En la Región de Murcia -impuestos +beneficios ¿Cómo saber si corresponde un grado de discapacidad?
Contenido principal

Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias

Noticias

26/10/2006

así éramos, así somos

«Puerto proyectado para los Nabíos de S. M. Puerto proyectado para el comerzio. Puerto natural. Dárzena para catorze o diez i seis galeras». Una señora deslizaba ayer por la tarde sus gafas por la nariz y avanzaba la cabeza para mirar bien de cerca las inscripción de un mapa anónimo de 1735. El puerto del documento, un detallado mapa dibujado a mano, iba a ser el de Cartagena. Y el documento es ahora una de las joyas de la exposición El urbanismo en Cartagena e ingenieros militares en el siglo XVIII, con la que el Ayuntamiento ha inaugurado el Archivo Municipal.

Logo Patrimonio Historico

Logo Patrimonio Historico

Formato: Desconocido
Tamaño: 4,54 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana
«Puerto proyectado para los Nabíos de S. M. Puerto proyectado para el comerzio. Puerto natural. Dárzena para catorze o diez i seis galeras». Una señora deslizaba ayer por la tarde sus gafas por la nariz y avanzaba la cabeza para mirar bien de cerca las inscripción de un mapa anónimo de 1735. El puerto del documento, un detallado mapa dibujado a mano, iba a ser el de Cartagena. Y el documento es ahora una de las joyas de la exposición El urbanismo en Cartagena e ingenieros militares en el siglo XVIII, con la que el Ayuntamiento ha inaugurado el Archivo Municipal.

La antigua sede del Parque de Artillería es ahora el mejor lugar para conservar «con las mejores garantía» documentos irrepetibles de la historia de la ciudad, destacó la alcaldesa, Pilar Barreiro, durante el acto oficial de apertura de las instalaciones. Y es que el 25 de octubre de 2006 será una fecha clave para quienes busquen días y hechos claves en el archivo.

El Archivo Municipal ocupa parte de la antigua nave central del Parque de Artillería, que da a la plaza de López Pinto; y parte del lateral de la calle San Juan. Estos espacios fueron cedidos en abril de 1998 por el Ministerio de Defensa al Ayuntamiento.

Retraso de cuatro años

En total, son 2.500 metros cuadrados de superficie, distribuidos en dos plantas. En la planta baja están las destinadas a investigadores, un salón multiusos y unas oficinas. En la primera planta está el depósito de documentos.

Según indicó el concejal de Cultura y Patrimonio, José Cabezos, esta estancia tiene «modernos sistemas de seguridad y de conservación, que mantienen aisladas las diversas salas en caso de incendio y mantienen la temperatura y humedad adecuada» para conservar los documentos». Además, hay estanterías móviles para aprovechar mejor el espacio.

Las obras han costado 3 millones de euros, financiados en un 90% por el Ayuntamiento y en un 10% por el Ministerio de Administraciones Públicas. Para la alcaldesa, el sobrecoste y el retraso en más de cuatro años en acabarlas están justificados por el buen resultado del proyecto.

«Las obras han llevado el tiempo que tenían que llevar y han costado lo que tenían que costar, que es mucho», afirmó Pilar Barreiro.
Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos