Que la gripe no te pille. Vacúnate Consumo
Contenido principal

Noticias

20/11/2025

La Biblioteca Regional expone rollos de pianola de dos zarzuelas ambientadas en Murcia

Las piezas corresponden a 'La alegría de la huerta' (1900) y 'La parranda' (1928)

Parte de los objetos que forman parte de la muestra.

Parte de los objetos que forman parte de la muestra.

Formato: jpeg
Tamaño: 514,24 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Música, el próximo 22 de noviembre, avanza en la difusión del legado cultural de la Región y en esta ocasión con una exposición en el vestíbulo de la Biblioteca Regional de Murcia (BRMU), donde se mostrarán rollos de pianola pertenecientes a dos zarzuelas estrechamente ligadas a Murcia: 'La alegría de la huerta' y 'La parranda'.

Los visitantes tendrán la oportunidad de contemplar rollos de 'La alegría de la huerta', zarzuela estrenada el 20 de enero de 1900 en el Teatro Eslava de Madrid, ambientada en la huerta murciana durante la romería de la Fuensanta. La obra cuenta con música del célebre compositor madrileño Federico Chueca y libreto de Enrique García Álvarez y Antonio Paso Cano.

La muestra incluye igualmente rollos de 'La parranda', zarzuela en tres actos con música de Francisco Alonso y libreto de Luis Fernández Ardavín, estrenada el 26 de abril de 1928 en el Teatro Calderón de Madrid. Su vínculo con la Región se reforzó apenas un año después, cuando el 23 de febrero de 1929 subió a escena en el Teatro Romea de Murcia.

Además de los rollos, la exposición reúne los libretos originales de ambas obras, entre los que destaca de forma especial la primera edición de 'La parranda', publicada en Madrid en 1928 y puesta a la venta entonces por 50 céntimos.

Los rollos permanecerán expuestos en el vestíbulo de la BRMU a partir del próximo sábado, 22 de noviembre, y podrán visitarse durante diez días.

Rollo de pianola

Las primeras pianolas llegan a España en 1896. Hasta entonces, el soporte de audio tradicional había sido el disco de pizarra. Tras los rollos de pianolas, aparecerían, en los años treinta del siglo XX, los discos de vinilo. En los años sesenta llegarían los audiocasetes, y desde finales de los años setenta los CD.

El rollo de pianola constituye un soporte de audio único, a medio camino entre la grabación y la partitura. Sus perforaciones permiten la reproducción automática de la música en el piano mecánico, mientras que sus impresiones gráficas convierten el propio papel en una partitura abierta a múltiples posibilidades interpretativas. Aunque

‘Pianola’ fue inicialmente una marca comercial, el término acabó denominando de forma genérica a todos los pianos mecánicos que utilizaban este sistema de codificación musical.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos

Categoría nota prensa: Turismo, Cultura, Juventud y Deportes