las nuevas ruinas arqueológicas complica la ampliación del 'parking' de la plaza de españa
La ampliación del aparcamiento subterráneo de vehículos de la Plaza de España sigue acumulando retrasos, y la aparición de nuevos restos arqueológicos que deberán ser protegidos puede dar al traste con el proyecto.
La ampliación del aparcamiento subterráneo de vehículos de la Plaza de España sigue acumulando retrasos, y la aparición de nuevos restos arqueológicos que deberán ser protegidos puede dar al traste con el proyecto.
Si en la primera exploración del subsuelo los arqueólogos hallaron restos de un puente del siglo XVIII, según ha sabido La Verdad en unas catas recientes han sido encontrados elementos del canal de la Anguililla, un desagüe de fines del siglo XVIII que discurría bajo el citado puente.
La Dirección General de Cultura de la Comunidad Autónoma debe ahora analizar el informe arqueológico que detalla este descubrimiento y determinar si los restos deben ser preservados para su disfrute por el público. Y, mientras, la inquietud sigue creciendo entre los responsables de Aparksa, la empresa del Grupo Unión que promueve el parking.
Fuentes de la empresa admitieron su preocupación por las complicaciones del proyecto. Indicaron que el ánimo de la promotora aún quiere construir un recinto para 400 vehículos. Pero admitieron la delicada situación del proyecto: «Estamos esperando. No sabemos lo que va a pasar».
A través de un portavoz municipal, la concejal de Infraestructuras, María Dolores Soler, afirmó que el Ayuntamiento no tiene constancia de que la empresa se esté planteando reducir el proyecto o incluso retirarlo.
Una obra vital
El citado portavoz dijo que Soler mantiene «contactos frecuentes» con la empresa promotora y que no le consta ningún contratiempo.
«Estas cosas llevan su tiempo, y veremos si hay que modificar en algo el proyecto», comentó el portavoz municipal. Para el gobierno local, este es un proyecto vital de mejora de la movilidad del tráfico, porque aumentaría las plazas de estacionamiento de vehículos en el eje de entrada a la Cartagena por Alfonso XIII.
Además, es una de las medidas complementarias a la peatonalización de seis calles del centro.
Vota:
| Resultado:
0 votos
Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes