla-Casco, La Alberca y Yecla-Oeste
494.000 euros para las obras de implantación de la Unidad de Ensayos Clínicos en Fases Tempranas con Medicamentos en la Arrixaca
Atención social
4,7 millones para modernizar 54 residencias con casi 3.000 plazas
Casi 2,7 millones a ayuntamientos para proyectos sociales de apoyo a la familia y la infancia
Convenio para mejorar la atención psicológica a mayores con enfermedades avanzadas
Ayuda para habilitar una casa de acogida de madres víctimas de violencia de género en situación vulnerable
La Comunidad se adhiere a la aplicación estatal para valorar el grado de discapacidad
Calidad educativa
Subvenciones a los auxiliares de conversación de centros educativos
Aprobado el decreto-ley que prorroga la moratoria urbanística en el entorno del Mar Menor

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto-ley por el que se modifica la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, que prorroga la moratoria para nuevos desarrollos urbanísticos que no hayan sido aprobados inicialmente antes de la fecha de entrada en vigor de la Ley 3/2020, y la vinculan a la aprobación definitiva del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor.

El decreto-ley también mantiene el área de exclusión temporal mejorando su definición con precisión técnica que queda georreferenciada, lo que aumenta la seguridad jurídica para todos los afectados, y además añade la necesidad de que todos los desarrollos ya iniciados deben incorporar medidas de sostenibilidad y soluciones basadas en la naturaleza.

Asimismo, el nuevo texto legal clarifica dudas interpretativas que han motivado la necesidad de que se pronuncie el Consejo Jurídico de la Región de Murcia. En dicho dictamen se alude a la confusa redacción del artículo 16 en sus apartados 1 y 2, y la consiguiente indeterminación de los términos que se emplean, por lo que se hace imprescindible modificar dichos apartados para aportar mayor claridad y con ello mayor seguridad jurídica.

Además se delimita que los ayuntamientos podrán iniciar nuevos instrumentos de planeamiento solo cuando se haya aprobado inicialmente el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor. Estos deberán tener en cuenta en todo momento las determinaciones que fije el citado plan.

Además el decreto-ley explicita que la tramitación del Plan de Ordenación Territorial necesitará de la aprobación de cuantos procedimientos ambientales se establezcan en la normativa, además de a la legislación en materia de suelo que ya estaba recogida en la Ley 3/2020.

El decreto-ley que contiene un único artículo y una disposición final, entra en vigor a partir hoy, día en el que se publicará en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

Sostenibilidad turística

Más de 15 millones de euros para impulsar nuevos planes de desarrollo turístico

El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía, la financiación de cinco actuaciones que forman parte del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de la Región de Murcia 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las subvenciones, que suman un presupuesto global de 15,2 millones de euros, tendrán como destino la ejecución de los proyectos ‘San Javier, mirando al mar’, ‘Los Alcázares, el Mar Menor más sostenible’, ‘Cieza, mucho más de lo que ves’, dotados cada uno con 3.150.000 euros; ‘Vías verdes, actuaciones de mejora’, con un presupuesto de 2.600.363 euros; y ‘Murcia, destino turístico sostenible & inteligente’, que dispondrá de una financiación de 3.149.636 euros.

Los proyectos que constituyen el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia permiten realizar reformas estructurales que posibilitarán un cambio del modelo productivo para la recuperación de la economía tras la pandemia causada por la covid-19 y una transformación hacia una estructura más resiliente e inclusiva.

Su desarrollo hace posible configurar en cada territorio y destino una respuesta ante la problemática y los retos de la sostenibilidad turística a través de actuaciones en los ejes de transición verde y sostenible, eficiencia energética, transición digital, y competitividad de los destinos.

En total, y contando con las distintas convocatorias del programa ordinario y extraordinario, 18 municipios de la Región se han beneficiado ya de esta iniciativa, puesto que a los incluidos en el acuerdo de hoy se suman los incorporados anteriormente: Aledo, Alhama de Murcia, Librilla, Mula, Pliego, Totana (Sierra Espuña), La Unión (Portmán), Caravaca de la Cruz, Cartagena, Mazarrón, Jumilla, Lorca, Yecla y Alcantarilla.

El PSTD ‘San Javier, Mirando al Mar’ abordara¿ la obsolescencia de infraestructuras y la puesta en valor de nuevos productos y recursos turísticos sostenibles, haciendo hincapié en la modernización, digitalización y desestacionalización. Una de sus principales propuestas es la recuperación de los balnearios y el fondo marino.

Por su parte, el plan ‘Los Alcázares, el Mar Menor más sostenible’ centra su objetivo en mejorar aspectos medioambientales, reputacionales y turísticos del Mar Menor, además de apoyar la estrategia para convertir a Los Alcázares en municipio DTI.

Transformar Cieza en un destino inteligente y multiproducto, referente del turismo de interior en la Región, mediante la consolidación del turismo de naturaleza, patrimonial, cultural y deportivo, mejorando la oferta, garantizando la conservación de la riqueza natural, generando oportunidades laborales y aumentando la resiliencia al cambio climático es el objetivo del plan ‘Cieza, mucho más de lo que ves’. Sus actuaciones más destacadas son la puesta en valor de Espacio Natural Protegido del Cañón de Almadenes y de la Cueva del Arco, declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Asimismo, las acciones para la mejora de las vías verdes de la Región de Murcia persiguen la renovación y conservación de esta red, mejorando la accesibilidad y conexión entre los municipios por donde pasa e impulsando actividades turísticas, como el cicloturismo y el senderismo. A la vez, se busca fortalecer y mejorar las infraestructuras turísticas para el Año Jubilar 2024 en Caravaca de la Cruz, especialmente en Mula y sus alrededores.

Por último, ‘Murcia, Destino Turístico Sostenible & Inteligente’ supondrá para la ciudad la consolidación como modelo DTI, un impulso a la economía circular y de productos de cercanía, gracias al fomento de la gastronomía vinculada a la Huerta de Murcia y la mejora de sus productos y recursos turísticos.

Salud

Más de 2,4 millones para la rehabilitación sostenible de los centros de salud Alcantarilla-Casco, La Alberca y Yecla-Oeste

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Salud, ha dado el visto bueno a la contratación de las obras de rehabilitación sostenible de los centros de salud de Alcantarilla-Casco, La Alberca (Murcia) y Yecla-Oeste. El presupuesto de licitación es de 2.451.767 euros, de los que 879.182 corresponden al centro de salud Alcantarilla-Casco, 666.822 al de La Alberca y 905.762 al Yecla-Oeste.

El contrato será financiado parcialmente con fondos europeos del ‘Plan de recuperación, transformación y resiliencia’ de la Unión Europea-Next Generation EU y de acuerdo al convenio entre la Comunidad y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la ejecución del ‘Programa de impulso a la rehabilitación de edificios públicos’ (PIREP).

El objetivo de dicho Programa es la rehabilitación sostenible de edificios de uso público bajo criterios de sostenibilidad, inclusión y estética, junto al ahorro energético. En especial, se impulsará la rehabilitación y regeneración urbana como claves en la reactivación de la construcción y el cumplimiento de los compromisos europeos y nacionales en materia de energía y clima.

La finalidad es que los edificios sean más eficientes, con una reducción del consumo de energía primaria no renovable de al menos un 30 por ciento en cada uno de ellos, y hacerlos sostenibles, confortables, seguros, accesibles y adecuados a la normativa vigente. De este modo, las actuaciones previstas en los centros de Alcantarilla, La Alberca y Yecla tienen por objeto una rehabilitación sostenible y su adecuación a los estándares normativos y de calidad que precisan actualmente los edificios administrativos, públicos y sanitarios.

En concreto, los proyectos de rehabilitación energética en edificios con cargo a fondos PIREP, como estos tres, contemplan acciones tipificadas conforme a la clasificación A, B, C, D, E y otras. Las A mejoran la eficiencia energética con un coeficiente de contribución climática del cien por cien, como la mejora de la envolvente térmica, de las instalaciones térmicas y de la eficiencia energética de ascensores e iluminación, entre otras.

Las tipo B están orientadas a mejorar la eficiencia ambiental en materia de agua, uso de materiales, gestión de residuos, adaptación al cambio climático y protección de la biodiversidad, mientras que las C se dirigen a mejorar la accesibilidad física, cognitiva y sensorial, como la sustitución o mejora de señalética, texturización, encaminamientos y avisos acústicos o visuales. Las D son las destinadas a mejorar la habitabilidad y las E a mejorar la conservación de los edificios.

En el centro de salud Alcantarilla-Casco, de 2001, se prevén intervenciones de tipo A, que incluyen la renovación íntegra de la climatización, y se incorporarán recuperadores de calor para la renovación del aire. De tipo B se instalarán paneles solares fotovoltaicos y un grupo electrógeno. De tipo C, se sustituirán todas las luminarias del centro por otras de tecnología LED, y de tipo D, se instalarán elementos de ahorro de agua, como válvulas limitadoras de presión y grifería temporizada.

En cuanto a tipo E, se renovarán la instalación de producción de agua caliente sanitaria, y de tipo F, se adaptará el centro, aseos y vestuarios a la normativa actual de accesibilidad. Asimismo, se realizarán acciones complementarias como sustitución de falsos techos, aislamientos, pintura, reparación de humedades de cubierta y adecuación de uno de los aseos para personas ostomizadas (tienen que eliminar sus excrementos y orina en una bolsa adherida al cuerpo).

En cuanto al centro de salud de La Alberca (Murcia), de 1996, se prevén acciones tipo A, como la renovación integra de la instalación de climatización, y se incorporarían recuperadores de calor para la renovación del aire en las distintas dependencias. También de tipo C, con la instalación de paneles solares fotovoltaicos e incorporación de grupo electrógeno.

Asimismo, en cuanto a iluminación (tipo D) se prevé la sustitución de todas las luminarias del centro por otras de tecnología LED y la automatización del alumbrado en aseos y zonas de tránsito en servicios. En cuanto a fontanería (tipo E) se instalarán elementos para el ahorro de agua: válvulas limitadoras de presión y grifería temporizada, y de tipo F se renovará por completo la instalación de producción de agua caliente sanitaria. En accesibilidad (tipo G), se realizarán actuaciones para adaptar el centro a la normativa actual, incluyendo los aseos y vestuarios.

También se sustituirán falsos techos y aislamientos de techo, pintura; se instalará doble puerta automática en la entrada principal, incluida una persiana automática, y se adecuará uno de los aseos para pacientes ostomizados, entre otros aspectos.

En el centro de salud Yecla-Oeste se realizará la renovación íntegra de la instalación de climatización, se incorporarán recuperadores de calor para la renovación del aire en las distintas dependencias y se instalarán 72 paneles solares fotovoltaicos. También se contempla la sustitución de todas las luminarias del centro por otras de tecnología LED y la automatización del alumbrado en aseos y zonas de tránsito en servicios. Igualmente, se instalarán elementos para el ahorro de agua, como válvulas limitadoras de presión, y se instalarán gabinetes para inodoros adaptados para personas ostomizadas.

Estas actuaciones se incluyen en la ‘Estrategia de mejora de la Atención Primaria 2023-2026’, y en el ‘Plan de inversiones en infraestructuras de Atención Primaria 2022-2026’. El plan de inversiones forma parte, a su vez, del ‘Plan estratégico de construcción y rehabilitación sostenible de centros de Atención Primaria 2022-2026’.

494.000 euros para las obras de implantación de la Unidad de Ensayos Clínicos en Fases Tempranas con Medicamentos en la Arrixaca

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Salud, ha autorizado al Servicio de Murciano de Salud a contratar las obras de implantación de la Unidad de Ensayos Clínicos en Fases Tempranas con Medicamentos (UFTM) en el hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca.

El presupuesto base de licitación es de 493.826 euros y el plazo de ejecución es de seis meses.

La UFTM forma parte del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca.

El hospital Virgen de la Arrixaca está orientado al paciente tanto en sus aspectos asistenciales como docentes y de investigación y busca la excelencia de sus servicios. La actividad asistencial es fundamental para satisfacer las necesidades de salud, y las actividades docentes e investigadoras son herramientas imprescindibles para su consecución.

La integración de la investigación con la práctica clínica favorece la calidad de los servicios y una mejor y más rápida implantación de los avances científicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como un cuidado más ético y eficiente de los pacientes. En definitiva, desarrollar una práctica médica de calidad implica una investigación de calidad.

Por ello, la UFTM surge para potenciar y dar soporte a toda investigación clínica que se lleve a cabo en el marco de un ensayo clínico en fase temprana (fase I-II). Está diseñada para proporcionar el máximo apoyo científico-técnico en un contexto de alta calidad asistencial, docente y de investigación experimental, incluyendo a todos los investigadores que requieran los servicios de dicha Unidad.

Su objetivo es desarrollar este tipo de investigación clínica temprana con medicamentos (primera administración en humanos, búsqueda de dosis, seguridad, tolerancia) y proporcionar a los pacientes incluidos en ensayo nuevas oportunidades de tratamiento con una atención de calidad, segura, especializada, independiente y con privacidad.

Atención social

4,7 millones para modernizar 54 residencias con casi 3.000 plazas

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado el Decreto por el que se regula la concesión directa de 4.729.000 euros en subvenciones para renovar y modernizar 54 residencias de personas mayores concertadas o convenidas con el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), que cubren un total de 2.872 plazas en toda la Región de Murcia.

Gracias a esta inyección económica, las residencias se dotarán de nuevas infraestructuras y equipamientos para transformar el modelo de cuidados de larga duración hacia una atención más centrada en la persona; generarán más espacios adaptados a las necesidades de los usuarios; favorecerán la innovación y modernización de los centros; y adquirirán nuevos equipamientos técnicos y tecnológicos para mejorar la intervención terapéutica.

Para obtener los fondos, los proyectos de renovación de las residencias pueden seguir alguna de estas seis líneas: creación de unidades reducidas de convivencia para un máximo de 20 usuarios; adaptación de habitaciones para convertirlas en individuales; creación de espacios exteriores para ocio y actividades terapéuticas; creación de espacios comunes que favorezcan la autonomía, así como la reducción de la capacidad de comedores, salas de estar y espacios en los que confluyan varios usuarios; adquisición de equipamiento y mobiliario técnico, y finalmente compra de equipos tecnológicos e informáticos.

Las subvenciones se enmarcan en el proyecto ‘Construcción y remodelación de edificios para el cuidado de larga duración de personas mayores’, financiadas con Fondos Next Generation de la Unión Europea.

Casi 2,7 millones a ayuntamientos para proyectos sociales de apoyo a la familia y la infancia

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado el Decreto por el que se regula la concesión directa de 2.685.000 euros en subvenciones a los ayuntamientos y mancomunidades de Servicios Sociales de la Región de Murcia para el desarrollo de proyectos de apoyo a la familia e infancia.

Las subvenciones se otorgarán para proyectos que ya están definidos por las entidades locales y que serán de dos tipos: por un lado, los dirigidos a la protección de familias y la atención a la pobreza infantil, y por el otro, los que pretenden garantizar el derecho básico de alimentación, ocio y cultura de niños, niñas y adolescentes durante las vacaciones escolares, así como conseguir la conciliación de la vida familiar y laboral.

En el caso de los proyectos para la protección de familias y atención a la pobreza infantil, los fondos financiarán proyectos de intervención social y permitirán articular prestaciones que contribuirán a mejorar la situación social y laboral de familias con menores a cargo en situaciones de privación material severa o riesgo de pobreza y de exclusión. Así, se prestará especial atención a las familias monoparentales y a aquellas con necesidades singulares de protección, como las familias del medio rural o las que han resultado más afectadas por el impacto de la pandemia del covid-19.

En cuanto a los proyectos que pretenden garantizar derechos básicos de los niños, algunas de las iniciativas que podrán ser objeto de subvención serán la cobertura de necesidades básicas, como alimentación saludable, equilibrada y apropiada a la edad; proyectos de fomento de actividades de ocio, tiempo libre, culturales y educativas, o proyectos que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral de familias con niños a cargo y en situaciones de vulnerabilidad.

Convenio para mejorar la atención psicológica a mayores con enfermedades avanzadas

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha dado luz verde a un convenio de colaboración entre la Comunidad y la Fundación La Caixa para el desarrollo del programa de atención psicológica integral a las personas con enfermedades avanzadas en residencias de personas mayores del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS).

Gracias a un equipo de psicólogos y trabajadores sociales de La Caixa que estará en permanente coordinación con la Consejería, se mejorará la calidad de vida de personas con enfermedad avanzada, complementando la atención sanitaria que reciben con protocolos y procedimientos centrados en la atención psicosocial. Además, también se garantizará apoyo social, emocional y de duelo a las familias y a los profesionales de las residencias.

La atención psicológica al residente incluirá la escucha activa y empatía; facilitar al residente la expresión de emociones y sentimientos; la atención emocional; la adaptación progresiva a la enfermedad, y la valoración de acompañamiento voluntario. Por lo que respecta al trabajo con los familiares, se centrará en el acompañamiento, prevención y tratamiento del duelo; la formación para que presten el mejor soporte posible a la persona enferma; diagnosticar la fase del proceso de duelo en el que se encuentran, y facilitar la toma de conciencia de la situación de pérdida.

Este convenio se pondrá en marcha en las residencias de personas mayores San Basilio, Virgen del Valle y Obispo Javier Azagra, todas ellas de Murcia; así como en la Virgen del Rosario, de Alhama de Murcia, y la Domingo Sastre, de Lorca.

Ayuda para habilitar una casa de acogida de madres víctimas de violencia de género en situación vulnerable

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha dado luz verde al decreto para la concesión directa de una subvención de 120.000 euros a la entidad sin ánimo de lucro Fundación Casa Cuna de La Anunciación. Con dicha suma se financiará parcialmente la rehabilitación y modernización de un inmueble que actuará como casa de acogida materno-infantil para mujeres víctimas de violencia de género gestantes o con hijos menores de 2 años, especialmente aquellas que carecen de recursos económicos.

Esta Fundación está especializada en la atención a mujeres gestantes que sufren violencia de género, así como en la asistencia sus hijos. La entidad se va a trasladar de localidad con el fin de prestar un mejor servicio, para lo que es necesaria la rehabilitación del inmueble del que dispone. Así, la nueva sede presentará mejores condiciones en cuanto a tamaño e instalaciones.
     
La Fundación Casa Cuna La Anunciación apoya a las madres gestantes que se encuentran en exclusión social o que hayan recibido malos tratos, tanto físicos como psicológicos. Así, proporciona apoyo moral, psicológico y social; atención médica y psicológica; formación, y talleres para que estas mujeres adquieran habilidades sociales que faciliten su integración.

La financiación, que podría llegar a ampliarse en otros 60.000 euros y alcanzar los 180.000 euros en total de recibirse el visto bueno del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se realiza con cargo a los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

La Comunidad se adhiere a la aplicación estatal para valorar el grado de discapacidad

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha dado luz verde a un convenio por el que el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) cede a la Comunidad el uso de una aplicación informática para la valoración del grado de discapacidad.

Dicha aplicación, denominada Baremo Integrado de Discapacidad (Baredi), es un instrumento que facilitará y simplificará la evaluación de las situaciones de discapacidad y la calificación de su grado, cuando se solicite dicha valoración en la Región. Además, dado que otras comunidades ya han comenzado a adoptar esta aplicación, la Región se suma a la unificación de estos procesos en toda España.

En virtud de este convenio, el Imserso gestionará y garantizará la disponibilidad de la aplicación; mantendrá la misma; proporcionará un servicio de soporte a los usuarios; resolverá dudas sobre el funcionamiento de la aplicación, y definirá los perfiles de los usuarios.

Calidad educativa

Subvenciones a los auxiliares de conversación de centros educativos

El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, el decreto para la concesión directa de subvenciones a los auxiliares de conversación de habla inglesa, francesa, alemana, italiana y china, destinados en centros educativos de Infantil y Primaria, institutos de enseñanza Secundaria, escuelas oficiales de idiomas y centros integrados de formación profesional en el curso 2023-2024.

Los auxiliares de conversación estarán en los centros entre el 16 de octubre de 2023 al 31 de mayo de 2024, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad educativa, impulsar el fomento del aprendizaje de lenguas extranjeras en los centros educativos públicos y el acercamiento y conocimiento de otras culturas de otros países a través del desarrollo de actividades incluidas en un proyecto educativo.

Estos profesionales son seleccionados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia mediante un proceso de concurrencia competitiva.

La subvención supone una inversión de más de dos millones de euros, cofinanciada con cargo al Fondo Social Europeo+ en un porcentaje del 60 por ciento, y un 40 por ciento con fondos propios.

Los auxiliares de conversación recibirán una subvención directa mensual en concepto de ayuda para la dieta de manutención y alojamiento de 800 euros para aquellos cuyo horario semanal sea de 14 horas; 857euros para los que impartan 15 horas y 914 euros para los que impartan 16 horas.