Violencia contra la mujer Que la gripe no te pille. Vacúnate
Contenido principal

Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor

Noticias

25/11/2025

La Comunidad destaca que la recuperación del lince en la Región "nos sitúa en la red europea de territorios clave para su conservación"

El consejero de Medio Ambiente subraya en Sevilla que "los primeros nacimientos en libertad y la consolidación del núcleo de población confirman el avance del proceso natural de expansión de la especie"

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la inauguración del Congreso Internacional ...

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la inauguración del Congreso Internacional 'Visión compartida, acción coordinada: Conservación del lince ibérico en la Península Ibérica', en Sevilla.

Formato: jpeg
Tamaño: 265,07 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

La recuperación del lince ibérico en la Región de Murcia ha alcanzado un nivel de consolidación que sitúa a la Región “en la red europea de áreas clave para la conservación del felino más amenazado del continente”. Así lo afirmó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en Sevilla, con motivo de la participación en el Congreso Internacional sobre el Lince Ibérico ‘Visión compartida, acción coordinada: conservación del lince ibérico en la Península Ibérica’, que reúne a alrededor de 300 personas.

Juan María Vázquez calificó de “hito para la conservación y la expansión natural de la especie”, tras confirmarse en 2025 los primeros seis nacimientos en libertad y consolidarse el núcleo de población en las Tierras Altas de Lorca como un territorio estable y adecuado para el lince”.

El consejero incidió en que estos avances “trascienden el ámbito regional y despiertan un creciente interés nacional y europeo, al demostrar que la Región ha dado un salto cualitativo en su integración dentro del mapa peninsular de la especie”. “Cuando una especie amenazada se reproduce de forma natural en un nuevo territorio, significa que el hábitat responde, que el trabajo funciona y que la recuperación es real”, afirmó.

En este sentido, apuntó que el área de reintroducción de las Tierras Altas de Lorca mostró “una evolución significativa en los últimos ejercicios”: las hembras monitorizadas consolidaron territorios, se observaron contactos en época de celo y la permanencia de los ejemplares aumentó. Esta dinámica coincidió con los patrones registrados en otras zonas.

“El punto de inflexión llegó en 2025, cuando las hembras liberadas en la Región Urshu y Tahúlla alumbraron seis cachorros, las primeras camadas nacidas en libertad”, señaló. Para el consejero, se trató de “la evidencia más sólida de que el territorio murciano había alcanzado las condiciones necesarias para convertirse en un área estable de presencia y reproducción”.

La Región, dentro del récord del censo nacional
El consejero manifestó que, además, el último Censo Nacional de Lince Ibérico, hecho público este año a nivel estatal, registró un total de 2.401 linces en España durante el año 2024, la cifra más alta de la historia. La Región de Murcia aportó 15 ejemplares a ese total, un dato que Juan María Vázquez calificó de “altamente relevante”.

“Que Murcia forme parte de un censo que marca récord nacional demuestra que nuestro territorio ya contribuye de manera efectiva a la metapoblación ibérica y al equilibrio genético del conjunto de la especie”, afirmó.

Continuidad para consolidar el éxito
Aunque el balance es muy positivo, el consejero remarcó que el proceso de recuperación del lince ibérico en Murcia se encuentra en una fase que “exige asegurar la continuidad del trabajo realizado”. Entre las prioridades, el consejero citó la mejora de los corredores ecológicos, ya que la Región de Murcia se ha mostrado como un eje estratégico que conecta poblaciones tanto con Andalucía como con Castilla-La Mancha.

“El regreso del lince a la Región es una realidad, pero su futuro depende de la constancia”, afirmó Vázquez. “La conservación no se culmina con un nacimiento: empieza a consolidarse. Hoy tenemos la responsabilidad de mantener este esfuerzo y asegurar que la Región siga siendo un territorio clave para la especie”.

El consejero concluyó que el Gobierno regional garantizará la continuidad del proyecto, “porque proteger al lince ibérico no solo significa conservar una especie, sino reforzar el papel de la Región de Murcia en la vanguardia europea de la biodiversidad”.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos