un 'tesoro' excepcional entre los muros de la sinagoga
Hubo sorpresa en las Jornadas Nacionales de Vidrio de la Alta Edad Media y andalusí, celebradas recientemente en Segovia. Y la culpa la tuvo un trabajo sobre las lámparas de la sinagoga de Lorca presentado por Juan Gallardo Carrillo y José Ángel González Ballesteros, directores de las excavaciones en el Castillo, y Juan García Sandoval, coordinador de los trabajos de conservación y restauración de esos vidrios.
Hubo sorpresa en las Jornadas Nacionales de Vidrio de la Alta Edad Media y andalusí, celebradas recientemente en Segovia. Y la culpa la tuvo un trabajo sobre las lámparas de la sinagoga de Lorca presentado por Juan Gallardo Carrillo y José Ángel González Ballesteros, directores de las excavaciones en el Castillo, y Juan García Sandoval, coordinador de los trabajos de conservación y restauración de esos vidrios.
Los restos de lámparas y otros objetos de vidrio aparecidos durante las excavaciones llevadas a cabo en el año 2003 han sido calificados como un hallazgo único en la península, con el añadido de que si la judería encontrada en el Castillo es interesante, lo es mucho más por la aparición de estas lámparas de vidrio calificadas como el hallazgo arqueológico más importante aparecido en España en los últimos cinco años.
El único ejemplar totalmente restaurado se exhibe en el Museo Arqueológico Municipal, pero un equipo integrado por arqueólogos, historiadores, restauradores y auxiliares de arqueología lleva meses dedicado a la paciente tarea de ir resolviendo el rompecabezas de los casi 3.000 fragmentos de vidrio aparecidos, y recomponer esas posibles 15 piezas entre las que habrá más lámparas.
El deseo de presentar el hallazgo en una reunión de expertos de carácter nacional ha sido el motivo, según los responsables del estudio, de que se haya retrasado el hacer pública la noticia. Las lámparas protagonistas son del siglo XV, documentadas en la sala de oración de la sinagoga, reflejando su origen y evolución a partir de los modelos de las lámparas de las mezquitas medievales, y su ubicación en torno a la bimáh como elementos de iluminación durante la lectura de la Toráh.
El proceso para la recuperación de este tesoro, aparecido entre las ruinas de la sinagoga del Castillo, se completará en unos meses cuando culmine la complicada tarea de dar solución al puzzle que se extiende sobre las mesas del laboratorio del Museo. Las piezas que entonces se podrán ver en las vitrinas serán el resultado de un trabajo científico y minucioso.
Vota:
| Resultado:
0 votos
Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes