En la Región de Murcia -impuestos +beneficios ¿Cómo saber si corresponde un grado de discapacidad?
Contenido principal

Noticias

11/05/2025

El Instituto de las Industrias Culturales y las Artes ofrece tres talleres dedicados a la imagen dentro de la iniciativa 'Escuela Cendeac'

Las sesiones del ciclo 'Descomponer para mirar' están dirigidas a niños y niñas de 6 a 13 años acompañados de un adulto y son gratuitas previa inscripción

Imagen de una de las actividades de 'Escuela Cendeac'

Imagen de una de las actividades de 'Escuela Cendeac'

Formato: jpeg
Tamaño: 352,73 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

El Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia (ICA) celebra este mes en el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac) el ciclo ‘Descomponer para mirar’ con tres talleres sobre el misterio de la imagen, su fragilidad y su transformación constante. Esta actividad de ‘Escuela Cendeac’ es gratuita, previa inscripción, y está dirigida a niños y niñas de 6 a 13 años acompañados de un adulto.

El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Manuel Cebrián, indicó que “continuamos realizando actividades con las que acercamos el arte contemporáneo a los más jóvenes. Además, recurrimos a distintas prácticas de artistas para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad de los niños y niñas participantes. Las sesiones son gratuitas y tendrá lugar los próximos tres sábados”.

Cada sesión del ciclo busca acercar a los participantes al misterio de la imagen, no para entenderla del todo, sino para jugar con su fragilidad y explorarla como un territorio en transformación constante. Para ello, trata distintos aspectos de la imagen relacionado con prácticas artísticas. El primer taller, el sábado 17, lleva por título ‘Memoria en fuga’; ‘La descomposición de la imagen’ es el del día 24; y concluye el ciclo el 31 con ‘El eco de la forma‘.

En los talleres se recurre a la práctica de artistas como Greg Sand, quien trabaja con la fragmentación fotográfica recortando retratos en tiras y reorganizándolos y entrelazándolos, generando una sensación de memoria difusa, tiempo entrelazado y reconstrucción subjetiva; Tatiana Abellán, quien ha explorado precisamente esta idea de lo efímero en la imagen con sus trabajos de transferencia, donde borra el contenido fotográfico hasta dejarlo en transparencias o restos y nos invita a pensar en lo que se queda y en lo que se va, creando fantasmas visuales; o  Cristóbal Navarro Salman -Tola Navarro-, creador que trabaja únicamente con papel y spray generando sombras con pequeños objetos y plegando el papel. 

 Para más información e inscripciones, se puede consultar la sección de ‘Actividades’ del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte ContemporáneoEste enlace se abrirá en ventana nueva.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos

Categoría nota prensa: Turismo, Cultura, Juventud y Deportes