Que la gripe no te pille. Vacúnate Consumo
Contenido principal

Noticias

20/11/2025

El futuro Plan Industrial de la Región será una herramienta decisiva para reforzar la innovación y el crecimiento de la industria agroalimentaria

El consejero Vázquez destaca en la inauguración de 'Hortifruit 2025' que la industria alimentaria consolida su liderazgo en la Región al aportar el 11 por ciento del PIB y más de 93.000 empleos

El titular de Industria asegura que el Plan Industrial "reforzará la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento" del sector agroalimentario

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la inauguración junto con el alcalde de Torre...

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la inauguración junto con el alcalde de Torre Pacheco, Pedro Ángel Roca, el certamen HORTIFRUIT 2025, Feria Internacional Agrícola.

Formato: jpeg
Tamaño: 107,93 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

El futuro Plan Industrial de la Región de Murcia “será una herramienta decisiva para reforzar la innovación y el crecimiento de la industria agroalimentaria”, según indicó hoy el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la inauguración, junto al alcalde de Torre Pacheco, Pedro Ángel Roca, del I certamen ‘Hortofruit 2025’, feria internacional agrícola celebrada en el recinto ferial de IFEPA.

El sector alimentario regional “ya es una fábrica mundial de alimentos y motor esencial de la economía regional”, afirmó el consejero, quien subrayó que el futuro Plan Industrial de la Región “será una herramienta decisiva para reforzar su competitividad y garantizar que siga liderando la producción, la transformación y la exportación de alimentos en España y en Europa”. “Con este Plan queremos que el sector agroalimentario dé el salto definitivo hacia una industria más innovadora, competitiva y sostenible, capaz de seguir creciendo en los mercados internacionales”, declaró.

Según datos de la auditora PwC (Pricewaterhouse Coopers) la industria de la alimentación es el principal sector industrial de la Región de Murcia, al representar el 11 por ciento del PIB regional, concentrar más de 93.000 empleos directos e indirectos y superar los 3.300 millones de euros en exportaciones, lo que la sitúa como una de las ramas con mayor impacto económico, social y territorial. Además, es un sector que “asegura los tres grandes pilares de la economía productiva moderna: la innovación, el fortalecimiento de la cadena de suministro y la eficiencia energética”, dijo el consejero.

Vázquez explicó que la industria alimentaria es también “un vector esencial” para otros sectores estratégicos, como transporte, logística, envase, tecnología agrícola y la investigación aplicada, que encuentran en la producción alimentaria un motor estable de crecimiento e inversión. “La industria alimentaria no solo genera empleo directo, sino que impulsa miles de empleos indirectos e inducidos, desde la logística al transporte, y fija población en los municipios del interior, al transformar la producción primaria en valor añadido”, añadió.

Además, datos más recientes publicados por el INE (noviembre de 2025) confirman la solidez del tejido industrial regional, ya que la tasa anual de producción industrial aumentó en 15 comunidades y la Región de Murcia se situó en quinto lugar en crecimiento, con un incremento del 6,6 por ciento, más de dos puntos por encima de la media nacional, del 4,5 por ciento. “Este avance está estrechamente vinculado al dinamismo del sector agroalimentario, cuya producción industrial creció un 12 por ciento, consolidándose como uno de los principales motores que arrastran al conjunto de la industria regional y refuerzan su especialización productiva”, explicó el consejero.

Asimismo, Vázquez recordó que la Región de Murcia “está trabajando de manera decidida” para reducir los costes energéticos de las empresas a través del aprovechamiento del potencial fotovoltaico regional, “lo que permitirá ganar competitividad en un sector intensivo en actividad industrial”. “Estamos ayudando a nuestras empresas a reducir el precio de la energía utilizando la gran capacidad fotovoltaica de la Región, un factor clave para garantizar la estabilidad de las cadenas de producción y mejorar su competitividad”, apuntó el consejero.

La industria alimentaria aporta el 32 por ciento de la facturación manufacturera y el 36 por ciento del empleo industrial en la Región, situándola como una de las comunidades con mayor especialización en este ámbito. Además, la producción alimentaria mantiene una fuerte capacidad exportadora, con mercados consolidados en Europa y nuevos destinos en Asia y Oriente Medio.

‘HortiFruit 2025’, un escaparate de innovación 

La primera edición de ‘HortiFruit’ se presenta como espacio de referencia para mostrar la innovación aplicada al sector agrícola, hortofrutícola y agroalimentario. La Región participa este año con un stand institucional de 18 metros cuadrados, diseñado y ejecutado por el CIFEA de Torre Pacheco, donde se exponen tecnologías de uso eficiente del agua, proyectos del alumnado y la oferta académica de los 17 ciclos formativos vinculados al sector agroalimentario, agrícola y ganadero. El evento reúne a empresas, productores, distribuidores, centros de investigación y profesionales del sector, y destacan las últimas tendencias en digitalización agrícola, tecnologías de riego, maquinaria avanzada, sostenibilidad y sistemas de producción de alto rendimiento. 

Participación de alumnos y profesores de los CIFEA

La formación e investigación en el sector agrario y agroindustrial es esencial para asegurar el relevo generacional, así como la incorporación de personal cualificado a una industria cada vez más tecnificada. Así, durante la feria, cerca de 250 alumnos y profesores de los CIFEA de Lorca, Jumilla, Molina de Segura y Torre Pacheco, así como estudiantes procedentes de Paraguay, participan en actividades formativas, talleres prácticos y demostraciones. “Necesitamos jóvenes preparados que aporten innovación, conocimiento técnico y capacidad de adaptación. La profesionalización del sector es un pilar estratégico para mantener el liderazgo agroalimentario de la Región”, afirmó Vázquez.

Los cuatro CIFEA de la Región forman actualmente a 527 jóvenes en 14 ciclos formativos orientados a agricultura, ganadería, industria agroalimentaria, vitivinicultura, jardinería, eficiencia hídrica o riego tecnificado, entre otros.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos

Categoría nota prensa: Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor

Contenidos Asociados:

Formato: jpeg
Tamaño: 145,06 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en ventana o pestaña nueva