En la Región de Murcia -impuestos +beneficios ¿Cómo saber si corresponde un grado de discapacidad?
Contenido principal

Noticias

11/05/2025

Medio Ambiente inicia un estudio de los hábitats vegetales del Parque Regional Calnegre y Cabo Cope

Permitirá evaluar el estado de conservación de las comunidades vegetales de este espacio protegido, identificar amenazas y diseñar medidas para su protección a largo plazo

Comunidades de matorrales en el Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope.

Comunidades de matorrales en el Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope.

Formato: jpeg
Tamaño: 1,21 MB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, impulsa la conservación de los hábitats de interés comunitario en el Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope, el cual ocupa una superficie de casi 17.000 hectáreas. Con este fin ha puesto en marcha un estudio de su vegetación.

El proyecto, con una inversión total de 18.029 euros, tiene como objetivo fundamental disponer de un diagnóstico actualizado del estado de los ecosistemas presentes en este espacio natural protegido. Además, permitirá establecer una base sólida para medir la eficacia de las medidas de conservación ya implementadas y planificar acciones futuras más eficaces.

Los trabajos, que ya han comenzado, desarrollan un muestreo de detalle de las comunidades vegetales, lo que permitirá realizar una caracterización del estado de conservación actual de los hábitats de interés comunitario existentes de todo el ámbito del Parque Regional. El muestreo perseguirá también la detección de las especies vegetales protegidas, y la recogida de datos de su abundancia y cobertura.

Uno de los aspectos clave del estudio es determinar cómo estas actividades impactan en los componentes biológicos del ecosistema y, a partir de ahí, diseñar medidas de mitigación que reduzcan los efectos negativos. Estas acciones también facilitarán la identificación de áreas prioritarias para la restauración ecológica.

El proyecto responde al compromiso de la Región de Murcia con la Directiva Hábitats, un instrumento jurídico clave en la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea. Esta norma exige a los Estados miembros evaluar regularmente el estado de conservación de los hábitats de interés comunitario, con el fin de asegurar su mantenimiento o restablecimiento en un estado favorable.

Los resultados del estudio serán fundamentales para la redacción de futuros planes de gestión del Parque, así como del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del espacio protegido. Este documento de planificación es clave para establecer los usos permitidos, las restricciones y las directrices de conservación.

Un enclave estratégico para la biodiversidad

La situación del Parque Regional Calnegre y Cabo Cope, en la franja litoral suroeste de la Región de Murcia, genera unas condiciones climáticas y de escasas precipitaciones que favorece la existencia de una diversidad vegetal muy alta, con más de 320 especies de flora vascular sólo en la Marina de Cope.

De estas comunidades vegetales, destacan los sabinares de Juniperus phoenicea del peñón de Cope, los cornicales de Calnegre y Lomo de Bas, o la estepa salina y el matorral de tomillos y espartos de la Marina de Cope, además de los bosquetes de tarais de las ramblas y zonas costeras. 

La extraordinaria singularidad ecológica del Parque permite diferenciar al menos 18 hábitats naturales y seminaturales diferentes sólo en la parte terrestre, a lo que habría que sumar los tres hábitats marinos de la franja sumergida. Además, 13 de estas comunidades vegetales se consideran raras o muy raras, y son cinco los hábitats cuya conservación ha sido señalada como prioritaria para la Comisión Europea. 

Esta biodiversidad adquiere un importante valor, ya que son más de 40 las especies vegetales que se incluyen en el catálogo de flora silvestre protegida de la Región de Murcia, de la que al menos una decena está amenazada. Muchas de estas especies son endémicas del sureste español y no se encuentran en ningún otro lugar de Europa. Destacan por estar en peligro de extinción la gramínea Enneapogon persicus y la ortiga muerta de roca (Scrophularia arguta), además de otras especies que están catalogadas como vulnerables como el azufaifo (Ziziphus lotus), el patagusanos (Salsola papillosa) o el chumberillo de lobo (Caralluma europea), entre otras. 

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos

Categoría nota prensa: Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor