Noticias
23/10/2025
El Gobierno regional refuerza su compromiso con la certificación forestal sostenible en la Asamblea anual del PEFC España
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor destaca la importancia de avanzar hacia un sistema de certificación de servicios ecosistémicos que garantice la sostenibilidad y la rentabilidad de los bosques murcianos
La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, durante la reunión del grupo de trabajo de Certificación de Servicios Ecosistémicos del Programa Para el Reconocimiento de la Certificación Forestal España (PEFC).
Formato: jpeg
Tamaño: 231,22 KB.
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor participó hoy en la jornada inicial de la Asamblea anual del Programa Para el Reconocimiento de la Certificación Forestal España (PEFC), en la que se celebran dos encuentros de gran relevancia para el futuro de la gestión forestal sostenible y la certificación de los servicios ecosistémicos: La reunión del grupo de trabajo de Certificación de Servicios Ecosistémicos y el Foro de directores sobre ‘Bosques, Sociedad y Emergencia Climática’.
La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, intervino en la Junta directiva de PEFC España, donde se abordaron cuestiones estratégicas, económicas y técnicas vinculadas con la expansión de los sistemas de certificación forestal, la aplicación del nuevo Reglamento Europeo sobre productos libres de deforestación (EUDR), la Directiva Red III sobre energías renovables y biomasa forestal sostenible, así como los avances hacia la certificación de carbono, agua y otros servicios ecosistémicos.
Se avanzó en la certificación de Servicios Ecosistémicos, en la que investigadores, técnicos y gestores forestales debatieron sobre los servicios ambientales de mayor relevancia en los ecosistemas forestales españoles y sobre los indicadores necesarios para su adecuada cuantificación. “El objetivo es avanzar hacia un modelo de certificación estandarizado que permita acreditar y dar valor económico a los servicios ambientales que prestan los bosques, desde la captación de carbono hasta la regulación hídrica o la biodiversidad”, explicó la secretaria autonómica.
Ferreira subrayó que “la Región de Murcia está plenamente comprometida con los objetivos europeos de sostenibilidad forestal y con la creación de herramientas que garanticen la compatibilidad entre la conservación y el desarrollo económico del medio rural”. Añadió que la certificación de los servicios ecosistémicos “no solo aporta seguridad jurídica a las actuaciones en el territorio, sino que también permite cuantificar y reconocer el valor ambiental de los bosques y de quienes los gestionan”.
Durante la sesión de la Junta directiva, el PEFC España analizó su Plan Estratégico y de Acción para 2025, junto con los presupuestos, las cuotas y otros asuntos técnicos y corporativos. Además, se debatieron las implicaciones del futuro Reglamento de Restauración de la Naturaleza, que establecerá objetivos concretos de recuperación de ecosistemas degradados, y el papel de las comunidades autónomas en su aplicación.
María Cruz Ferreira destacó que “la colaboración entre administraciones públicas, propietarios forestales, empresas certificadoras y centros de investigación es esencial para consolidar un modelo de gestión sostenible que aporte beneficios ambientales, sociales y económicos a largo plazo”.
En este sentido, recordó que la Región de Murcia ha sido pionera en la certificación forestal PEFC, con más de 140.000 hectáreas acreditadas bajo este sistema de garantía, y que el Gobierno regional “seguirá apoyando la integración de los servicios ecosistémicos en la planificación forestal y en los futuros instrumentos de compensación económica”.
La secretaria autonómica explicó, además, que la creación de un Registro Estatal de Servicios Ecosistémicos será un paso decisivo para permitir que los propietarios y gestores forestales puedan recibir contraprestaciones económicas por los beneficios ambientales que generan, incentivando la conservación activa de los bosques y su capacidad para ofrecer servicios esenciales, como la regulación climática, la prevención de la erosión o el mantenimiento de la biodiversidad.
“Nuestros bosques son una fuente de riqueza natural y social, pero también deben ser un motor de desarrollo sostenible, y para ello necesitamos sistemas de certificación sólidos y reconocidos que avalen su gestión responsable ante la sociedad y el mercado”, afirmó Ferreira, quien concluyó que “la sostenibilidad ya no es una opción, sino una obligación compartida, y la certificación forestal es una de las mejores herramientas para alcanzarla”.
Con esta participación, el Gobierno regional reafirma su papel activo dentro de los foros nacionales e internacionales de sostenibilidad forestal, y mantiene su compromiso con las políticas europeas que promueven la neutralidad climática, la bioeconomía circular y la resiliencia de los ecosistemas frente a la emergencia climática.
Categoría nota prensa: Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor
Contenidos Asociados:



