En la Región de Murcia -impuestos +beneficios ¿Cómo saber si corresponde un grado de discapacidad?
Contenido principal

El Centro de Restauración de la Comunidad Autónoma analiza dos tallas de Nicolás de Bussy pertenecientes a la Archicofradía de la Sangre de Murcia

Formato: jpeg
Tamaño: 603,74 KB.
Descargar imagen (tamaño real) Este enlace se abrirá en una nueva ventana

El Centro de Restauración de la Comunidad Autónoma analiza dos tallas de Nicolás de Bussy pertenecientes a la Archicofradía de la Sangre de Murcia

El Centro de Restauración de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, realiza un estudio radiográfico de las tallas de San Pedro y el Ecce-Homo, obras ambas de Nicolas de Bussy, de finales del siglo XVII, que pertenecen a la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, conocida popularmente como ‘Los Coloraos’ y que saca sus procesiones a las calle de Murcia el Miércoles y el Jueves Santo. 

Durante su paso por el taller del Centro de Restauración se lleva a cabo un estudio radiográfico de las tallas con el fin de conocer el estado de conservación del interior y la estructura interna de las obras. Con la radiografía pueden observarse posibles deterioros que determinen su restauración, así como si hay elementos metálicos, como tornillos o clavos, que puedan causar daño en la madera. Tras el estudio se realizará un informe con las posibles patologías internas que presenten las obras.

"Seguimos colaborando con las cofradías de la Región para cuidar y mantener en las mejores condiciones nuestro patrimonio religioso y que las tallas que salen en procesión luzcan en todo su esplendor", destacó al respecto el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez. 

Las tallas objeto del estudio son el Cristo perteneciente al paso del Pretorio, datado hacia  1695, y el San Pedro del paso procesional de la Negación, que es la talla más antigua de cuantas desfilan en la procesión del Miércoles Santo, pues fue realizada por Nicolás de Bussy en el año 1689.