estudian la reconstrucción del órgano barroco de la colegiata
El comienzo de las obras de restauración del órgano de la iglesia de San Francisco ha llevado al Ayuntamiento a plantear la posibilidad de reconstruir el que existía en la Colegiata de San Patricio. Aunque estaba dividido en dos partes, el órgano en sí y la cadereta añadida posteriormente, se trataba de una única pieza que empezó a construirse en el
El comienzo de las obras de restauración del órgano de la iglesia de San Francisco ha llevado al Ayuntamiento a plantear la posibilidad de reconstruir el que existía en la Colegiata de San Patricio. Aunque estaba dividido en dos partes, el órgano en sí y la cadereta añadida posteriormente, se trataba de una única pieza que empezó a construirse en el año 1681.
Ese año, Bernardo Llob recibe el encargo del Cabildo de la Colegiata para la construcción del instrumento. El contrato se firma el 25 de febrero y se estipula el pago de 900 ducados que un año después se ampliarían en 288 reales más. Más tarde, en el año 1716, será el hijo de este organista, Fulgencio Llob el que añada un segundo teclado al órgano principal llamado cadereta que servía para hacer los efectos de eco y resonancias que se empleaban en las piezas musicales de la época. En el año 171, Jerónimo Caballero se encarga de la construcción de la caja de este segundo agregado.
El órgano, de grandes dimensiones ya que el castillo de los tubos llegaba hasta el punto más alto del templo, desapareció en el año 1936. Del original se conservan varios lienzos que están colocados en la Colegiata, excepto los de la Anunciación, San Clemente y San Patricio que correspondían a las puertas menores del órgano de la Colegial y que se encuentran en las capillas de la girola.
Aunque su reconstrucción sería bastante costosa porque supondría volver a hacerlo de nuevo, la concejal de Cultura, caridad Marín aprovechó la presencia de los encargados de la restauración del órgano de San Patricio para mostrarles la Colegiata de San Patricio y el lugar donde e encontraba el órgano.
El asesor de la Comunidad Autónoma para la conservación y restauración de órganos históricos, Javier Artigas; el catedrático de Zaragoza, José Luis González; el restaurador portugués, Dinarte Machado; y la organera suiza, Carmen Spaeth tuvieron la oportunidad de ver fotografías sobre el instrumento barroco. La primera fase de la posible reconstrucción comenzará con la investigación de las características del órgano.
Vota:
| Resultado:
0 votos
Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes