Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias
Noticias
28/02/2007
las obras de rehabilitación del teatro circo villar se iniciarán en marzo y durarán dos años
En el plazo de dos años, el Centro Experimental y Alternativo de Artes Escénicas de Murcia podría abrir sus puertas en el emblemático y mítico Teatro Circo Villar, en la calle Enrique Villar de Murcia, cuya historia se remonta al último cuarto del siglo XIX y es obra del prestigioso arquitecto de Hellín Justo Millán (1843-1928) -autor de la remodelación del Romea (1899) y de la plaza de toros de Murcia-, por encargo de Enrique Villar.
En el plazo de dos años, el Centro Experimental y Alternativo de Artes Escénicas de Murcia podría abrir sus puertas en el emblemático y mítico Teatro Circo Villar, en la calle Enrique Villar de Murcia, cuya historia se remonta al último cuarto del siglo XIX y es obra del prestigioso arquitecto de Hellín Justo Millán (1843-1928) -autor de la remodelación del Romea (1899) y de la plaza de toros de Murcia-, por encargo de Enrique Villar.
Tras décadas cerrado a cal y canto y abandonado a su suerte, Pérez Albacete Arquitectos han concluido el proyecto de remodelación y rehabilitación del edificio, en el que han colaborado como técnicos en materia escénica César Oliva y Francisco Leal. Ayer lo presentaban en público, arropados por el alcalde, Miguel Ángel Cámara.
«Un teatro circo, al estilo de los que se construían en la época en París, con una estructura de hierro roblonada en la cúpula -estilo Eiffiel-, de planta dodecaédrica -40 metros de diámetro- y con la típica estructura de un circo», describe Pérez Albacete.
Con el deseo de mantener la estructura del edificio como principio, han decidido conservar la cúpula de hierro roblonada con cubiertas de madera, las barandillas de forja policromada originales -«aunque se tendrán que encargar a una fundición, porque sólo se conservan algunos tramos», explica el arquitecto-, los colores verde y rojo de origen, la techumbre de viguetas metálicas abovedadas de los pasillos perimetrales -«se mantendrán los tonos azulados primitivos», apunta Pérez-, así como el diseño de la carpintería original.
El proyecto ha tenido que enfrentarse a la ausencia de escenario -«apenas quedaban tres metros de fondo», detalla César Oliva- y lo han hecho avanzándolo hacia el patio de butacas. Para solucionar estos problemas han contado Francisco Leal, internacional murciano de Beniaján, que ha colaborado en la rehabilitación del del Corral de Comedias y la antigua iglesia de la Universidad de Almagro, donde dirige su festival de teatro, entre otros cientos de ocupaciones.
Vota:
| Resultado:
0 votos
Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes